This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Caracterización de Anfibios del Cerro Tacarcuna, Unguía, Chocó

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Rentería Moreno L E (2018). Caracterización de Anfibios del Cerro Tacarcuna, Unguía, Chocó. Version 2.4. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/o84vrs accessed via GBIF.org on 2025-06-23.

Description

La gran diversidad sustentada por exploraciones realizadas a lo largo y ancho del Chocó boigeográfico por diferentes investigadores, ponen de manifiesto la necesidad de continuar indagando en el conocimiento y exploración de la alta diversidad biologiaca presente en esta región, la cual se alberga en sitios que han sido preservados por las comunidades allí asentadas, por lo tanto conservan un sinnúmero de especies en ocasines de areas restringidas o desconocidas por la comunidad científica. El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico -IIAP en alianza con la Coorporación Autonoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCO y los diferentes Consejos Comunitarios han venido realizando una serie de caracterizaciones ambientales en diferentes ecosistemas estratégicos de la región. Estas investigaciones han permitido obtener información sobre el estado de conservación de estos ecosistemas y las especies presentes en él, convirtiéndose en una herramienta clave para la toma de desiciones. El cerró Galapagos, el cerró de Tacarcuna y el Alto del Buey contienen una biota unica, cada uno con sus particularidades, en donde factores como la humedad relativa, las precipitaciones, la temperatura y la topografía de cada sitio en particula juegan un papel fundamental en el establecimiento y mantenimiento de cada uno de los elementos bióticos que allí convergen. Este proyecto se realizo en el marco del proyecto RESERVA FORESTAL DEL PACIFICO, con la cooperación de la Corporación Autonoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó CODECHOCO. Y pretende dar respuesta a una serie de interrogantes y enigmas que se han tenido durante mucho tiempo, ¿el departamento del Chocó por estar coformado en gran parte por planicies y colinas bajas, según criterio de algunos autores es homogéneo?, ¿es el departamento del Chocó un territorio de convergencia y paso obligado entre la biota de centro America y sur America? En este sentido, este estudio pretende contribuir con el análisis de tres ecosistemas de los cuales se tiene información muy incipiente, el conocimiento de estos posibilitará la toma de desiciones que conllevaran a proponer diferentes estrategias para la conservación de los mismos. Este estudio comprende tres capitulos, divididos en sub capítulos en los cuales se describen y analizan de forma detallada los resultados obtenidos en cada fase del estudio.

Sampling Description

Study Extent

El municipio de Ungía se encuentra asentado sobre las estribaciones de la serranía del Darién, con una extension total de 1190 Km2, se encuentra localizado en el Urabá Chocoano, en la parte noroccidental de la República de Colombia, enmarcado por las coordenadas 8° 1’30” latitud norte y 7709’ 25” longitud occidental. Su cabecera municipal se encuentra a 478 Km. de distancia de la capital del Departamento del Chocó, Quibdó. El municipio de Unguía limita al Norte con el Municipio de Acandí a través del nacimiento del río Tanela en la frontera con Panamá; aguas abajo por este río hasta la desembocadura del río Tibirre frente a la población de Balboa. De la desembocadura del río Tibirri en línea recta hasta encontrar el nacimiento del río San Nicolás, y de aquí aguas abajo por este río hasta su desembocadura en el golfo de Urabá al norte de la población de Titumate. Al oriente desde la desembocadura del río San Nicolás por la costa occidental del golfo de Urabá, hasta la desembocadura del río Atrato, en el mismo golfo por la boca del río León, luego subiendo por esta boca hasta encontrar el curso del río Atrato. Al Sur con el municipio de Riosucio, a partir de la desembocadura del río Peye, aguas arriba por este río hasta el nacimiento del mismo en la frontera, con la vecina República de Panamá; y al Occidente conla República de Panamá desde el nacimiento del río Peye hasta el nacimiento del río Tanela. En la Serrania del Darien encontramos al cerro Tacarcuna, máxima altura del Darién, a 1876 msnm, la Serranía del Darién se encuentra ubicada en Panama, muy cerca de la frontera entre Panamá y Colombia; este cerro aun se conservan extensiones de selva humeda hacia las partes más altas, encontramos bosques representados por Anacardium excelsum, Brosimun utile y bosques de Pseudolmedia laeviagata, en menor proporción selvas con Prioria copaifera y Carapa guianensis (Rangel 2004). Los bosques del cerro Tacarcuna son reconocidos por su elevadísima biodiversidad y por presentar gran número de endemismos. En Panamá son protegidos por el Parque Nacional Darién y en Colombia por el Parque Nacional de Los Katíos.

Sampling

Registro de Ejemplares: Se realizó observación y capturas con la ayuda de binoculares (10 x 40) y redes de niebla (6 x 3 m y 12 x 3 m) respectivamente en diferentes lugares como campos abiertos, cerca de alimentos potenciales (árboles en floración y/o fructificación), bordes de caminos, rastrojos, entre otros (Stiles y Roslli, 1998). Algunos de los individuos se fotografiaron y/o se graficaron para una posterior identificación. Levantamiento de Información Ecológica: Mediante observaciones y revisión de literatura se determino tipo de dietas, afinidad biogeografía; estado de conservación, endemismos y especies migratorias, ademas, se registro el hábitat de acuerdo al lugar (estación) donde se ubicaron las redes.

Quality Control

Determinación taxonómica: La identificación de las especies se realizó con ayuda de literatura especializada de Hilty y Brown (2001,2009) Roda et al (2003), Rodríguez y Hernández (2002), Canevari et al (2001), Rodríguez-Mahecha (2002), Rodríguez (1982), Restall et al (2006) y McMullas et al (2010), y mediante comparación con material de colecciones científicas de referencia. Montaje de Ejemplares: Para la preparación de los ejemplares con difícil estabilidad en la red, y a los cuales no se les pudo realizar su identificación en campo y no están registrados en la Colección, se realizó la taxidermia en el sistema piel-cráneo siguiendo los métodos de Villareal et al (2004).

Method steps

  1. Véase sección descripción del muestreo

Taxonomic Coverages

Durante el estudio se registró un total de 260 individuos de la clase anfibia, pertenecientes a dos órdenes, Anura (ranas y sapos) y caudata (salamandras). Los individuos encontrados corresponden a 29 registros, que se agrupan en 14 familia, según la reclasificación de anfibios propuesta por Frost et al (2006). El orden mejor representado fue el de los anuros con 28 especies, solo se encontró una especie del orden Caudata; respecto a las familias las más representativas fueron Strabomantidae, Craugastoridae y Bufonidae. La especie con un total de 68 individuos registrados represento en términos porcentuales el 26% de la fauna anfibia local encontrada, en segundo lugar y tercer se destaco la presencia de Rhinella margaritifer (N:26) y Atelopus spurelli
  1. Allobates talamancae
    rank: species
  2. Allobates sp
    rank: genus
  3. Silverstone nubicola
    rank: species
  4. Ranitomeya fulgurita
    rank: species
  5. Rhinella marina
    rank: species
  6. Rhinella alata
    rank: species
  7. Rhinella margaritifer
    rank: species
  8. Rhinella sp
    rank: genus
  9. Atelopus spurrelli
    rank: species
  10. Craugastor fitzingeri
    rank: species
  11. Craugastor longirostris
    rank: species
  12. Craugastor raniformis
    rank: species
  13. Craugastor sp
    rank: genus
  14. Crauastor sp1
    rank: genus
  15. Centrolene sp2
    rank: genus
  16. Cochranella sp1
    rank: genus
  17. Diasporus tinker
    rank: genus
  18. Pristimantis sp
  19. Pristimantis sp 1
    rank: genus
  20. Pristimantis sp 2
    rank: genus
  21. Pristimantis sp 3
    rank: genus
  22. Pristimantis sp 4
    rank: genus
  23. Pristimantis sp 5
    rank: genus
  24. Pristimantis sp 6
    rank: genus
  25. Pristimantis sp 7
    rank: genus
  26. Leptodactylus sp
    rank: genus
  27. Dendrosophus sp
    rank: genus
  28. Hyla sp1
    rank: genus
  29. Bolitoglosa sp
    rank: genus

Geographic Coverages

El municipio de Ungía se encuentra asentado sobre las estribaciones de la serranía del Darién, con una extension total de 1190 Km2, se encuentra localizado en el Urabá Chocoano, en la parte noroccidental de la República de Colombia, enmarcado por las coordenadas 8° 1’30” latitud norte y 7709’ 25” longitud occidental. Su cabecera municipal se encuentra a 478 Km. de distancia de la capital del Departamento del Chocó, Quibdó. El municipio de Unguía limita al Norte con el Municipio de Acandí a través del nacimiento del río Tanela en la frontera con Panamá; aguas abajo por este río hasta la desembocadura del río Tibirre frente a la población de Balboa. De la desembocadura del río Tibirri en línea recta hasta encontrar el nacimiento del río San Nicolás, y de aquí aguas abajo por este río hasta su desembocadura en el golfo de Urabá al norte de la población de Titumate. Al oriente desde la desembocadura del río San Nicolás por la costa occidental del golfo de Urabá, hasta la desembocadura del río Atrato, en el mismo golfo por la boca del río León, luego subiendo por esta boca hasta encontrar el curso del río Atrato. Al Sur con el municipio de Riosucio, a partir de la desembocadura del río Peye, aguas arriba por este río hasta el nacimiento del mismo en la frontera, con la vecina República de Panamá; y al Occidente conla República de Panamá desde el nacimiento del río Peye hasta el nacimiento del río Tanela. En la Serrania del Darien encontramos al cerro Tacarcuna, máxima altura del Darién, a 1876 msnm, la Serranía del Darién se encuentra ubicada en Panama, muy cerca de la frontera entre Panamá y Colombia; este cerro aun se conservan extensiones de selva humeda hacia las partes más altas, encontramos bosques representados por Anacardium excelsum, Brosimun utile y bosques de Pseudolmedia laeviagata, en menor proporción selvas con Prioria copaifera y Carapa guianensis (Rangel 2004). Los bosques del cerro Tacarcuna son reconocidos por su elevadísima biodiversidad y por presentar gran número de endemismos. En Panamá son protegidos por el Parque Nacional Darién y en Colombia por el Parque Nacional de Los Katíos.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co
Luis Eladio Rentería Moreno
metadata author
position: Investigador asociado II
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: erenteria@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Ramírez Moreno
publisher
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigador principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource