We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Peces asociados a una pradera de fanerógamas marinas en el PN Archipiélago Los Roques

Citation

López A, Rodríguez J.G, Ortaz, M (2022): Peces asociados a una pradera de fanerógamas marinas en el PN Archipiélago Los Roques. v1. Caribbean OBIS Node. Dataset/Samplingevent. http://ipt.iobis.org/caribbeanobis/resource?r=peces_fanerogamas_los_roques&v=1.0 https://doi.org/10.15468/sum5em accessed via GBIF.org on 2023-03-28.

Description

En este conjunto de datos se describe la composición y la variación temporal de la ictiofauna asociada a una pradera de fanerógamas marinas ubicada en el cayo Dos Mosquises Sur, PN. Archipiélago Los Roques. Estos datos provienen de un proyecto de tesis de grado titulado: Estructura trófica de la comunidad de peces asociada a una pradera de fanerógamas marinas en el Parque Nacional Archipiélago Los Roques. Se realizaron dos muestreos Agosto- y Enero-2006, en cada uno se realizaron capturas en 4 horarios: 6:00, 12:00, 18:00 y 24:00. Las capturas fueron realizadas con redes de pesca y una rastra manual bentónica. La pradera está compuesta por dos especies de fanerógamas: Thalassia testudinum y Halodule wrightii. Se identificaron 51 especies de peces pertenecientes a 29 familias y 10 Ordenes. La familia más abundante fue Haemulidae, representada fundamentalmente por la especie Haemulon flavolineatum. Se observó una variación temporal (diaria y mensual) en la riqueza y composición de especies. Durante el mes de agosto se capturó un mayor número de especies y se reportó una mayor abundancia con respecto al mes de enero.

Purpose

Describir la composición de la comunidad de peces presente en la pradera y sus variaciones temporales

Sampling Description

Study Extent

Pradera de fanerógamas mixta compuesta por T. testudinum y H. wrigthii, ubicada al sureste del Cayo Dos Mosquises Sur, en el suroeste del PN. Archipiélago Los roques. Se realizaron dos muestreos uno en Agosto de 2005 y otro en enero de 2006, en cada uno se evaluaron 4 horarios (6, 12, 18 y 24 h)

Sampling

Los peces se colectaron con una red de playa de 15,40 m de longitud, 1,5 m de alto y 0,7 cm de abertura de malla. Se realizaron cuatro caladas en cada uno de los horarios, cubriendo en total un área aproximada de 307,8 m2. Se empleó adicionalmente una rastra manual bentónica de 60 cm de ancho, 45 cm de alto y 1 mm de abertura de malla, la cual se pasó de forma aleatoria 6 veces por un período de 30 s en cada uno de los horarios. Los peces capturados se colocaron en envases plásticos y fueron preservados después de su muerte con formol al 10%, luego se colocaron en etanol al 70 % para su posterior identificación y análisis en el laboratorio

Method steps

  1. 1. Se empelaron dos métodos de captura de de los peces: redes de pesca y una rastra manual bentónica, cada métodos se utilizó en los 4 horarios establecidos. 2. Los peces capturados se colocaron en envases plásticos y fueron preservados después de su muerte con formol al 10%, luego se colocaron en etanol al 70 % para su posterior identificación y análisis en el laboratorio. 3. Aquellos ejemplares de mayor tamaño se identificaron en el campo, se les estimó su peso, longitud estándar y se les extrajo el tracto digestivo, el cual fue preservado en formol al 10 % y luego en etanol al 70 %.
    3. Para la identificación de los ejemplares, se emplearon las claves de Fisher (1978), Cervigón (1991), Cervigón (1993), Cervigón, (1994) y Cervigón (1996). 4. Luego de identificadas las especies y contabilizados el número de ejemplares, se construyeron matrices incluyendo la información por muestreo.

Additional info

La transcripción y curaduría de este conjunto de datos fue posible gracias al apoyo de CaribeSur, proyecto BID-CA2020-025-NAC

Taxonomic Coverages

Todos los peces reportados fueron identificaron hasta nivel de especie, a excepción de unos ejemplares del género Scarus que no pudieron ser identificados hasta especie. Se identificaron 51 especies de peces pertenecientes a 29 familias y 10 órdenes
  1. Abudefduf saxatilis
    rank: species
  2. Acanthurus bahianus
    rank: species
  3. Acanthurus chrirurgus
    rank: species
  4. Albula vulpes
    rank: species
  5. Anchoa lamprotaenia
    rank: species
  6. Atherinomorus stipes
    rank: species
  7. Aulostomus maculatus
    rank: species
  8. Bathygobius soporator
    rank: species
  9. Brix dunckerii
    rank: species
  10. Caranx lattus
    rank: species
  11. Chaetodon striatum
    rank: species
  12. Dasyatis americana
    rank: species
  13. Diodon holocanthus
    rank: species
  14. Doratonotus megalepsis
    rank: species
  15. Eucinostomus argenteus
    rank: species
  16. Gobionellus boleosoma
    rank: species
  17. Haemulon crysargyreum
    rank: species
  18. Haemulon flavolineatum
    rank: species
  19. Haemulon parrai
    rank: species
  20. Haemulon sciurus
    rank: species
  21. Halichoeres bivittatus
    rank: species
  22. Halichoeres maculipinna
    rank: species
  23. Halichoeres radiatus
    rank: species
  24. Harengula clupeola
    rank: species
  25. Harengula humeralis
    rank: species
  26. Holocentrus rufus
    rank: species
  27. Hyporhamphus unifasciatus
    rank: species
  28. Jenkinsia lamprotaenia
    rank: species
  29. Jenkinsia parvula
    rank: species
  30. Kyphosus sectatrik
    rank: species
  31. Labrisomus nigricinctus
    rank: species
  32. Lacthophrys bicaudalis
    rank: species
  33. Lutjanus apodus
    rank: species
  34. Lutjanus griseus
    rank: species
  35. Lutjanus synagris
    rank: species
  36. Malacoctenus gilli
    rank: species
  37. Malacoctenus macropus
    rank: species
  38. Monacanthus ciliatus
    rank: species
  39. Mugil curema
    rank: species
  40. Myrichthys acuminatus
    rank: species
  41. Ocyurus chrysusrus
    rank: species
  42. Ophidion sp
    rank: genus
  43. Scarus sp
    rank: genus
  44. Scarus taeniopterus
    rank: species
  45. Sparisoma atomarium
    rank: species
  46. Sparisoma radians
    rank: species
  47. Sparisoma sp
    rank: species
  48. Sphoeroides spengleri
    rank: species
  49. Sphyraena barracuda
    rank: species
  50. Trachinotus falcatus
    rank: species
  51. Trachinotus goodei
    rank: species

Geographic Coverages

Los datos fueron tomados de una pradera de fanerógamas ubicada al noreste del cayo Dos Mosquises Sur, el cual a su vez, se encuentra ubicado al sur-oeste del Parque Nacional (PN) Archipiélago los Roques. El Parque Nacional Archipiélago Los Roques se encuentra ubicado a 157 kilómetros al norte franco del Litoral Central, específicamente frente a la zona de Caraballeda – Naiquatá en el Estado Vargas, entre los 11°43’ y 11°58’ de latitud norte y los 66°35’ y 66°57’ de longitud oeste. Todo el parque, incluyendo sus aguas internas y circundantes, ocupa un área aproximada de 2251 Km2 y se extiende 36 Km. en dirección oeste-este y 24,6 Km. en dirección norte-sur (Rodríguez, 2001).

Bibliographic Citations

Contacts

Adriana López
originator
position: Profesor Universitario/Investigador
Universidad Simón Bolívar
VE
email: adrilopez@usb.ve
userId: http://orcid.org/0000-0001-9852-0976
José Gregorio Rodríguez
originator
position: Profesor/Investigador
Universidad de Carabobo
VE
userId: http://orcid.org/0000-0002-5664-8071
Mario Ortaz
originator
position: Profesor jubilado
Universidad Central de Venezuela
Caracas
VE
Adriana López
metadata author
position: Profesor Universitario/Investigador
Universidad Simón Bolívar
VE
email: adrilopez@usb.ve
userId: http://orcid.org/0000-0001-9852-0976
Adriana López
metadata author
position: Profesor Universitario/Investigador
Universidad Simón Bolívar
VE
email: adrilopez@usb.ve
userId: http://orcid.org/0000-0001-9852-0976
Mario Ortaz
metadata author
position: Profesor jubilado
Universidad Central de Venezuela
Caracs
VE
Adriana López
user
position: Profesor Universitario/Investigador
Universidad Simón Bolívar
VE
email: adrilopez@usb.ve
userId: http://orcid.org/0000-0001-9852-0976
Jose Gregorio Rodríguez
editor
position: Profesor Universitario/Investigador
Universidad de Carabobo
VE
Mario Ortaz
editor
position: Profesor jubilado
Universidad Central de Venezuela
Caracas
VE
Adriana López
administrative point of contact
position: Profesor Universitario/Investigador
Universidad Simón Bolívar
VE
email: adrilopez@usb.ve
userId: http://orcid.org/0000-0001-9852-0976
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark