We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Lista de especies de flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia)

Citation

Cárdenas López D (2020). Lista de especies de flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/vsnmar accessed via GBIF.org on 2023-02-03.

Description

El nororiente de la Amazonia colombiana, en particular el Departamento del Guainía, constituye una zona de especial interés puesto que en ella se encuentran ecosistemas característicos del Escudo Guayanés, que solo se encuentran en esta zona del país y que presentan marcadas diferencias con otros; esta región que geológicamente se encuentra entre las más antiguas del mundo y que presenta particularidades como los afloramientos rocosos, los bosques y sabanas sobre arenas blancas que han sido poco estudiados en nuestro país y muchos se encuentran por fuera del sistema nacional de áreas protegidas, lo cual hace indispensable enfocar esfuerzos para conocer su base natural. Por este motivo la presente publicación constituye uno de los primeros esfuerzos en la generación y divulgación de conocimiento sobre la flora de la Guayana colombiana; y será un punto de referencia obligado para futuras investigaciones en la región. La publicación es fruto del trabajo realizado por los investigadores del Programa de Flora del Instituto SINCHI entre los años 2004 y 2007, durante los cuales se realizó un muestreo intensivo en desarrollo del proyecto “Inventario Florístico en Áreas Estratégicas de la Amazonia Colombiana” y de diferentes proyectos adelantados conjuntamente con la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico (CDA).

La publicación Flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia), incluye una lista anotada de las especies de plantas que crecen en el municipio de Inírida y sus áreas adyacentes, en la que se registran 974 especies, de las cuales 105 constituyen primeros registros para la flora colombiana. Se destaca la presencia de dos de las cuatro familias consideradas endémicas de la región biogeográfica de la Guyana, como lo son Tepuianthaceae y Euphroniaceae (Huber et al. 1998), esta ultima incluida en el presente trabajo en la familia Vochysiaceae.

Sampling Description

Study Extent

El área de estudio corresponde al municipio de Inírida y áreas adyacentes en el departamento del Guainía en la Amazonia nororiental de Colombia, sobre una extensión de 15.000 km2 aproximadamente, en el interfluvio de los ríos Guainía, Guaviare, Atabapo e Inírida. La zona esta conformada por grandes extensiones de sabanas, arbustales, catingas y bosques bajos (IGAC 1978, 1999; Hernández et al. 1992), que poseen un número importante de especies exclusivas de la región Guayana y una baja diversidad florística. El mayor número de individuos con DAP superior a 10 cm se presenta sobre los Bosques Bajos Densos en Vallecito de Relieve Residual, con 316 individuos en 0.1 ha; mientras que el menor número de individuos ocurre en Bosques Medios Densos en Plano de Inundación de Río Andinense, con 42 individuos en 0.1 ha (Cárdenas et al. 2007). Desde el punto de vista de la riqueza de especies en 0.1 ha, el ecosistema con mayor diversidad son los Bosques Medios Densos, con 40 especies; y curiosamente el menor número de especies se presentó en el mismo paisaje con 11 especies, muy posiblemente por el efecto de una población agregada de Chicle paujíl (Micrandra sprucei, de la familia Euphorbiaceae), la cual fue muy abundante en una parcela de 1000 m2, levantada en esta unidad (Cárdenas et al. 2007).

Sampling

Las colecciones botánicas consideradas en el presente trabajo (3.400 especímenes) fueron realizadas desde el año 2004 en desarrollo de la “Caracterización florística del hábitat natural de la flor de Inírida (Guacamaya superba Maguire y Schoenocephalium teretifolium Maguire) en el municipio de Inírida (Departamento Guainía)”, en desarrollo de un proyecto orientado a generar las bases técnicas para el manejo sostenible de la flor de Inírida en el marco de la normatividad existente, adelantado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA.

Quality Control

El proceso de control de calidad de la información y de la lista se desarrollo durante las etapas de estructuración de los datos en DwC, esto mediante el uso de los elementos, definiciones y vocabularios controlados del estándar y las extensiones Types and Specimen y Taxon description para documentar información de hábito, hábitat y números de catalogo. Adicionalmente durante las fases de validación y limpieza de la categoría taxonómica de los datos se realizaron los siguientes ajustes: (1) Se separo el calificador de la identificación (cf.) del nombre canónico en el campo taxonRemaks como nombre original de la lista. (2) Se corrigieron errores de tipeo en los nombres científicos usando el software OpenRefine. (3) Se completo la taxonomía superior a partir de los valores sugeridos traídos por GBIF y/o por iplant y (4) Se actualizaron los nombres a partir de la identificación de sinonimias traídas por http://tnrs.iplantcollaborative.org/.

Method steps

  1. Posteriormente, desde el año 2005 se adelantó la “Caracterización y Tipificación Fo- restal de los Ecosistemas en el Municipio de Inírida y en el Corregimiento de Cacahual (Departamento de Guainía)”, conjuntamente entre el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y la CDA, donde se realizó un intenso muestreo del estrato arbóreo.
  2. Paralelamente, desde el 2005 hasta el 2007, el Instituto Sinchi en desarrollo del proyecto “Inventario Florístico en Áreas Estratégicas de la Amazonia Colombiana”, adelantó la caracterización florística de las sabanas naturales de arenas blancas, las catingas bajas y bosques riparios de la llanura aluvial de aguas negras.
  3. La determinación taxonómica de los ejemplares botánicos se realizó en el Herbario Amazónico Colombiano (COAH) del Instituto SINCHI, donde se depositaron las colecciones y en el Herbario Nacional Colombiano (COL) del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, tomando como base la colección de referencia, y empleando claves descriptivas y monografías.

Additional info

La estructuración, validación y limpieza de la lista, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20- 099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona de la Amazonía colombiana.

Taxonomic Coverages

Para el presente trabajo se estudiaron cerca de 3.400 ejemplares botánicos los cuales están depositados en el Herbario Amazónico Colombiano COAH y corresponden a 974 especies, agrupadas en 443 géneros, 129 familias y cuatro divisiones de plantas vasculares: Lycophyta (Raven & Johnson 1992), Monilophyta (helechos) (Pryer et al. 2001), Gnetophyta (Bold 1973) y Magnoliophyta (Cronquist 1981).
  1. Amaranthaceae
    rank: family
  2. Anacardiaceae
    rank: family
  3. Annonaceae
    rank: family
  4. Apiaceae
    rank: family
  5. Apocynaceae
    rank: family
  6. Aptandraceae
    rank: family
  7. Aquifoliaceae
    rank: family
  8. Araceae
    rank: family
  9. Araliaceae
    rank: family
  10. Arecaceae
    rank: family
  11. Asteraceae
    rank: family
  12. Bignoniaceae
    rank: family
  13. Bixaceae
    rank: family
  14. Bonnetiaceae
    rank: family
  15. Bromeliaceae
    rank: family
  16. Burmanniaceae
    rank: family
  17. Burseraceae
    rank: family
  18. Calophyllaceae
    rank: family
  19. Caryocaraceae
    rank: family
  20. Celastraceae
    rank: family
  21. Chrysobalanaceae
    rank: family
  22. Cleomaceae
    rank: family
  23. Clusiaceae
    rank: family
  24. Combretaceae
    rank: family
  25. Commelinaceae
    rank: family
  26. Connaraceae
    rank: family
  27. Costaceae
    rank: family
  28. Coulaceae
    rank: family
  29. Cucurbitaceae
    rank: family
  30. Cyatheaceae
    rank: family
  31. Cyclanthaceae
    rank: family
  32. Cyperaceae
    rank: family
  33. Cyrillaceae
    rank: family
  34. Dichapetalaceae
    rank: family
  35. Dilleniaceae
    rank: family
  36. Dioscoreaceae
    rank: family
  37. Droseraceae
    rank: family
  38. Ebenaceae
    rank: family
  39. Ehretiaceae
    rank: family
  40. Elaeocarpaceae
    rank: family
  41. Eriocaulaceae
    rank: family
  42. Erythropalaceae
    rank: family
  43. Euphorbiaceae
    rank: family
  44. Euphroniaceae
    rank: family
  45. Fabaceae
    rank: family
  46. Gentianaceae
    rank: family
  47. Gesneriaceae
    rank: family
  48. Gnetaceae
    rank: family
  49. Goupiaceae
    rank: family
  50. Haemodoraceae
    rank: family
  51. Heliconiaceae
    rank: family
  52. Heliotropiaceae
    rank: family
  53. Humiriaceae
    rank: family
  54. Hymenophyllaceae
    rank: family
  55. Hypericaceae
    rank: family
  56. Icacinaceae
    rank: family
  57. Ixonanthaceae
    rank: family
  58. Lacistemataceae
    rank: family
  59. Lamiaceae
    rank: family
  60. Lauraceae
    rank: family
  61. Lecythidaceae
    rank: family
  62. Lentibulariaceae
    rank: family
  63. Linaceae
    rank: family
  64. Linderniaceae
    rank: family
  65. Lindsaeaceae
    rank: family
  66. Loganiaceae
    rank: family
  67. Loranthaceae
    rank: family
  68. Lycopodiaceae
    rank: family
  69. Malpighiaceae
    rank: family
  70. Malvaceae
    rank: family
  71. Marantaceae
    rank: family
  72. Marcgraviaceae
    rank: family
  73. Melastomataceae
    rank: family
  74. Meliaceae
    rank: family
  75. Microteaceae
    rank: family
  76. Molluginaceae
    rank: family
  77. Moraceae
    rank: family
  78. Myristicaceae
    rank: family
  79. Myrtaceae
    rank: family
  80. Nyctaginaceae
    rank: family
  81. Nymphaeaceae
    rank: family
  82. Ochnaceae
    rank: family
  83. Olacaceae
    rank: family
  84. Onagraceae
    rank: family
  85. Orchidaceae
    rank: family
  86. Orobanchaceae
    rank: family
  87. Pentaphylacaceae
    rank: family
  88. Peraceae
    rank: family
  89. Phyllanthaceae
    rank: family
  90. Picramniaceae
    rank: family
  91. Picrodendraceae
    rank: family
  92. Piperaceae
    rank: family
  93. Plantaginaceae
    rank: family
  94. Poaceae
    rank: family
  95. Polygalaceae
    rank: family
  96. Polygonaceae
    rank: family
  97. Portulacaceae
    rank: family
  98. Primulaceae
    rank: family
  99. Proteaceae
    rank: family
  100. Pteridaceae
    rank: family
  101. Quiinaceae
    rank: family
  102. Rapateaceae
    rank: family
  103. Rhizophoraceae
    rank: family
  104. Rubiaceae
    rank: family
  105. Rutaceae
    rank: family
  106. Salicaceae
    rank: family
  107. Santalaceae
    rank: family
  108. Sapindaceae
    rank: family
  109. Sapotaceae
    rank: family
  110. Schizaeaceae
    rank: family
  111. Selaginellaceae
    rank: family
  112. Simaroubaceae
    rank: family
  113. Siparunaceae
    rank: family
  114. Smilacaceae
    rank: family
  115. Solanaceae
    rank: family
  116. Strelitziaceae
    rank: family
  117. Talinaceae
    rank: family
  118. Tetrameristaceae
    rank: family
  119. Theaceae
    rank: family
  120. Thurniaceae
    rank: family
  121. Thymelaeaceae
    rank: family
  122. Trigoniaceae
    rank: family
  123. Urticaceae
    rank: family
  124. Verbenaceae
    rank: family
  125. Violaceae
    rank: family
  126. Vitaceae
    rank: family
  127. Vochysiaceae
    rank: family
  128. Xyridaceae
    rank: family
  129. Zingiberaceae
    rank: family

Geographic Coverages

El área de estudio corresponde al municipio de Inírida y áreas adyacentes en el departamento del Guainía en la Amazonia nororiental de Colombia, sobre una extensión de 15.000 km2 aproximadamente, en el interfluvio de los ríos Guainía, Guaviare, Atabapo e Inírida. La temperatura media anual es de 26°C, con una máxima de 32°C y una mínima de 21°C. La precipitación media anual es de 3.194 mm, presentándose una precipitación mensual promedio de 268 mm. Presenta un régimen del tipo unimodal- biestacional, con el invierno entre abril-noviembre y el verano entre diciembre-marzo, debido al desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical sobre la región. La humedad relativa es alta, 85% en promedio; mientras que el brillo solar tiene un promedio de 150 horas al mes, alcanzando sus valores mas altos en los meses de diciembre a febrero. En el área se encuentran representados nueve ecosistemas de particular importancia en el territorio colombiano; ocho (8) de cobertura boscosa y uno correspondiente a las sabanas naturales de arenas blancas; definidos desde un enfoque topológico. Desde un enfoque corológico reportan para esta zona tres ecosistemas como “Prioridades de Conservación Biológica”, las cuales corresponden a los “Bosques riparios de llanura aluvial de aguas negras sobre el escudo guayanés (ARB 13)”, los “Bosques y sabana perhúmedos del escudo guayanés sobre llanuras onduladas de pedimentos (AEC1)” y los “Bosques perhúmedos del escudo guayanés sobre superficie pediplanizadas con inselbergs (AEB2)”, todos ellos por fuera del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y con porcentajes bajos de transformación. El área esta irrigada en el norte por los ríos Atabapo, Guaviare e Inírida que drenan sus aguas hacia la cuenca del Orinoco; y en el sur por el río Guainía que drena sus aguas al río Negro de la cuenca amazónica. La zona está irrigada por múltiples caños, unos de tipo temporal generados en el período de invierno y otros de tipo permanente los cuales nacen en los bosques bajos y abiertos. Entre los principales se encuentran: caño Guasacavi y caño Chaquita que drenan sus aguas hacia el Atabapo y este a su vez hacia el Orinoco; caño Nabuquén por el norte, que drena sus aguas hacia el río Inírida. Las Unidades Geomorfológicas presentes son: cerros, peneplanicies y zonas aluviales. Los suelos en la zona se desarrollan a partir de sedimentos gruesos de arenas cuarcíticas e inclusiones de material arcilloso del Plio Pleistoceno; son profundos, de acuerdo con la presencia de material gravilloso (pedregosidad) y las fluctuaciones del nivel freático; el drenaje es lento a moderado, presentan texturas finas a medias (Ar- FAr- FArA), con colores pardo amarillentos y pardo grisáceos en arenas con drenaje lento (IGAC 1999).

Bibliographic Citations

  1. Flora del Escudo Guayanés en Inírida (Guainía, Colombia). Dairon Cárdenas López (Ed.).Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, 2007 -

Contacts

Dairon Cárdenas López
originator
position: Director curador del Herbario Amazónico Colombiano COAH
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Dairon Cárdenas López
metadata author
position: Director curador del Herbario Amazónico Colombiano COAH
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Angie Natalia Medina Avellaneda
processor
position: Procesador
SiB Colombia
Bogotá
Cundinamarca
CO
email: natt.me22@gmail.com
Dairon Cárdenas López
administrative point of contact
position: Director curador del Herbario Amazónico Colombiano COAH
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Dairon Cárdenas López
administrative point of contact
position: Director curador del Herbario Amazónico Colombiano COAH
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark