Caracterización de Fauna del Banco de Hábitat del Bosque Seco Tropical del Cesar "La Lope" de Terrasos
Citation
Terrasos, Mejía Ospina W A, Llano-Mejía J, Muñoz L (2024). Caracterización de Fauna del Banco de Hábitat del Bosque Seco Tropical del Cesar "La Lope" de Terrasos. Version 1.3. TERRASOS. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/gmjbp3 accessed via GBIF.org on 2024-12-12.Description
Los Bancos de Hábitat se definen como un área en la que se pueden realizar actividades de preservación, restauración, rehabilitación, recuperación y/o uso sostenible para la conservación de la biodiversidad. Así mismo se convierten en un mecanismo de implementación de inversiones ambientales y compensaciones, ampliamente utilizado en otros países, los cuales han demostrado generar resultados permanentes y sostenibles en materia de conservación de ecosistemas, contribuyendo en la implementación de las medidas compensatorias.
En esta base de datos se presentan los resultados de la caracterización de la fauna (aves y mamíferos) del Banco de Hábitat de Bosque Seco Tropical del Cesar "La Lope". Esta información permite determinar la línea base con la cual se podrá comparar y evaluar el estado y avance de las acciones de preservación y restauración ecológica a implementar y a su vez, analizar la permanencia y ganancia ecosistémica con base en cada uno de los indicadores fijados en el plan de monitoreo.
Este conjunto de datos comprende 2.642 registros biológicos. Se encuentran distribuidos en 4 clases, 27 ordenes, 62 familias, 149 géneros, 169 especies y una subespecie. Un 97.8% está clasificado a nivel de especie, un 1.7% a género y un 0.4% a nivel de subespecie.
Sampling Description
Study Extent
El Banco de Hábitat Bosque Seco Tropical del Cesar “La Lope” se encuentra ubicado en el municipio de Valledupar, al norte del departamento del Cesar, limitando hacia el occidente por el municipio de Pueblo Bello, a 4 km del corregimiento de Minas de Iracal. Se ubica en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta en un rango de elevación entre los 200 y 500 m, dentro de la Zona hidrográfica Cesar y subzona hidrográfica Medio Cesar, Zonobioma Alternohígrico Tropical Aguaraní-Cesar representando el Bosque Seco Tropical, ecosistema que se caracteriza por presentar marcados periodos de estacionalidad, en donde se alternan periodos de lluvia con largos periodos de sequía que pueden durar hasta 6 meses.Sampling
El muestreo se realizó con el fin de establecer una línea base para la diversidad de mamíferos en los predios, utilizamos tres métodos para el muestreo de mamíferos terrestres de mediano tamaño y murciélagos. Adicional al monitoreo a través de cámaras trampa, el inventario de mamíferos medianos se complementó con siete recorridos de aproximadamente tres horas por cobertura, entre las 14:30 y las 16:00. Durante los recorridos, se realizó la búsqueda de huellas, heces o restos de animales. Con el fin de determinar la diversidad de murciélagos en los predios, utilizamos cuatro redes de niebla de 12 metros cada una, instaladas entre las 16:30 y 22:00 horas. Cada grupo de cuatro redes fue instalado en 9 estaciones de muestreo distribuidas homogéneamente entre coberturas. Así, para las coberturas de bosque, vegetación secundaria y pastos se ubicaron dos estaciones de muestreo mientras que en la cobertura de Bosque de Galería se ubicaron tres estaciones. Con el fin de establecer una línea base para la diversidad de aves en los predios, se realizaron dos métodos complementarios que permitieron estimar la diversidad de aves con mayor precisión.Quality Control
En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.Method steps
- CARACTERIZACIÓN DE AVIFAUNA: En el primer método, se realizaron conteos por medio de puntos con un radio variable, con una distancia mínima de 200 metros entre cada uno de los puntos. En estos puntos, se realizó el censo o conteo de las aves presentes por un periodo de 10 minutos, esto con el fin de garantizar la independencia de los puntos y evitar reconteo de individuos. Previo al inicio de los conteos, en cada punto, el observador esperó entre tres y cinco minutos en silencio hasta que se retomó la calma del lugar que pudo ser alterada por la llegada del observador. Cada uno de estos puntos fue repetido dos veces durante el periodo de muestreo. Las observaciones se realizaron entre las horas de mayor actividad de las aves, es decir, entre las 05:50 y las 10:00 horas y se alternó la hora de inicio en cada repetición. El segundo método utilizado fue el de recorridos libres a través de los predios, en horas de la tarde durante el segundo pico de actividad de las aves. Durante los recorridos un observador caminaba a un paso constante, que permitiera la identificación de cada uno de los individuos registrados auditiva y visualmente. Cada uno de los recorridos, en la medida de lo posible, se mantuvo en la misma cobertura vegetal. Sin embargo, esto no fue posible para todos y, por lo tanto, hay algunos recorridos en los cuales se cubrió más de una cobertura vegetal. La distancia de cada uno también fue variable, pero de manera contraria, se mantuvo la velocidad uniforme entre ellos, con el fin de mantener la probabilidad de detección e identificación de los individuos constante entre los recorridos. Para la determinación de los registros visuales se empleó las guías de campo: Hilty & Brown (1986), Restall et al. (2006), Dunn & Alderfer (2017), Ayerbe 2018); y para los registros auditivos Boesman y la base de datos de la Fundación Xenocanto (http://www.xeno-canto.org/).
- CARACTERIZACIÓN DE MASTOZOOFAUNA: Para el muestreo de mamíferos de mediano tamaño utilizamos 12 cámaras trampa, distribuidas equitativamente entre las cuatro coberturas (tres cámaras por cobertura). Adicionalmente, fue utilizada la información registrada por otras tres cámaras trampa instaladas previo a la realización de la línea base. La ubicación de las cámaras trampa fue seleccionada según la presencia de huellas o caminos de fauna. Además, se buscaron sitios donde se tuviera una mayor posibilidad de registrar mamíferos (trochas, bordes de quebradas, claros en el bosque). El esfuerzo de muestreo de las cámaras se calculó multiplicando el número de cámaras instaladas por el número de días que estuvieron instaladas.
- Adicional al monitoreo a través de cámaras trampa, el inventario de mamíferos medianos se complementó con siete recorridos de aproximadamente tres horas por cobertura, entre las 14:30 y las 16:00. En total, se realizaron dos recorridos en cada una de las coberturas de bosque, vegetación secundaria y pastos, y tres recorridos en la cobertura de bosque de galería. Durante los recorridos, se realizó la búsqueda de huellas, heces o restos de animales. A cada registro se le tomó una fotografía junto a una regla métrica, para mantener la escala de la imagen y se tomó su coordenada.
- Para determinar la diversidad de murciélagos en los predios, se utilizaron cuatro redes de niebla de 12 metros cada una, instaladas entre las 16:30 y 22:00 horas. Cada grupo de cuatro redes fue instalado en 9 estaciones de muestreo distribuidas homogéneamente entre coberturas. Así, para las coberturas de bosque, vegetación secundaria y pastos se ubicaron dos estaciones de muestreo, mientras que, en la cobertura de bosque de galería se ubicaron tres estaciones. El esfuerzo de muestreo del bosque de galería fue ligeramente mayor que las otras coberturas, debido a que esta cobertura presenta cuerpos de agua, lo cual incrementa la diversidad de murciélagos. Los murciélagos se identificaron en campo y se marcaron con un marcador indeleble en el antebrazo, con el fin de evitar conteos dobles que afecten la estimación de abundancia de cada una de las especies.
Taxonomic Coverages
-
Accipitridaerank: family
-
Apodidaerank: family
-
Atelidaerank: family
-
Bucconidaerank: family
-
Canidaerank: family
-
Caprimulgidaerank: family
-
Cardinalidaerank: family
-
Cathartidaerank: family
-
Cebidaerank: family
-
Cervidaerank: family
-
Columbidaerank: family
-
Corvidaerank: family
-
Cotingidaerank: family
-
Cracidaerank: family
-
Cuculidaerank: family
-
Dasyproctidaerank: family
-
Didelphidaerank: family
-
Emballonuridaerank: family
-
Emberizidaerank: family
-
Erethizontidaerank: family
-
Falconidaerank: family
-
Felidaerank: family
-
Fringillidaerank: family
-
Furnariidaerank: family
-
Galbulidaerank: family
-
Hirundinidaerank: family
-
Icteridaerank: family
-
Momotidaerank: family
-
Mormoopidaerank: family
-
Myrmecophagidaerank: family
-
Odontophoridaerank: family
-
Parulidaerank: family
-
Phyllostomidaerank: family
-
Picidaerank: family
-
Pipridaerank: family
-
Polioptilidaerank: family
-
Procyonidaerank: family
-
Psittacidaerank: family
-
Rallidaerank: family
-
Ramphastidaerank: family
-
Sciuridaerank: family
-
Strigidaerank: family
-
Thamnophilidaerank: family
-
Thraupidaerank: family
-
Threskiornithidaerank: family
-
Tinamidaerank: family
-
Trochilidaerank: family
-
Troglodytidaerank: family
-
Turdidaerank: family
-
Tyrannidaerank: family
-
Vireonidaerank: family
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Quiñones, F. A. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Panamericana Formas e Impresos S. A, Bogota, Colombia. -
- Dunn, J.L. & J. Alderfer. (2017). Field Guide to the Birds of North America, National Geographic. -
- Hilty, S. L., & Brown, W. L. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton. Princeton University Press, Princeton, NJ. -
- Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. (2006). Birds of Northern South America: anidentification guide. Helm Field Guides. -
- Xeno-canto Foundation Website. (2005-2022). Xeno-canto Sharing wildlife sounds from around the world. - https://xeno-canto.org/
Contacts
Terrasosoriginator
Terrasos
Carrera 13 # 90-20. Of: 503
Bogotá
Cundinamarca
CO
email: julian.llano@terrasos.co
homepage: http://www.terrasos.co
Wilson Alberto Mejía Ospina
originator
position: Gerente Técnico de Proyectos
Terrasos
Cra 13 # 90 - 20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: wilson.mejia@terrasos.co
homepage: http://www.terrasos.co
Julián Llano-Mejía
originator
position: Líder Biótico
Terrasos
Carrera 13 # 90-20. Of: 503
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: julian.llano@terrasos.co
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=176740218
Laura Muñoz
originator
position: Profesional Biótico
Terrasos
Carrera 13 # 90-20. Of: 503
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: laura.munoz@terrasos.co
Wilson Alberto Mejía Ospina
metadata author
position: Gerente Técnico de Proyectos
Terrasos
Cra 13 # 90 - 20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: wilson.mejia@terrasos.co
homepage: http://www.terrasos.co
Juan Pablo Gómez
principal investigator
position: Profesor Asistente
Universidad del Norte
Kilómetro 5 Vía Puerto Colombia
Barranquilla
80016
Atlántico
CO
email: echeverrip@uninorte.edu.co
Terrasos
owner
position: Organización
Terrasos
Carrera 13 # 90-20. Of: 503
Bogotá
Cundinamarca
CO
email: julian.llano@terrasos.co
Wilson Alberto Mejía Ospina
administrative point of contact
position: Gerente Técnico de Proyectos
Terrasos
Cra 13 # 90 - 20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: wilson.mejia@terrasos.co
homepage: http://www.terrasos.co