This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Caracterización faunística de los humedales San Ricardo, San Roque y La Argentina en el municipio de Guasca, Cundinamarca

Citation

Ortiz Gomez E P, CORPOGUAVIO C A R D G (2019). Caracterización faunística de los humedales San Ricardo, San Roque y La Argentina en el municipio de Guasca, Cundinamarca. Corpoguavio - Corporación Autónoma Regional del Guavio. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/5d8i5c accessed via GBIF.org on 2025-06-17.

Description

Caracterización de Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos a través de una Evaluación Ecológica Rápida como parte del Componente Diagnóstico en la formulación de los Planes de Manejo Ambiental de los humedales San Roque, San Ricardo y La Argentina, en el municipio de Guasca Cundinamarca.

Sampling Description

Study Extent

Los humedales San Roque, La Argentina de origen antrópico y San Ricardo de origen natural, se localizan en la provincia del Guavio, en las veredas El Santuario y San Isidro al noroccidente del municipio de Guasca en el departamento de Cundinamarca. Estos humedales se encuentra en predios privados, localizados en la parte baja de la cuenca del río Siecha y dentro del AICA Gravilleras del Valle del Río Siecha

Sampling

El muestreo se realizó por medio de una Evaluación Ecológica Rápida con cuatro días efectivos de muestreo para cada taxón. Anfibios y reptiles: se realizaron reconocimientos libres tanto diurnos como nocturnos, cubriendo los ambientes circundantes a los sitios determinados del área de influencia durante 5 horas en la mañana (08:00 a 13:00) para reptiles y 5 horas en la noche (16:00 a 21:00) para anfibios, durante 4 días (04 al 08 de septiembre de 2018). Adicionalmente, se realizó búsqueda por relevamiento encuentro visual (VES), mediante desplazamientos aleatorios, transectos con un recorrido máximo de 2000 metros y mínimo de 500 metros, cuatro horas en la mañana (08:00 a 12:00) para anfibios y tres horas en la tarde (17:00 a 20:00) para reptiles, cubriendo los nichos posibles de un metro a cada lado del camino. Para el caso específico de los anfibios se anotó todo registro auditivo. se realizaron un total de 14 transectos de 500 a 2000 metros, distribuidos en la zona de estudio de manera que cubriera toda el área posible sin dejar lugares por revisar, identificando tres coberturas principales, cuerpos de agua, vegetación acuática sobre cuerpos de agua y bosque ripario mixto. Avifauna: con la finalidad de abarcar la mayor área posible bordeando los humedales, se diseñaron tres recorridos de observación bordeando el cuerpo de agua principal con una distancia total aproximada de 1.800 metros, se realizaron desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. y desde las 2:30 p.m. hasta las 5:30 p.m., tomando 10 puntos de referencia para hacer avistamiento focal de las aves durante 20 minutos en cada punto. Mamíferos: se instalaron cinco (5) trampas Sherman para la captura de pequeños mamíferos, a nivel del suelo en áreas con vegetación boscosa, las cuales fueron dispuestas en secuencia con una separación mínima de 10 m entre cada una y cubiertas con hojarasca para incrementar el éxito de captura. El cebo utilizado fue una mezcla de avena en hojuelas, esencia de vainilla y banano, las trampas fueron revisadas diariamente en las horas de la mañana y la tarde. Adicionalmente, se realizaron recorridos de observación, en transectos que abarcan los diferentes tipos de vegetación, durante los cuales se observó y tomó registro escrito y fotográfico (cuando fue posible) de los mamíferos arborícolas y los rastros que se encontraron en el trayecto. Finalmente, se realizó una observación y determinación de rastros que consistió en identificar las impresiones dejadas en el suelo blando y troncos de árboles, presencia de osaderos, madrigueras y frutos consumidos.

Method steps

  1. El muestreo se realizó por medio de una Evaluación Ecológica Rápida con cuatro días efectivos de muestreo para cada taxón. Anfibios y reptiles: se realizaron reconocimientos libres tanto diurnos como nocturnos, cubriendo los ambientes circundantes a los sitios determinados del área de influencia durante 5 horas en la mañana (08:00 a 13:00) para reptiles y 5 horas en la noche (16:00 a 21:00) para anfibios, durante 4 días (04 al 08 de septiembre de 2018). Adicionalmente, se realizó búsqueda por relevamiento encuentro visual (VES), mediante desplazamientos aleatorios, transectos con un recorrido máximo de 2000 metros y mínimo de 500 metros, cuatro horas en la mañana (08:00 a 12:00) para anfibios y tres horas en la tarde (17:00 a 20:00) para reptiles, cubriendo los nichos posibles de un metro a cada lado del camino. Para el caso específico de los anfibios se anotó todo registro auditivo. se realizaron un total de 14 transectos de 500 a 2000 metros, distribuidos en la zona de estudio de manera que cubriera toda el área posible sin dejar lugares por revisar, identificando tres coberturas principales, cuerpos de agua, vegetación acuática sobre cuerpos de agua y bosque ripario mixto. La identificación de especies de anfibios y reptiles se estableció según Acosta-Galvis y Vargas-Ramírez (2018), Angarita-Sierra, et al (2013), Cochran (1970), Ruiz-Carranza et al (1996), Rueda-Almonacid et al (2004); a la vez que se confirmó el estatus taxonómico, mediante la consulta en línea de entidades avaladas como Amphibiaweb y la página de la Asociación Colombiana de Herpetología. Avifauna: con la finalidad de abarcar la mayor área posible bordeando los humedales, se diseñaron tres recorridos de observación bordeando el cuerpo de agua principal con una distancia total aproximada de 1.800 metros, se realizaron desde las 8:00 a.m. hasta las 12:00 m. y desde las 2:30 p.m. hasta las 5:30 p.m., tomando 10 puntos de referencia para hacer avistamiento focal de las aves durante 20 minutos en cada punto. Adicionalmente, se apoyó la determinación taxonómica con la Guía de Aves de Colombia (2001) , Aves del Norte Suramérica (2006) y la Guía Ilustrada de la Avifauna Colombiana (2018). Mamíferos: se instalaron cinco (5) trampas Sherman para la captura de pequeños mamíferos, a nivel del suelo en áreas con vegetación boscosa, las cuales fueron dispuestas en secuencia con una separación mínima de 10 m entre cada una y cubiertas con hojarasca para incrementar el éxito de captura. El cebo utilizado fue una mezcla de avena en hojuelas, esencia de vainilla y banano, las trampas fueron revisadas diariamente en las horas de la mañana y la tarde. Adicionalmente, se realizaron recorridos de observación, en transectos que abarcan los diferentes tipos de vegetación, durante los cuales se observó y tomó registro escrito y fotográfico (cuando fue posible) de los mamíferos arborícolas y los rastros que se encontraron en el trayecto. Finalmente, se realizó una observación y determinación de rastros que consistió en identificar las impresiones dejadas en el suelo blando y troncos de árboles, presencia de osaderos, madrigueras y frutos consumidos (Mosby 1987; Painter et al. 1999).

Taxonomic Coverages

La cobertura taxonómica comprende cuatro taxones de vertebrados: Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos. Los anfibios son un grupo que se encuentra estrechamente relacionados a los ecosistemas que habitan, constituyéndose como un gran componente en la biomasa de vertebrados, por lo que son organismos clave en la cadena alimenticia (Blaustein y Wake, 1990). Además, por su dependencia del agua y la humedad, sus ciclos de vida complejos y sensibilidad fisiológica a condiciones ambientales por la permeabilidad de su piel, hacen que sean de los primeros grupos en ser afectados por las alteraciones en el medio ambiente, por lo cual es un grupo que puede ser utilizado como bioindicador (Wake, 1991; Duellman y Trueb, 1986).
  1. Animalia
    common name: Animales rank: kingdom
  2. Chordata
    common name: Vertebrados rank: phylum
  3. Amphibia
    common name: Anfibios rank: class
  4. Anura
    common name: Ranas rank: order
  5. Hylidae
    rank: family
  6. Dendrobatidae
    rank: family
Por otra parte, los reptiles están estrechamente relacionados con los ecosistemas que habitan, siendo fundamentales en el mantenimiento de la dinámica de la cadena alimenticia (Blaustein y Wake, 1990), como depredadores que controlan poblaciones de pequeños mamíferos, anfibios y algunos invertebrados, evitando que se generen plagas. Así mismo, sus características fisiológicas, los hacen muy sensibles a las alteraciones en su hábitat, por tanto, son organismos idóneos para detectar cambios en el medio ambiente, como los efectos de la deforestación, cambio en el uso del suelo y el efecto de borde (Lehtinen, 2003; Urbina-Cardona et al., 2006; Carvajal-Cogollo y Urbina-Cardona, 2008).
  1. Reptilia
    common name: Reptiles rank: class
  2. Squamata
    common name: Escamosos rank: order
  3. Dipsadidae
    rank: family
Las aves son uno de los grupos de vertebrados con más amplia distribución a lo largo del mundo, desempeñan un papel ecológico fundamental en el medio ambiente, específicamente en los procesos de polinización, dispersión de semillas y control sobre las poblaciones de insectos, manteniendo de esta forma la dinámica de los ecosistemas (Pereyra, 1936; Kattan et al., 1996). Algunas especies de aves pueden ser consideradas indicadores biológicos dado a su alimentación, reproducción, anidamiento, entre otras (Noss, 1990).
  1. Aves
    common name: Aves rank: class
  2. Pelecaniformes
    common name: Garzas e ibis rank: order
  3. Ardeidae
    common name: Garzas rank: family
  4. Threskiornithidae
    common name: Ibis rank: family
  5. Accipitriformes
    common name: Rapaces rank: order
  6. Cathartidae
    common name: Gallinazos y Cóndor rank: family
  7. Anseriformes
    common name: Chajas y Patos rank: order
  8. Anatidae
    common name: Patos rank: family
  9. Apodiformes
    common name: Vencejos y colobríes rank: order
  10. Trochilidae
    common name: Colibríes rank: family
  11. Charadriiformes
    common name: Caradriformes rank: order
  12. Charadriidae
    common name: Pellares y Chorlos rank: family
  13. Jacanidae
    common name: Jacana rank: family
  14. Columbiformes
    common name: Palomas y torcazas rank: order
  15. Columbidae
    common name: Palomas y torcazas rank: family
  16. Cuculiformes
    common name: Cucos rank: order
  17. Cuculidae
    common name: Cucos rank: family
  18. Gruiformes
    common name: Grullas, rascones y afines rank: order
  19. Rallidae
    common name: Polluelos y Fochas rank: family
  20. Piciformes
    common name: Tucanes y carpinteros rank: order
  21. Picidae
    common name: Carpinteros rank: family
  22. Podicipediformes
    common name: Zambuillidores rank: order
  23. Podicipedidae
    common name: Zambuillidores rank: family
  24. Strigiformes
    common name: Rapaces nocturnas rank: order
  25. Strigidae
    common name: Búhos y Autillos rank: family
  26. Suliformes
    common name: Pajaros Bobos, Cormoranes y Fragatas rank: order
  27. Anhingidae
    common name: Anhingas rank: family
  28. Passeriformes
    common name: Aves cantoras rank: order
  29. Emberizidae
    common name: Gorriones y afines rank: family
  30. Fringillidae
    common name: Espigueros y Eufonias rank: family
  31. Furnariidae
    common name: Furnarios y trepatroncos rank: family
  32. Hirundinidae
    common name: Golondrinas rank: family
  33. Icteridae
    common name: Oropéndolas, arrendajos y turpiales rank: family
  34. Mimidae
    common name: Sinsontes rank: family
  35. Thraupidae
    common name: Tangaras y afines rank: family
  36. Turdidae
    common name: Mirlas y zorzales rank: family
  37. Tyrannidae
    common name: Atrapamoscas rank: family
Finalmente, los mamíferos son uno de los grupos que más diversidad de formas presenta, desde pequeños roedores, pasando por aquellos que pueden volar (siendo uno de los taxa más diversos de esta clase) hasta los humanos que están en la cúspide de la cadena alimenticia. Al igual que las otras Clases, los mamíferos son formadores y reguladores de la dinámica de los ecosistemas. Por ejemplo, los murciélagos son polinizadores y dispersores de semillas, de los cuales dependen muchas especies de plantas y cultivos (Da Silva et al., 2008), además también controlan las plagas de insectos (Witaker y Clem, 1992; Witaker, 1995). Los roedores, también son dispersores de semillas y mantienen la dinámica de permeabilidad y oxigenación de la tierra, cuando excavan en la tierra para construir sus nidos (Vaughan, 1988). En la cima de la cadena alimenticia, encontramos a los carnívoros y omnívoros, los cuales son dispersores de semillas y ejercen control sobre los consumidores primarios, evitando de esta forma la proliferación de plagas (Terborgh, 1988).La presencia de cada uno de estos grupos de animales, indica el estado de conservación o alteración de los ecosistemas, de esta forma, los mamíferos se consideran como bioindicadores, ya que la ausencia de un gran depredador, por ejemplo, indica una alteración, que conlleva a que los flujos de energía dentro del sistema no estén funcionando idóneamente.
  1. Rodentia
    common name: Roedores rank: order
  2. Cuniculidae
    common name: Pacas rank: family
  3. Didelphimorphia
    common name: Zarigüellas rank: order
  4. Didelphidae
    common name: Zarigüellas rank: family
  5. Carnivora
    common name: Carnívoros rank: order
  6. Procyonidae
    common name: Mapaches y coatíes rank: family

Geographic Coverages

Los humedales San Roque, La Argentina de origen antrópico y San Ricardo de origen natural, se localizan en la provincia del Guavio, en las veredas El Santuario y San Isidro al noroccidente del municipio de Guasca en el departamento de Cundinamarca. Estos humedales se encuentra en predios privados, localizados en la parte baja de la cuenca del río Siecha y dentro del AICA Gravilleras del Valle del Río Siecha

Bibliographic Citations

Contacts

Erika Paola Ortiz Gomez
originator
position: Bióloga
CORPOGUAVIO
CARRERA 7a N° 1A – 52
Gachalá
Cundinamarca
CO
Telephone: 8538513/534
email: erikao@corpoguavio.gov.co
homepage: http://www.corpoguavio.gov.co
Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO
metadata author
position: Autoridad Ambiental
CORPOGUAVIO
CARRERA 7a N° 1A – 52
Gachalá
Cundinamarca
CO
Telephone: 8538513/534
email: biodiversidad@corpoguavio.gov.co
homepage: http://www.corpoguavio.gov.co
Corporación Autónoma Regional del Guavio CORPOGUAVIO
author
position: Autoridad ambiental
CORPOGUAVIO
CARRERA 7a N° 1A – 52
Gachalá
Cundinamarca
CO
Telephone: 8538513/534
email: biodiversidad@corpoguavio.gov.co
homepage: http://www.corpoguavio.gov.co
Maria Fernanda Arévalo
content provider
position: Bióloga
Planificación Integral Consultores
Calle127B bis # 46-19
Bogotá
Cundinamarca
CO
Telephone: 5258274
homepage: http://www.planificacionintegral.com
Leydi Johanna Pardo Murillo
administrative point of contact
position: Coordinadora Área de Biodiversidad y Ecosistemas Estratégicos
CORPOGUAVIO
CARRERA 7a N° 1A – 52
Gachalá
Cundinamarca
CO
Telephone: 8538513/534
email: biodiversidad@corpoguavio.gov.co
homepage: http://www.corpoguavio.gov.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource