Filogeografía y genética del paisaje de Cactoblastis cactorum en la región del Caribe
Citation
Fornoni Agnelli J E, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2025). Filogeografía y genética del paisaje de Cactoblastis cactorum en la región del Caribe. Version 1.13. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/guoc7m accessed via GBIF.org on 2025-04-22.Description
La biología de la palomilla del nopal, Cactoblastis cactorum, se ha vuelto un problema de interés nacional dado que las larvas de este insecto pueden afectar negativamente las poblaciones naturales y cultivadas de nopales (en particular del género Opuntia). Este insecto, originario de Sudamérica, ha sido utilizado para el control biológico de especies de nopal en Australia, Sudáfrica y algunas islas del Caribe. Sin embargo, su alta eficiencia como agente de control biológico y su historia de migración durante los últimos 50 años lo han convertido en una especie altamente peligrosa para la conservación de los nopales Mexicanos. C. cactorum ha colonizado una cantidad importante de islas del Caribe y la Península de la Florida. En los últimos años el gobierno mexicano ha detectado dos eventos de invasión biológica de esta especie en la Península de Yucatán, uno en Isla Mujeres (2006) y otro en Isla Contoy (2007), aunque estos no se han repetido. Asimismo, el avance de la invasión en la península de Florida y el Golfo de México, han reducido la distancia geográfica con la frontera norte del país (Soberón et al. 2001). Ambos eventos resaltan el inminente riesgo que México enfrenta ante el posible ingreso de este insecto al territorio nacional y la necesidad de contar con información biológica sobre la ecología y evolución del insecto para tomar medidas de control y prevención. Por todo lo anterior, en este proyecto se propone utilizar marcadores moleculares para evaluar su capacidad natural de migración en la región del Caribe, y así contar con la información biológica necesaria para identificar los sitios o regiones que pudieran ser fuentes de migraciones futuras hacia México. Esto permitirá tener un mapa de riesgo de invasión basado en las probabilidad de migración natural en todo el Caribe. La información actual no permite distinguir si el origen de las introducciones a México ocurrió por vias comerciales desde Puerto Rico y República Dominicana (como lo sugieren estudios previos) o a través de migración natural por la Isla de Cuba. El proyecto propuesto permitirá determinar cual de estas dos fuentes es la más probable y sobre cuál deberían encaminarse las medidas de control y prevención. Para cumplir con estas metas se propone: (1) Realizar un estudio de la filogeografía de C. cactorum en la región del Caribe, Golfo de México y Florida para identificar las rutas potenciales de invasión derivadas del tráfico comercial, el turismo entre México y el Caribe, además de aquellas relacionadas con las tasas naturales de dispersión; (2) Realizar un estudio de genética de poblaciones y del paisaje para determinar los niveles de variación y diferenciación genética, tasas de flujo génico y migración y las posibles barreras naturales y antropogénicas para la especie.
Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 2 Especie: 4
Taxonomic Coverages
-
Plantaerank: kingdom
-
Tracheophytarank: phylum
-
Magnoliopsidarank: class
-
Caryophyllalesrank: order
-
Cactaceaerank: family
-
Opuntiarank: genus
-
Consolearank: genus
-
Opuntia tunarank: species
-
Opuntia dilleniicommon name: chaparra, cuija, nopal, nopal costeño, nopal estricto, oreja de elefante, pak'am (Maya), tsakam (Maya), y'ax-'pak'an (Maya), ya-ak-pak'an (Maya), yaaxpakan (Maya) rank: species
-
Opuntia ficus-indicacommon name: amarilla venadera, blanca, burrona, cactus, calabaza, chapeada, cristalina, fafayuco, heel cocsar yaa (Seri), heel cooxp (Seri), ixcaha (Otomí), manzana, nocheznopalli (Náhuatl), nochtli (Náhuatl), nopal, nopal blanco, nopal castilla, nopal de alfajayuca, nopal de alfajayucan, nopal de castilla, nopal de cerro, nopal de coyote, nopal de huerta, nopal de lengua, nopal de raíz, nopal espinudo, nopal guinda, nopal italiano, nopal manso, nopal oreja de elefante, nopal orejón, nopal pelón, nopal silvestre, nopal sin espinas, nopal xoconoxtle, nopalh (Náhuatl), nopalitos, nopalli (Náhuatl), nopalnocheztli (Náhuatl), papantón, picochulo, reina, soconochtli, tlalnopal (Náhuatl), tuna, tuna amarilla, tuna blanca, tuna colorada, tuna de Alfajayuca, tuna de alfajayucan, tuna de campo, tuna de castilla, tuna encarnada, tuna fina, tuna guinda, tuna lisa, tuna mansa, tuna roja mansa, tzaponochnopalli (Náhuatl), xoconoxtle blanco, zapotnochtli (Náhuatl) rank: species
-
Opuntia strictacommon name: chaparra, cuija, nopal, nopal costeño, nopal estricto, oreja de elefante, pak'am (Maya), tsakam (Maya), y'ax-'pak'an (Maya), ya-ak-pak'an (Maya), yaaxpakan (Maya) rank: species
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
Contacts
Juan Enrique Fornoni Agnellioriginator
position: Responsable
Universidad Nacional Autónoma de MéxicoInstituto de Ecología
México
04510
Distrito Federal
MX
Telephone: 56 22 90 39
email: jfornoni@miranda.ecologia.unam.mx
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
metadata author
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
MÉXICO
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
Patricia Ramos Rivera
administrative point of contact
position: Directora General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
México
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio