This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Evaluación de los patrones fenológicos y reproductivos de la población de Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) en la microcuenca del Río Tochecito, Tolima

Dataset homepage

Citation

Martínez B (2021). Evaluación de los patrones fenológicos y reproductivos de la población de Ceroxylon quindiuense (Arecaceae) en la microcuenca del Río Tochecito, Tolima. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/oja9xg accessed via GBIF.org on 2025-06-13.

Description

La Fase 1 y 2 del proyecto de evaluación de los patrones fenológicos y reproductivos de la población de Ceroxylon quindiuense (Palmae) en la microcuenca del río Tochecito (Ibagué y Cajamarca, Tolima), las cuales principalmente consisten en la identificación y marcaje de individuos, la recolección y análisis de información fenológica en campo, así como la búsqueda y análisis de textos de carácter científico sobre la fenología, ecología y conservación de palmas y seguimiento y valoración fenológica de la especie antes mencionada. El desarrollo de la fase 1 del proyecto, tuvo lugar entre el 21 de noviembre y el 27 de diciembre del año 2017, mientras que la fase 2 se desarrolló entre el 06 de junio y el 31 de julio del año 2018.

Purpose

Prestar los servicios para ejecutar las actividades de la Fase 2 del proyecto de evaluación de los patrones fenológicos y reproductivos de la población de Ceroxylon quindiuense (Palmae) en la mmicrocuenca del río Tocecito (Ibagué y Cajamarca, Tolima), refereida al seguimiento y valoración fenológica de la especie mencionada.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio estuvo comprendida por las fincas: Las cruces a 2400 m de elevación, Galleguito a 2600 m de elevación y la Carbonera entre 2800 y 3000 m de elevación, en la cuenca del rio Tochecito en el departamento del Tolima; en la vertiente oriental de la Cordillera Central, cerca del corregimiento de Toche, en jurisdicción de los municipios de Ibagué y Cajamarca, entre 4° 31’ 38” - 4° 33’ 00” N y 75° 26’37”- 75° 29’ 21” O, y hace parte de la cuenca del río Toche.

Sampling

Se establecieron 4 sitios de muestreo ubicados a intervalos de 200 metros a lo largo de un gradiente de elevación que inicia en los 2400 y termina en los 3000 msnm, es decir a los 2400, 2600, 2800 y 3000 msnm. Cada uno de estos sitios de muestreo se identificó con un código de de 1 a 4, quedando de la siguiente manera: el código 1 para la cota altitudinal de 2400 metros y los códigos 2,3 y 4 para 2600, 2800 y 3000 metros respectivamente. Para cada cota altitudinal se seleccionaron individuos dentro de un rango de +/- 25 m con respecto al valor de la cota. El sitio de muestreo 1 se estableció en Bosque secundario y los sitios 2,3 y 4 se establecieron en potreros con palmas aisladas o potreros enrastrojados. La palma de cera es una planta emergente (que sobresale por encima del dosel del bosque); por esta razón observar las coronas desde dentro del bosque resulta casi imposible, por otra parte observar las coronas desde fuera del bosque requeriría equipos no disponibles para esta investigación. Observaciones casuales en la zona a lo largo de varios años han mostrado que las palmas ubicadas en bosques y en potreros siguen el mismo patrón de floración. Por esta razón los individuos de este estudio se seleccionaron indistintamente en potreros limpios, potreros enrastrojados o bosques secundarios, en los que eran visibles las coronas de las palmas. En cada sitio de muestreo se escogieron 40 individuos (20 pistilados y 20 estaminados), escogiendo un individuo inicial al azar y seleccionando de ahí en adelante el vecino más cercano que estuviera dentro de la franja de 50 m que se describió anteriormente. Cada individuo se marcó con una placa de aluminio amarrada al tallo con hilo de nylon, a una altura de 1.6 m sobre el suelo. Cada placa lleva un código compuesto por un número de 1-4 correspondiente a la cota altitudinal y un número de 1-40 correspondiente al individuo. Por ejemplo el código 4.30 hace referencia al individuo número 30 del sitio de muestreo número 4 (3000 metros).

Method steps

  1. Se establecieron 4 sitios de muestreo ubicados a intervalos de 200 metros a lo largo de un gradiente de elevación que inicia en los 2400 y termina en los 3000 msnm, es decir a los 2400, 2600, 2800 y 3000 msnm. Cada uno de estos sitios de muestreo se identificó con un código de de 1 a 4, quedando de la siguiente manera: el código 1 para la cota altitudinal de 2400 metros y los códigos 2,3 y 4 para 2600, 2800 y 3000 metros respectivamente. Para cada cota altitudinal se seleccionaron individuos dentro de un rango de +/- 25 m con respecto al valor de la cota. El sitio de muestreo 1 se estableció en Bosque secundario y los sitios 2,3 y 4 se establecieron en potreros con palmas aisladas o potreros enrastrojados. La palma de cera es una planta emergente (que sobresale por encima del dosel del bosque); por esta razón observar las coronas desde dentro del bosque resulta casi imposible, por otra parte observar las coronas desde fuera del bosque requeriría equipos no disponibles para esta investigación. Observaciones casuales en la zona a lo largo de varios años han mostrado que las palmas ubicadas en bosques y en potreros siguen el mismo patrón de floración. Por esta razón los individuos de este estudio se seleccionaron indistintamente en potreros limpios, potreros enrastrojados o bosques secundarios, en los que eran visibles las coronas de las palmas. En cada sitio de muestreo se escogieron 40 individuos (20 pistilados y 20 estaminados), escogiendo un individuo inicial al azar y seleccionando de ahí en adelante el vecino más cercano que estuviera dentro de la franja de 50 m que se describió anteriormente. Cada individuo se marcó con una placa de aluminio amarrada al tallo con hilo de nylon, a una altura de 1.6 m sobre el suelo. Cada placa lleva un código compuesto por un número de 1-4 correspondiente a la cota altitudinal y un número de 1-40 correspondiente al individuo.Por ejemplo el código 4.30 hace referencia al individuo número 30 del sitio de muestreo número 4 (3000 metros).

Taxonomic Coverages

Se evaluaron 160 individuos de la especie Ceroxylon quindiuense (80 pistilados y 80 estaminados)
  1. Ceroxylon quindiuense
    common name: Palma de Cera del Quindío rank: species

Geographic Coverages

El área de estudio estuvo comprendida por las fincas: Las cruces a 2400 m de elevación, Galleguito a 2600 m de elevación y la Carbonera entre 2800 y 3000 m de elevación, en la cuenca del rio Tochecito en el departamento del Tolima; en la vertiente oriental de la Cordillera Central, cerca del corregimiento de Toche, en jurisdicción de los municipios de Ibagué y Cajamarca, entre 4° 31’ 38” - 4° 33’ 00” N y 75° 26’37”- 75° 29’ 21” O, y hace parte de la cuenca del río Toche.

Bibliographic Citations

  1. Augspurger, C. 1983. Phenology, flowering synchrony and fruit set of six neotropical shrubs. Biotropica 15:257-267. -
  2. Bernal, R. 1992. Colombian palm products. Pp: 158-172. En: Plotkin, M. y L. Famolare (eds). Sustainable harvest and marketing of rain forest products. Island Press, Washington D.C. -
  3. Bernal, R., & Galeano, G. 2013. Cosechar sin destruir-Aprovechamiento sostenible de palmas colombianas. Facultad de Ciencias, Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. -
  4. Bernal, R., Gradstein S. R., & Celis M. 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co. -
  5. Borgtoft, H. 1994. Mocora palm-fibers: Use and management of Astrocaryum standleyanum (Arecaceae) in Ecuador. Economic Botany 48: 310-325. -
  6. Cabrera H. & Wallace R. 2007. Patrones Fenológicos de ocho especies de palmeras en un bosque amazónico de Bolivia. Revista Boliviana de Ecología y Conservacion Ambiental 21: 1-18. -
  7. Calderón, E., Galeano, G., & García, N. 2005. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, frailejones y zamias. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia -
  8. Galeano, G., & Bernal, R. 2010. Palmas de Colombia: guía de campo. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. -
  9. Girón, M. Agudelo H, C.A., D. Macías P. 2001. Estructura y diversidad florística de tres bosques de palma de cera. Pp. 127-157 en Girón Vanderhuck (ed.), Bosques de Palma de Cera. Universidad del Quindío, Armenia. -
  10. Henderson, A., Galeano, G., & Bernal, R. 1995. Field guide to the palms of the Americas. Princeton: Princeton University Press. -
  11. Johnson, D. 2011. Non wood forest products. Tropical Palms. Roma: Food and Agriculture Organization of the United Nations. -
  12. Marquis, R. 1988. Phenological variation in the neotropical understory shrub Piper arieianum causes and consequences. Ecology 69:1552–1565. -
  13. Martínez, B., Sanín, M.J., Castillo, L.S., López, R. & Bernal, R. En imprenta. Sex change in the dioecious palm Ceroxylon quindiuense (Arecaceae). Ecology -
  14. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2015. Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense), Árbol Nacional de Colombia. Textos: Bernal R., G. Galeano, M. J. Sanín. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 80 pp -
  15. Morellato P., Talora D., Takahasi A., Bencke C., Romera E & Ziparro V., 2000. Phenology of Atlantic rain forest trees: a comparative study. Biotropica 32: 811-823. -
  16. Piñero, D., Martínez, M. y J. Sarukhán. 1984. A population model of Astrocaryum mexicanum and a sensitivity analysis of its finite rate of increase. Journal of Ecology 72: 997-991. -
  17. Sanín, M.J. & G. Galeano. 2011. A revision of the Andean wax palms, Ceroxylon (Arecaceae). Phytotaxa 34: 1–64. -
  18. Scariot, A. 1999. Forest fragmentation effects on palm diversity in Central Amazonia. J. Ecol. 87: 6678. -
  19. Vormisto, J. 2002. Making and marketing chambira hammocks and bags in the village of Brillo Nuevo, northeastern Peru. Economic Botany. 56: 27-40. -

Contacts

Blanca Martínez
originator
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
57
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3178058180
email: bamartinezh@correo.udistrital.edu.co
Blanca Martínez
metadata author
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
57
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3178058180
email: bamartinezh@correo.udistrital.edu.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Blanca Martínez
principal investigator
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Reserva Natural Guadualito
Montenegro
Quindío
CO
Telephone: 3178058180
email: bamartinezh@correo.udistrital.edu.co
Luis Santiago Castillo
point of contact
position: Investigador adjunto 1 Convenio Naturaleza y Cultura Internacional
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: 3134072881
email: lcastillo@humboldt.org.co
Luis Santiago Castillo
administrative point of contact
position: Investigador adjunto 1
Convenio Naturaleza y Cultura Internacional Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolivar 16-20
Bogotá, D.C.
57
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3134072881
email: lcastillo@humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource