We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Biodiversidad de anfibios y reptiles asociada a cultivos en la Orinoquía

Citation

Morales Rozo A, Alvarez S (2020). Biodiversidad de anfibios y reptiles asociada a cultivos en la Orinoquía. Universidad de los Llanos. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/e9zlgm accessed via GBIF.org on 2023-02-08.

Description

La región de la Orinoquía es el frente de desarrollo agroindustrial del país, lo cual está generando y generará cambios en los usos del suelo en la región. Las sabanas naturales, parcialmente ya transformadas por la actividad ganadera extensiva tradicional de los Llanos, están siendo transformadas rápidamente hacia una mayor diversidad de usos que pueden resultar en cambios en la distribución y abundancia de especies y el deterioro de los ecosistemas naturales. Es necesario entender de qué forma afectan los diferentes usos del suelo a la biodiversidad, como un insumo para la planificación del desarrollo agroindustrial de la región de forma que su impacto sobre las especies y los ecosistemas pueda ser reducido. El objetivo de este proyecto es determinar los efectos de diferentes tipos de cultivos sobre la diversidad de plantas, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, mediante la realización de inventarios rápidos de estos grupos. En este recurso se publican los datos de 50 ejemplares colectados de anfibios(25) y reptiles(25) de Casanare y Vichada, colectados durante el 2018 y los cuales están en proceso de catalogación para el Museo de Historia Natural Unillanos

Sampling Description

Study Extent

Las localidades de estudio en Casanares fueron la Finca Alta Gracia en Tauramena, y las fincas El Paraíso y El Edén en Aguazul, en donde se muestrearon cultivos de arroz. En Vichada, los muestreos estuvieron enfocados en cultivos de pino, eucalipto, acacia y marañon. Se realizaron en la Reserva Natural La Pedregosa, y las fincas La Sonora y La Potra Zaina de la empresa Canapro en Puerto Carreño

Sampling

Se realizaron búsquedas en transectos de 100 m, complementadas por búsquedas libres. Los individuos encontrados de anfibios fueron recolectados en bolsas plásticas y los reptiles en bolsas de tela. Para la recolección de anfibios se siguieron los protocolos de bioseguridad para prevenir la transmisión de enfermedades (Aguirre & Lampo 2006). Los individuos fueron identificado en campo, fotografiados y de ser necesario, procesados para su recolección como especímenes biológicos siguiendo los protocolos estándar de sacrificio y fijación. Los ejemplares están en revisión y proceso de catalogación en el Museo de Historia Natural de Unillanos para posteriormente ser ingresados a una colección registrada.

Method steps

  1. Se realizaron búsquedas en transectos de 100 m, complementadas por búsquedas libres. Los individuos encontrados de anfibios fueron recolectados en bolsas plásticas y los reptiles en bolsas de tela. Para la recolección de anfibios se siguieron los protocolos de bioseguridad para prevenir la transmisión de enfermedades (Aguirre & Lampo 2006).
  2. Los individuos fueron identificado en campo, fotografiados y de ser necesario, procesados para su recolección como especímenes biológicos siguiendo los protocolos estándar de sacrificio y fijación. Los ejemplares están en revisión y proceso de catalogación en el Museo de Historia Natural de Unillanos para posteriormente ser ingresados a una colección registrada.

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene la información de 50 registros de Anfibios(25) y Reptiles(25). Comprende un total de 7 familias, 20 géneros y 26 especies. Todas clasificadas hasta nivel de especie.
  1. Boidae
    rank: family
  2. Colubridae
    rank: family
  3. Dactyloidae
    rank: family
  4. Gekkonidae
    rank: family
  5. Hylidae
    rank: family
  6. Leptodactylidae
    rank: family
  7. Polychrotidae
    rank: family
  8. Teiidae
    rank: family
  9. Tropiduridae
    rank: family

Geographic Coverages

Los ejemplares se colectaron en Casanare: Aguazul, Tauramena y en Vichada: Puerto Carreño

Bibliographic Citations

  1. Aguirre, A. A., & Lampo, M. (2006). Protocolo de bioseguridad y cuarentena para prevenir la transmisión de enfermedades en anfibios. Técnicas de inventario y monitorei para los anfibios de la región tropical Andina. Conservación Internacional Serie Manuales de Campo, (2), 73-92. -

Contacts

Andrea Morales Rozo
originator
position: Docente
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelona
Villavicencio
Meta
CO
email: amoralesrozo@unillanos.edu.co
homepage: https://www.unillanos.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-6920-8438
Silvia Alvarez
originator
position: Investigadora
Wildlife Conservation Society, Colombia
Cra. 13 No. 77a-42
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 (2) 4868638
email: salvarez@wcs.org
homepage: https://colombia.wcs.org
Andrea Morales Rozo
metadata author
position: Docente
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelona
Villavicencio
Meta
CO
email: amoralesrozo@unillanos.edu.co
homepage: https://www.unillanos.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-6920-8438
Wildlife Conservation Society, Colombia
author
position: Organización No Gubernamental
Wildlife Conservation Society Colombia
Avenida 5 Norte # 22 N - 11 Barrio Versalles
Cali
Valle del Cauca
CO
Telephone: 57 (2) 4868638
email: colombia@wcs.org
homepage: https://colombia.wcs.org
Andrea Morales Rozo
administrative point of contact
position: Docente
Universidad de los Llanos
Km 12 Vía Puerto López, Vereda Barcelona
Villavicencio
Meta
CO
email: amoralesrozo@unillanos.edu.co
homepage: https://www.unillanos.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-6920-8438
Silvia Alvarez
administrative point of contact
position: Investigadora
Wildlife Conservation Society, Colombia
Cra. 13 No. 77a-42
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 57 (2) 4868638
email: salvarez@wcs.org
homepage: https://colombia.wcs.org
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark