We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Mamíferos en áreas de conservación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Colombia

Citation

Mantilla-Meluk H, Chica Galvis C A, Diaz Giraldo V, Botero Zuluaga M, Montilla S, Vásquez Palacios S (2019). Mamíferos en áreas de conservación de la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Colombia. Version 1.1. Universidad del Quindío. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/eejps6 accessed via GBIF.org on 2023-01-28.

Description

Conjunto de datos de especies de mamíferos encontradas en 11 reservas de la Corporación Autonoma Regional del Quindío. Las especies fueron registradas en el marco de un proyecto de investigación entre la Corporación Autonoma Regional del Quindío, la Corporación Ambiental, Cultural y Social Tibouchina y la Universidad del Quindío.

Sampling Description

Study Extent

El presente estudio se llevó a cabo en 11 áreas de conservación que pertenecen a la Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), distribuidas en diferentes municipios del departamento del Quindío. Las áreas de conservación Estrella de Agua, La Picota, El Bosque, La Montaña y Navarco se encuentran ubicadas en el municipio de Salento sobre la cuenca Alta del río Quindío y la cuenca del río Navarco, cuentan con áreas que van desde 2327 Ha hasta 299.3 Ha y se encuentran en zonas de vida de como bosque andino y alto andino que comprende 2800 a 3800 msnm., Según la clasificación de Holdridge (1987), pasando por Bosque Muy Húmedo Montano y Bosque Pluvial Montano y Bosque Pluvial Montano y Bosque Pluvial Subalpino. Las áreas de conservación Sierra Morena y E Tapir se encuentran en el municipio de Pijao sobre la cuenca del río Lejos, ocupan áreas entre 262,92 Ha y 2.760,09 Ha respectivamente. La primera está ubicada en la zona de vida de bosque subandino (Cuatrecasas, 1989) que comprende los 1700 a 2000 msnm y Bosque Muy Húmedo Pre Montano, según la clasificación de Holdridge (1987) y la segunda se encuentra en una zona de vida de bosque andino (Cuatrecasas 1989) que comprende los 2900 a 3800 msnm y Bosque Pluvial, según la clasificación de Holdridge (1987).El área de conservación El Jardín está ubicada en la cuenca del río Rojo, en la vereda río Gris del municipio de Génova, Esta área cubre una superficie de 245 Ha y Corresponde a una zona de vida bosque andino, cuya altura del predio comprende los 2000 a 2300 msnm (Cuatrecasas, 1989) y una transición de Bosque Húmedo Montano Bajo y Bosque Muy Húmedo Montano, según la clasificación de Holdridge (1987). El distrito de Conservación de Suelos Barbas Bremen está ubicado en zona limítrofe de los departamentos de Quindío y Risaralda (municipios de Filandia, Circasia). Esta área protegida esta compartida por dos departamentos: Risaralda y Quindío. Posee una extensión total de 9270 Ha, de las cuales 4910 Ha (53%) corresponden al Departamento del Quindío (Filandia: 3323 Ha – 67% y Circasia, 1587 Ha – 33%). El área de conservación Parque Ecológico, recreativo y cultural está ubicada en la cuenca del rio Quindío, en la vereda El Aguacatal del municipio de Calarcá. Se ubica en el Sur Occidente del área peri urbana del municipio de Calarcá. El área de conservación ocupa un área aproximada de 11.18 Ha y se encuentra en una zona de vida en la franja de bosques submontanos (Piso Bioclimático Subandino), que comprende los 1200 a 2200 msnm (Rodriguez et al,, 2006) y Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, según la clasificación de Holdridge (1987). Por ultimo El área de conservación El Olvido está ubicada en la cuenca del río Barbas, en la vereda La Suiza del municipio de Pereira, en el departamento de Risaralda, ocupa una área de 20 Ha y se encuentra en una zona de vida de transición entre la franja del bosque subandino a bosque andino, que comprende los 2100 a 2200 msnm (Cuatrecasas, 1989) y Bosque Muy Húmedo Montano Bajo, según la clasificación de Holdridge (1987). Las coberturas vegetales presentes en las diferentes áreas de conservación se encuentran desde paramos, bosques abierto bajos de tierra firme, bosques riparios hasta plantaciones pinos y alisos.

Sampling

Entre los meses de agosto a diciembre de 2016, documentamos los mamíferos medianos (150 g - 5 kg) y grandes (> 5 kg) (Carvalho-Falcão, 2012), asociados a 11 áreas de conservación, a través de métodos directos e indirectos. Entre métodos directos se utilizó el registro con cámaras trampa y los transectos de observación directa y entre los métodos indirectos el registro de rastros.

Method steps

  1. Métodos directos Registro con cámaras trampa: Los métodos directos incluyen la instalación de tres cámaras trampa (Bushnell Trophy Cam Trail cámara Moultrie Game spy m-100 mini cámara, 8 megapíxeles, memoria de 8 Gb, con 3600 imágenes de capacidad por día) por áreas de conservación para un total de 33 cámaras efectivas, durante un período de 24 h por 30 días. Estas cámaras trampa fueron programadas para capturar videos o fotografías de 15 s, con intervalos de tres segundos. Las cámaras se instalaron cerca de sitios de paso de fauna y fuentes de agua (ríos, arroyos, riachuelos y charcos) estratégicamente seleccionados de acuerdo a la verificación de presencia de mamíferos. Todas las cámaras fueron fijadas en troncos a 50 cm del suelo. Transectos de observación directa: Realizamos recorridos diurnos y nocturnos por senderos, variando entre longitudes de 1 a 8 km, según la topografía del lugar, registrando directamente la presencia de mamíferos en el área de reserva.
  2. Métodos indirectos: Rastros: Este método consistió en el registro de rastros como: madrigueras, excretas, huellas, restos esqueléticos, marcas en los árboles y observaciones de señales de alimentación, por medio de rutas a través de transectos lineales con longitudes que variaron entre 1 y 8 km. Esta división de los transectos en tramos se realizó en sitios donde la topografía del suelo no permitió establecer un transecto continuo, asegurando cubrir el área en su mayor parte (Zúñiga et al., 2004).
  3. Clasificación taxonómica y estado de conservación Seguimos la clasificación propuesta Simmons (2005) y la definición de las categorías de amenaza y el estado de conservación, se basaron en las actualizaciones más reciente de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN (versión 2017).
  4. Revisión de literatura relacionada con la presencia de mamíferos en el departamento del Quindío. Se realizó la revisión de listas actualizadas de los mamíferos de Colombia (Alberico et al., 2000; Solari et al., 2013; Ramírez-Chaves & Suárez-Castro, 2014; Ramírez-Chaves et al., 2016), además, de la revisión de artículos recientes publicados, en los que se realizan nuevos reportes de especies para el departamento del Quindío (Serna & Arboleda, 2008; Pérez-Torres & Cortés-Delgado, 2009; Gutiérrez et al., 2013; Gómez-Hoyos et al., 2014; Palacio et al., 2014; Parra-Colorado et al., 2014; Torres-Trujillo & Mantilla-Meluk, 2017).

Taxonomic Coverages

Todos los mamíferos registrados fueron identificados a nivel de especie
  1. Cerdocyon thous
    common name: Zorro Perruno rank: species
  2. Leopardus pardalis
    common name: Ocelote, Tigrillo rank: species
  3. Leopardus tigrinus
    common name: Oncilla, Tigrillo rank: species
  4. Puma concolor
    common name: León de Montaña rank: species
  5. Puma yagouaroundi
    common name: Gato Moro, Yaguarundí rank: species
  6. Eira barbara
    common name: Tayra, Cabeza de Mate rank: species
  7. Mustela frenata
    common name: Comadreja Andina rank: species
  8. Nasuella olivacea
    common name: Coatí rank: species
  9. Nasua nasua
    common name: Cuzumbo rank: species
  10. Mazama rufina
    common name: Venado Zoche, Venado de Páramo rank: species
  11. Dasypus novemcinctus
    common name: Armadillo, Gurre rank: species
  12. Didelphis marsupialis
    common name: Chucha, Zarigüella rank: species
  13. Sylvilagus brasiliensis
    common name: Conejo Tropical rank: species
  14. Tapirus pinchaque
    common name: Danta de Páramo rank: species
  15. Tamandua mexicana
    common name: Oso Hormiguero rank: species
  16. Aotus lemurinus
    common name: Mono Nocturno Andino rank: species
  17. Cuniculus taczanowskii
    common name: Paca de Montaña rank: species
  18. Dasyprocta punctata
    common name: Guatín, Ñeque, Agutí rank: species
  19. Dinomys branickii
    common name: Guagua Loba rank: species
  20. Notosciurus granatensis
    common name: Ardilla Roja rank: species

Geographic Coverages

Departamento del Quindío

Bibliographic Citations

  1. Arbeláez-Cortés, E., Marín-Gómez, O. H., Duque-Montoya, D., Cardona-Camacho, P., Renjifo, J. L. M. & Gómez, F. (2011). Birds, Quindío department, central andes of Colombia. Check List 7, 227-247. - http://dx.doi.org/10.15560/7.3.227
  2. Holdridge, L.R. (1967). Life Zone Ecology. San José, Costa Rica: Tropical Science center. -
  3. Torres-Trujillo, N. & Mantilla-Meluk, H. (2017). Común e ignorado: ausencia de documentación científica del guatín Dasyprocta punctata (Rodentia: Dasyproctidae) en el departamento del Quindío, Colombia. Biodiversidad Neotropical 7, 30-38. - http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v7i1.588
  4. Carvalho-Falcão, F. D., Arêas-Guanaes, D. H. & Paglia, A. (2019). Medium and large-sized mammals of RPPN Estação Veracel, southernmost Bahia, Brazil. Check List 8, 929–935. - http://dx.doi.org/10.15560/8.5.929
  5. Zuñiga-Bautista, F., González-Delfín, H., Prieto-Palacio, J. L. & Carranza-Delgado, M. C. (2004). Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. Universidad Autónoma de México. Ciudad de México, 287 pp. -
  6. Alberico, M., Cadena, A., Hernández-Camacho, J. & Muñoz-Saba, Y. (2000). Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1, 43-75. - https://doi.org/10.21068/bc.v1i1.56
  7. Ramírez-Chaves, H. E. & Suárez-Castro, A. F. (2014). Adiciones y cambios a la lista de mamíferos de Colombia: 500 especies registradas para el territorio nacional. Mammalogy Notes 1, 31-34. -
  8. Ramírez-Chaves, H. E., Suárez-Castro, A. F. & González-Maya, J. F. (2016). Cambios recientes a la lista de los mamíferos de Colombia. Mammalogy Notes 3, 1-15. -
  9. Solari, S., Muñoz-Saba, Y. J., Rodríguez-Mahecha,V., Defler, T. R., Ramírez-Chaves, H. E. &Trujillo, F. (2013). Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20, 301-65. -
  10. Gutiérrez-Cifuentes, D.F., Brand-Alape, A. & Mantilla-Meluk, H. (2013). Primer espécimen de la Colección de Mamíferos de la Universidad del Quindío (CMUQ): registro de Eptesicus chiriquinus (Chiroptera: Vespertillionidae) por atropellamiento en la Autopista del Café, Quindío, Colombia. Biodiversidad Neotropical 3, 131-6. - http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v3i2.162
  11. Gómez-Hoyos, D.A, Ríos-Franco, C. A.,Marín-Gómez, O. H. & Gonzáles-Maya, J. F. (2014). Representatividad de mamíferos amenazados en el sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP) del Quindío, Colombia. Mammalogy Notes 1, 35-41. -
  12. Palacio, R. D., Muñoz-Londoño, A. A. & Mantilla-Meluk, H. (2014). Primeros registros de la comadreja de cola larga Mustela frenata (Carnivora: Mustelidae) para el departamento del Quindío, Andes Centrales de Colombia. Biodiversidad Neotropical 4, 170-176. - http://dx.doi.org/10.18636/bioneotropical.v4i2.202
  13. Parra-Colorado, J. W., Botero-Botero, A. & Saavedra, C. A. (2014). Percepción y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas andinas de Génova, Quindío, Colombia. Boletín Científico Museo Historia Natural Universidad de Caldas 18, 78-93. -
  14. Pérez-Torres, J. & Cortés-Delgado, N. (2009). Murciélagos de la reserva Natural La Montaña del Ocaso (Quindío, Colombia). Chiroptera Neotropical 15, 67-74. -
  15. Serna, L. C. & Arboleda, A. A. (2008). Complejidad estructural del hábitat con relación a la diversidad y abundancia de mamíferos silvestres en los corredores biológicos del área urbana de Armenia Quindío, Colombia. Revista de Investigaciones, Universidad La Gran Colombia, 1-10. -
  16. Simmons, N.B. (2005). Order Chiroptera. Pp: 312-529. En: Wilson, D.E and D.A.M. Reeder (Eds.). Mammals species of the World: a taxonomic and geographic. Baltimore, E. E. U. U.: Johns Hopkins University. -

Contacts

Hugo Mantilla-Meluk
originator
position: PhD. Biología
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15. Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: hugo.mantillameluk@gmail.co
Carlos Andrés Chica Galvis
originator
position: Biólogo
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15. Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: carlosandreschicagalvis@gmail.com
Vanessa Diaz Giraldo
originator
position: Bióloga
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15. Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
Mariana Botero Zuluaga
originator
position: Bióloga
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15. Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
Sebastián Montilla
originator
position: Biólogo
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Calle 10 Norte, Número 18-47. Edificio Marhanata, Apto 402
Armenia
630001
Quindío
CO
Telephone: 3234997639
email: juansomontilla94@gmai.com
userId: http://www.researcherid.com/rid/https://www.researchgate.net/profile/Sebastian_O_Montillla
Sebastián Vásquez Palacios
originator
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: svasquezp@uqvirtual.edu.co
Hugo Mantilla-Meluk
metadata author
position: PhD. Biología
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: hugo.mantillameluk@gmail.co
Carlos Andrés Chica Galvis
metadata author
position: Biólogo
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: carlosandreschicagalvis@gmail.com
Vanessa Diaz Giraldo
metadata author
position: Bióloga
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: vandiaz91@gmail.com
Mariana Botero Zuluaga
metadata author
position: Bióloga
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: boterozmariana@gmail.com
Sebastián Montilla
metadata author
position: Biólogo
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Calle 10 Norte, Número 18-47. Edificio Marhanata, Apto 402
Armenia
630001
Quindío
CO
Telephone: 3234997639
email: juansomontilla94@gmai.com
userId: http://www.researcherid.com/rid/https://www.researchgate.net/profile/Sebastian_O_Montillla
Sebastián Vásquez Palacios
metadata author
position: Biólogo
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: svasquezp@uqvirtual.edu.co
Hugo Mantilla-Meluk
author
position: PhD. Biología
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: hugo.mantillameluk@gmail.com
Carlos Andrés Chica Galvis
author
position: Biólogo
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: carlosandreschicagalvis@gmail.com
Vanessa Diaz Giraldo
author
position: Bióloga
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: vandiaz91@gmail.com
Mariana Botero Zuluaga
author
position: Bióloga
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: boterozmariana@gmail.com
Sebastián Montilla
author
position: Biólogo
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
Telephone: 3234997639
email: juansomontilla94@gmai.com
userId: http://www.researcherid.com/rid/https://www.researchgate.net/profile/Sebastian_O_Montillla
Sebastián Vásquez Palacios
author
position: Biólogo
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
email: svasquezp@uqvirtual.edu.co
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ)
author
position: Corporación Autonoma Regional
Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ)
B. Mercedes del Norte Calle 19 Norte No.19-55
Armenia
630001
Quindío
CO
Telephone: +(57) (6)7460679
email: servicioalcliente@crq.gov.co
homepage: http://www.crq.gov.co/index.php/que-es-la-crq
Corporación Ambiental, Cultural y Social Tibouchina
author
position: Organización No Gubernamental sin ánimo de lucro
Corporación Ambiental, Cultural y Social Tibouchina
Armenia
630001
Quindío
CO
Telephone: 3146164178
homepage: http://www.tibouchina.org/
Centro de Estudios de Alta Montaña (CEAM)
author
position: Universidad del Quindío
Centro de Estudios de Alta Montaña (CEAM)
Carrera 15, Calle 12 Norte
Armenia
630001
Quindío
CO
Telephone: 57 6 7359300 Ext 305 810 1020
email: ceam@uniquindio.edu.co
homepage: https://ceamuq.wixsite.com/ceam/single-post/2017/08/21/Nace-el-Centro-de-Estudios-de-Alta-Monta%C3%B1a
Sebastián Montilla
administrative point of contact
position: Biólogo
Centro de Estudios en Alta Montaña (CEAM)
Calle 10 Norte, Número 18-47. Edificio Marhanata, Apto 402
Armenia
630001
Quindío
CO
Telephone: 3234997639
email: juansomontilla94@gmai.com
userId: http://www.researcherid.com/rid/https://www.researchgate.net/profile/Sebastian_O_Montillla
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark