This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Algas coraliáceas costrosas recolectadas en zona submareal del sector de Punta Venado, Santa Marta

Citation

Rincón Díaz N, García Urueña R, Alvarado Jiménez F Y (2022). Algas coraliáceas costrosas recolectadas en zona submareal del sector de Punta Venado, Santa Marta. Version 1.1. Universidad del Magdalena. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zkoksi accessed via GBIF.org on 2025-07-09.

Description

Se reportan 110 registros biológicos de algas coralináceas recolectadas en el sector de Punta Venado, Santa Marta entre los años 2021 y 2022. Se recolectaron ejemplares de dos géneros: Porolithon y Lithophyllum con el propósito de determinar los estadios reproductivos y definir las posibles relaciones de los estadios con las condiciones ambientales características de cada época climática en el sector. A la fecha cada género registra 55 ejemplares colectados.

Mensualmente se extrajeron 10 fragmentos de algas coraliáceas costrosas (ACC) de los géneros Porolithon y Lithophyllum (cinco de cada género) de aproximadamente 1 a 2 cm2 empleando martillo y cincel. Las muestras fueron llevadas al laboratorio para determinar el estadio en el ciclo de vida en el que se encontraban. Con la información obtenida se pretende determinar si existe alguna relación con las fases del ciclo de ida de las ACC y la temporalidad climática del sector.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio corresponde a la zona costera de Santa Marta, ubicada en el departamento del Magdalena al norte de Colombia, específicamente entre los límites de playa Punta Venado y el Parque Nacional Natural Tayrona, el cual se caracteriza por presentar un sistema con una gran diversidad de organismos, bahías y ensenadas (Garzón-Ferrreira, 1998). Una de sus características geomorfológicas más importantes es que presenta un periodo de surgencia estacional entre diciembre a abril, el cual se produce por la influencia de los vientos alisios durante la época seca (Garzón-Ferreira et al. 2004; Paramo et al., 2011).

Sampling

Para evaluar la relación de la variación del ciclo reproductivo de las algas coraliáceas costrosas (ACC) de Santa Marta con los cambios ambientales generados por la surgencia estacional, se analizaron muestras de Porolithon sp. y Lithophillum sp., que fueron recolectadas entre noviembre de 2021 y enero de 2022 en punta Venado (11°27’25’’N, 74°20’63’’O), donde se recolectaron 10 muestras (5 por género) con la ayuda de un martillo y cincel mediante buceo autónomo. Las muestras se lavaron con agua de mar para eliminar epifitos y sedimentos y fueron transportadas al laboratorio donde se preservaron en sílica gel. Se hicieron recambios de sílica las veces necesarias para evitar el deterioro de las muestras por humedad.

Quality Control

Revisión de bibliografía relacionada con la obtención de muestras de algas coralináceas en campo y la preservación de las mismas. También se revisaron algunas guías para la identificación a nivel de género de las algas coralináceas. Con esta información se realizaron los protocolos de descalcificación, corte y preparación de las muestras para revisarlas en microscopio óptico y de esta manera identificar aquellas estructuras vegetativas distintivas de los géneros en mención, así como la identificación de los estadios reproductivos.

Method steps

  1. Con el objetivo de verificar taxonómicamente los géneros, se realizaron observaciones sobre la organización del talo, campos de tricocitos y conexiones celulares a través del microscopio óptico y estereoscopio (Ringeltaube y Harvey, 2000; Maneveldt et al., 2016).
  2. Para determinar la densidad de conceptáculos y el área superficial de las muestras, se tomaron registros fotográficos de los talos, los cuales fueron usados para determinar el área superficial usando el software Image J (los talos con protuberancias como Lithophyllum sp, fueron envueltos en papel aluminio hasta cubrir la totalidad del área, y de esta manera poder expandir el trozo de papel y tener la toma fotográfica).
  3. Se midió el área total de las algas y se contó la totalidad de los conceptáculos superficiales intactos y erosionados por separado dentro de dicha área. Los conteos se realizaron manualmente mediante observaciones al estereoscopio.
  4. Para la determinación del estadio reproductivo, se extrajeron fragmentos de cada una de las muestras con presencia de conceptáculos y se descalcificaron en ácido clorhídrico al 5%, luego se les realizaron cortes longitudinales por dos métodos; Manuales y utilizando el protocolo con micrótomo de Woelkerling y Harvey (1993) y Harvey et al. (2005) con algunas modificaciones.
  5. Los cortes fueron observados a través del microscopio óptico para detallar la presencia de estructuras reproductivas como gametos femeninos, masculinos tretrasporangios o carposporangios albergados en los conceptáculos. Además, se realizó el conteo de tetrasporas por cada conceptáculo tetrasporangial.

Taxonomic Coverages

Las algas coralináceas costrosas identificadas, pertenecen al reino Plantae, filo Rhodophyta, clase Florideophycea y orden Corallinales. Estas fueron identificadas a género (Porolithon y Lithophyllum) por características distintivas que se observan en la superficie de su talo como rugosidad, coloración relieve y textura; también por la presencia de ciertas características a nivel celular como la presencia de campos de tricocitos para el caso de Porolithon.
  1. Porolithon
    common name: Alga coralinácea costrosa rank: genus
  2. Lithophyllum
    common name: Alga coralinácea costrosa rank: genus

Geographic Coverages

La recolecta de algas coralináceas costrosas se realizó en la zona del submareal en el sector de Punta Venado, en inmediaciones al Parque Nacional Natural Tayrona, Santa Marta.

Bibliographic Citations

  1. Harvey, A., Woelkerling, W., Farr, T., Neill, K., Nelson, W. (2005) Coralline algaeof central New Zealand: an identification guide to common ‘crustose’species. National Institute of Water & Atmospheric Research InformationSeries No. 57: Wellington, New Zealand -
  2. Maneveldt, G. W., Van der Merwe, E., & Keats, D. W. (2016). Updated keys to the non-geniculate coralline red algae (Corallinophycidae, Rhodophyta) of South Africa. South African Journal of Botany, 106, 158-164. -
  3. Ringeltaube, P., & Harvey, A. (2000). Non-geniculate coralline algae (Corallinales, Rhodophyta) on Heron Reef, Great Barrier Reef (Australia). -
  4. Woelkerling, W. J., Irvine, L. M., & Harvey, A. S. (1993). Growth-forms in non-geniculate coralline red algae (Coralliinales, Rhodophyta). Australian systematic botany, 6(4), 277-293. -
  5. Garzón-Ferreira, J., Rodríguez-Ramírez, A., Bejarano, S., Navas-Camacho,R., Reyes-Nivia, M.C., Herrón, P., Zapata, F., Rojas, J., & Caucali, O. (2004). Estado de los arrecifes coralinos en Colombia: 79-135. Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: Año 2003. INVEMAR, Serie Publicaciones Periódicas No. 8, Santa Marta, 329p. -
  6. Garzón-Ferreira, J. (1998). Bahía de Chengue, Parque Natural Tayrona, Colombia. In B. Kjerfve (Ed.), Caribbean Coastal Marine Productivity (CARICOMP): Caribbean coral reef, seagrass and mangrove site characteristics. (pp. 115–125). UNESCO. -
  7. Paramo, J., Correa, M., & Núñez, S. (2011). Evidencias de desacople físico-biológico en el sistema de surgencia en la Guajira, caribe Colombiano. Revista de Biologia Marina y Oceanografia, 46(3), 421–430. https://doi.org/10.4067/S0718-19572011000300011 -

Contacts

Natalia Rincón Díaz
originator
position: Estudiante de doctorado en Ciencias del Mar
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08 Santa Marta D.T.C.H. - Colombia. Labortorio 5, Intropic
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: (605)4381000 - 4365000
email: mnrincon@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-4908-4802
Rocío García Urueña
originator
position: Profesor Asociado
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08 Santa Marta D.T.C.H. - Colombia. Labortorio 5, Intropic
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
email: rgarciau@unimagdalena.edu.co
Félix Yesid Alvarado Jiménez
originator
position: Estudiante de pregrado en Biología
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08 Santa Marta D.T.C.H. - Colombia. Labortorio 5, Intropic
CO
email: felixalvaradoyj@unimagdalena.edu.co
Natalia Rincón Díaz
metadata author
position: Estudiante de doctorado en Ciencias del Mar
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08 Santa Marta D.T.C.H. - Colombia. Labortorio 5, Intropic
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: (605)4381000 - 4365000
email: mnrincon@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-4908-4802
Natalia Rincón Díaz
user
position: Estudiante de doctorado en Ciencias del Mar
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08 Santa Marta D.T.C.H. - Colombia. Labortorio 5, Intropic
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: (605)4381000 - 4365000
email: mnrincon@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-4908-4802
Natalia Rincón Díaz
administrative point of contact
position: Estudiante de doctorado en Ciencias del Mar
Universidad del Magdalena
Carrera 32 No 22 – 08 Santa Marta D.T.C.H. - Colombia. Labortorio 5, Intropic
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: (605)4381000 - 4365000
email: mnrincon@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-4908-4802
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource