We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Colección Ornitológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia

Citation

Pérez Amaya N J, Sánchez Figueroa A D P (2021). Colección Ornitológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia. Version 1.4. Universidad de la Amazonia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/io48wl accessed via GBIF.org on 2023-03-22.

Description

Este conjunto de datos muestra la información de los ejemplares pertenecientes a la colección de ornitología del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia. Esta colección busca enriquecer el conocimiento de las especies de aves presentes en la región Andino-Amazónica, especialmente del departamento de Caquetá. La colección cuenta con un total de 246 ejemplares representando 126 especies pertenecientes a 35 familias.

Sampling Description

Study Extent

Los ejemplares que se encuentran actualmente dentro de la colección de ornitología de la UAM corresponden a la región Andino-amazónica específicamente al departamento de Caquetá y al sur oriente del departamento del Huila.

Sampling

Los ejemplares ingresados a la colección son procedentes de diferentes salidas de campo y donaciones realizadas a la institución.

Quality Control

Los ejemplares son revisados con el fin de garantizar su estado optimo para ser utilizados en diferentes procesos de investigación; además, de detectar posibles factores de riesgo que causen un deterioro a corto y largo plazo. Adicionalmente, para su revisión taxonómica se toman como fuentes a Hilty y Remsen. En el caso de las especies publicadas en este conjunto de datos se tomo como guía a Remsen. En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información proporcionada por UAM. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de la API de GBIF para validación taxonómica https://github.com/SIB-Colombia/data-quality-open-refine/blob/master/ValTaxonomicAPIGBIF_ValTaxonomicaAPIGBIF.txt, 3.2. Se realizó la conversión de las fechas, acorde a lo exigido en el estándar, 3.3. Se llevó a cabo la visualización de las coordenadas para su validación utilizando el proyecto de QGIS https://sib-colombia.github.io/Formacion/LAB/lab02/lab_valCoord.html del SiB Colombia; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.

Method steps

  1. En el caso de la colección de aves se conservan los ejemplares en diferentes formas:
  2. Pieles: Estas son retiras del resto del individuo, rellenadas con algodón y preservadas con bórax para garantizar su preservación a través del tiempo.
  3. Esqueletos: Se conservan algunos cráneos, en los cuales se verifica estén totalmente limpios de tejido blando u otro factor que pueda ser causal de su deterioro a futuro.

Additional info

La estructuración y validación de los registros biológicos, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20- 099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona de la Amazonia colombiana.

Taxonomic Coverages

Dentro de los 246 ejemplares registrados en este conjunto de datos se encuentran determinados 4 al nivel de clase, 3 hasta familia, 5 hasta género, 233 hasta especie y 1 hasta subespecie. Se registraron un total de 126 especies, de las cuales las más representativas son: Ramphocelus carbo (12 ejemplares), Turdus ignobilis (8 ejemplares) y Adelomyia melanogenys (5 ejemplares). En cuanto a familias se tiene una cobertura de 34 familias, donde las que tienen mayor número de ejemplares son: Trochilidae (39), Thraupidae (36), Tyrannidae (33), Strigidae (13), Turdidae (13), Furnariidae (11) y Pipridae (11).
  1. Trochilidae
    rank: family
  2. Thraupidae
    rank: family
  3. Tyrannidae
    rank: family
  4. Strigidae
    rank: family
  5. Turdidae
    rank: family
  6. Furnariidae
    rank: family
  7. Pipridae
    rank: family
  8. Columbidae
    rank: family
  9. Picidae
    rank: family
  10. Psittacidae
    rank: family
  11. Troglodytidae
    rank: family
  12. Emberizidae
    rank: family
  13. Rallidae
    rank: family
  14. Icteridae
    rank: family
  15. Alcedinidae
    rank: family
  16. Ardeidae
    rank: family
  17. Fringillidae
    rank: family
  18. Galbulidae
    rank: family
  19. Parulidae
    rank: family
  20. Ramphastidae
    rank: family
  21. Thamnophilidae
    rank: family
  22. Caprimulgidae
    rank: family
  23. Cardinalidae
    rank: family
  24. Cotingidae
    rank: family
  25. Cuculidae
    rank: family
  26. Hirundinidae
    rank: family
  27. Pandionidae
    rank: family
  28. Accipitridae
    rank: family
  29. Coerebidae
    rank: family
  30. Cracidae
    rank: family
  31. Falconidae
    rank: family
  32. Heliornithidae
    rank: family
  33. Rhinocryptidae
    rank: family
  34. Threskiornithidae
    rank: family
  35. Tytonidae1
    rank: family

Geographic Coverages

Se encuentran registros del departamento del Caquetá y la región suroriental del Huila.

Bibliographic Citations

Contacts

Natalia Juliet Pérez Amaya
originator
position: Curadora
Universidad de la Amazonia
Calle 2 bis # 7- 21
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3142420428
email: njpereza@unal.edu.co
Andrea del Pilar Sánchez Figueroa
originator
position: Auxiliar
Universidad de la Amazonia
Calle 2 bis # 7- 21
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3232849501
email: andr.sanchez@udla.edu.co
Natalia Juliet Pérez Amaya
metadata author
position: Curadora
Universidad de la Amazonia
Calle 2 bis # 7- 21
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3142420428
email: njpereza@unal.edu.co
Andrea del Pilar Sánchez Figueroa
metadata author
position: Auxiliar
Universidad de la Amazonia
Calle 2 bis # 7- 21
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3232849501
email: andr.sanchez@udla.edu.co
Centro de Investigaciones de la Biodiversidad Andino-Amazónica (INBIANAM)
user
position: Institución propietaria
Universidad de la Amazonia
Carrera #3
Florencia
180001–180009
Caquetá
CO
Telephone: 3143939933
email: centroinbianam@uniamazonia.edu.co
Nerieth Goretti Leuro Robles
processor
position: Contratista
SiB Colombia
Bogotá
Cundinamarca
CO
email: goreleuro@gmail.com
userId: https://orcid.org/0000-0001-7172-7213
Natalia Juliet Pérez Amaya
administrative point of contact
position: Curadora
Universidad de la Amazonia
Calle 2 bis # 7- 21
Florencia
Caquetá
CO
Telephone: 3142420428
email: njpereza@unal.edu.co
Andrea del Pilar Sánchez Figueroa
administrative point of contact
position: Auxiliar
Universidad de la Amazonia
Calle 2 bis # 7- 21
Florencia
Caquetá
Telephone: 3232849501
email: andr.sanchez@udla.edu.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark