We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Avifauna del corredor biológico Cértegui - Yerrecuí - Amurrupá. Sector Amurrupá

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Moya Robledo J (2019). Avifauna del corredor biológico Cértegui - Yerrecuí - Amurrupá. Sector Amurrupá. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/ullgwe accessed via GBIF.org on 2022-05-25.

Description

El presente trabajo se realizó en el municipio de Pueblo Rico, Risaralda en el corregimiento de Santa Cecilia el cual es un territorio Colectivo de comunidades negras y cuenta con un Área de Manejo Especial (AME) Alto Amurrupá destinado a la conservación. El área de manejo especial hace parte de un corredor biológico propuesto por el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) ,el Consejo Comunittario del San Juan (ASOCASAN) además de contar con el apoyo institucional del Parque Nacional Natural Tatama y la Corporación Autonoma Regional de Risaralda (CARDER), el presente corredor busca articular comunidades de bosque y areas degradas por diferentes actividades antropicas de manera que puedan enlazarse escenarios que garanticen el transito permanente de grandes carnivoros y otros grupos faunisticos importantes que integran la cadena trofica y que ocurren en estos escenarios boscosos que en la mayoría de veces no garantizan un continuo y permiten el transito adecuado para el flujo de poblaciones o eventtuales metapoblaciones. En principio se establecio una parcela de investigación de 100 x 100 que sirve como modelo de investigación y centro piloto para el levantamiento de informacion tanto faunistica como floristica en miras a obtener los primeros datos que sumistren una base de la biota que ocurre en toda la localidad; se realizaron los muestreos de fauna y flora que permitieron caracterizar de manera preliminar estos componentes ecosistemicos. La caracterización se realizó en un bosque primario intervenido en las siguientes coordenadas: N 05°18´56,8´´ y W 76°09´07,0´´ sitio en el que se instaló la parcela permanente de 100 x 100 m. La información obtenida servirá de línea base y permitirá entender y analizar algunos de los objetos de conservación de la zona así como el estado de estos según CITES, UICN listados de especies amenaza de MAVDT.

Sampling Description

Study Extent

El Municipio Pueblo Rico – Risaralda, se localiza al centro occidente de Colombia, entre las cordilleras central y occidental. El corregimiento de Santa Cecilia está ubicado al noroccidente del departamento de Risaralda, a 34 km de la cabecera municipal de Pueblo Rico, sobre la vía que conduce al departamento del Chocó. De acuerdo con Bedoya (2012), el Área de Manejo Especial de Comunidades Negras Alto Amurrupá, se encuentra ubicado en el Municipio de Pueblo Rico, en la cuenca Alta de río San Juan al extremo noroccidental del Departamento de Risaralda y al suroccidente del Corregimiento de Santa Cecilia.

Sampling

Para la identificación de la comunidad aviar en esta zona se realizó un inventario a través de técnicas de observaciones directas y auditivas durante recorridos por la parcela, tomando datos relacionados con la especie como tipo de reporte (visual o auditivo), tipo de hábitat, gremio trófico. Las observaciones se realizaron con binoculares y las especies se identificaron con la ayuda de guías de aves. El esfuerzo de muestreo fue de seis (6) horas diarias, distribuidas en cuatro (4) horas en la mañana de 6:00 am a 10:00 am y dos (2) horas en la tarde de 4:00 pm a 6:00 pm, totalizando 30 horas en cinco (5) días que duró la caracterización es este sector. Los censos o conteos se utilizaron para conocer cuántas especies o aves hay en el área de muestreo. Se utilizaron diferentes métodos, según las características de la zona. Durante los censos, se tuvo en cuenta todas las aves que se vieron o escucharon en un período de tiempo determinado antes de las 10 am cuando las aves fueron más activas. En los “censos desde puntos de radio fijo”, el observador se situó en el centro de un círculo ima¬ginario de 25 metros de radio y se realizó un conteo durante 10 minutos con la ayuda de binoculares (10 x 40). En el momento del registro visual de los organismos se tuvo en cuenta las características morfológicas del individuo (coloración, forma del pico y cola) e inmediatamente fueron comparados e identificados con diversas guías de campo; Algunos de los individuos se fotografiaron para una mejor identificación posteriormente estos individuos fueron liberados.

Quality Control

La determinación de los grupos tróficos se realizó con base en la definición de gremios tróficos propuestos por Kattan, 1996. La determinación taxonómica de las aves observadas se realizó mediante la revisión de guías ilustradas de campo de: Hillty y Brown (2001), Restall et al., (2006).

Method steps

  1. 1. Observación de individuos e indicios 2. Entrevistas informales a la comunidad 3. Determinación taxonómica de las aves registradas 4. Determinación del estado de conservación de las especies

Taxonomic Coverages

se reportaron 18 familias, a las cuales pertenecen 30 géneros y 35 especies de aves. La familia más representativa fue Thraupidae (Tangaras y Chlorospingus) con ocho (8) especies, seguido por Picidae, Trochilidae y Tyrannidae con tres (3) especies cada una.
  1. Morphnarchus princeps
    rank: species
  2. Eubucco bourcierii
    rank: species
  3. Chamaepetes goudotii
    rank: species
  4. Geotrygon frenata
    rank: species
  5. Pipreola jucunda
    rank: species
  6. Pipreola aureopectus
    rank: species
  7. Campylorhamphus pusillus
    rank: species
  8. Glyphorynchus spirurus
    rank: species
  9. Euphonia xanthogaster
    rank: species
  10. Pseudocolaptes lawrencii
    rank: species
  11. Cacicus uropygialis
    rank: species
  12. Electron
    rank: species
  13. Veniliornis chocoensis
    rank: species
  14. Veniliornis kirkii
    rank: species
  15. Celeus loricatus
    rank: species
  16. Bangsia rothschildi
    rank: species
  17. Tangara icterocephala
    rank: species
  18. Chlorochrysa phoenicotis
    rank: species
  19. Tangara arthus
    rank: species
  20. Chlorospingus flavovirens
    rank: species
  21. Chlorospingus semifuscus
    rank: species
  22. Chlorophanes spiza
    rank: species
  23. Anisognathus notabilis
    rank: species
  24. Trogon personatus
    rank: species
  25. Coeligena wilsoni
    rank: species
  26. Phaethornis syrmatophorus
    rank: species
  27. Aglaiocercus coelestis
    rank: species
  28. Tyrannus tyrannus
    rank: species
  29. Myiotriccus ornatus
    rank: species
  30. Rhytipterna holerythra
    rank: species
  31. Henicorhina leucophrys
    rank: species
  32. Henicorhina leucosticta
    rank: species
  33. Thamnophilus multistriatus
    rank: species
  34. Myrmeciza zeledoni
    rank: species
  35. Vireo masteri
    rank: species

Geographic Coverages

El Municipio Pueblo Rico – Risaralda, se localiza al centro occidente de Colombia, entre las cordilleras central y occidental. El corregimiento de Santa Cecilia está ubicado al noroccidente del departamento de Risaralda, a 34 km de la cabecera municipal de Pueblo Rico, sobre la vía que conduce al departamento del Chocó. De acuerdo con Bedoya (2012), el Área de Manejo Especial de Comunidades Negras Alto Amurrupá, se encuentra ubicado en el Municipio de Pueblo Rico, en la cuenca Alta de río San Juan al extremo noroccidental del Departamento de Risaralda y al suroccidente del Corregimiento de Santa Cecilia.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Jimmy Moya Robledo
metadata author
position: investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
owner
position: Institución investigadora
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
Zulmary Valoyes
custodian steward
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigador principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark