This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Lista de plantas alimenticias no convencionales en la Amazonia colombiana

Dataset homepage

Citation

Cárdenas López D, Marín Canchala N L, Castaño Arboleda N (2020). Lista de plantas alimenticias no convencionales en la Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/veitfx accessed via GBIF.org on 2025-06-15.

Description

El avance del desarrollo económico ha traído consigo un detrimento en las culturas tradicionales de la Amazonia y con ello una disminución en el conocimiento del uso de las especies del bosque. Aunque gran parte de las comunidades que habitan la amazonia colombiana, combina el consumo de especies cultivadas con el uso de especies silvestres, cada día disminuye el uso de especies que provienen del bosque, bien sea por el esfuerzo que implica la recolección de estas en el bosque o simplemente por la incidencia de alimentos provenientes del mercado de más fácil acceso. Por lo tanto, es importante generar información sobre alternativas para garantizar la soberanía alimentaria en la región amazónica, dado que la dependencia de especies domesticadas e introducidas ha empobrecido la dieta humana. En ese sentido las Plantas Alimenticias No Convencionales (PANCs), definidas como especies nativas del bosque subutilizadas y no cultivadas, constituyen una alternativa para contribuir a mejorar los aportes nutricionales y fortalecer la soberanía alimentaria de los pueblos.

La parte de la planta que más se consume es el fruto, seguido de las semillas, las hojas, la raíz y finalmente el exudado y el tallo. Entre las plantas alimenticias predomina el hábito arbóreo, seguido por arbustos y palmas.

La mayoría de las especies registradas crecen silvestres en el bosque mientras que algunas especies también se pueden encontrar en rastrojos o espontáneamente en las chagras, así como creciendo en sabanas naturales. La diversidad de plantas alimenticias provenientes del bosque está influenciada por la acción de los grupos de cazadores-recolectores como es el caso de los Nukak, que incluyen en sus dietas un alto número de especies alimenticias no convencionales del bosque.

En la lista se presentan 426 PANCs con poblaciones naturales en la Amazonia colombiana respecto a las 428 especies listadas en la publicación original, y se reportan 97 especies alimenticias introducidas a la Amazonia colombiana. Además, se presentan anotaciones sobre el origen de algunas especies emblemáticas de la región.

Sampling Description

Study Extent

Amazonia colombiana: sur del departamento del Vichada; el suroriente del Meta; todo el territorio de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés; la Bota Caucana; y las vertientes amazónicas de Nariño (la parte alta de los ríos Guamuez, Sucio, San Miguel y Aguarico).

Sampling

El proyecto de investigación está basado en la información de plantas alimenticias registradas en el Herbario Amazónico Colombiano (COAH), la información de los inventarios de plantas útiles en diferentes comunidades indígenas y otros grupos étnicos que han colonizado la región, así como procesos de Zonificación y Ordenación Forestal adelantados en el marco del Decreto 1791 de 1993. Se han considerado entonces plantas nativas aquellas que son parte de la base natural de la Amazonia colombiana, documentada esta con la presencia de poblaciones naturales en el territorio colombiano, las cuales están registradas en colecciones biológicas de cualquier herbario.

Quality Control

En el proceso de digitalización de los datos, se realizó el control de la calidad de la información proporcionada en el artículo. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada en el artículo concerniente a los datos biológicos; 2.Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, respecto a errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine. Adicionalmente, se identificaron datos erróneos como sinonimias, para esto se utilizó Species Matching y Taxonomic Name Resolution Service. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.

Method steps

  1. Recopilación de la información de plantas alimenticias registradas en el Herbario Amazónico Colombiano (COAH), la información de los inventarios de plantas útiles en diferentes comunidades indígenas y otros grupos étnicos que han colonizado la región, así como procesos de Zonificación y Ordenación Forestal adelantados en el marco del Decreto 1791 de 1993.
  2. Clasificación de las plantas siguiendo el sistema filogenético propuesto por Cronquist (1981).
  3. Análisis de la información obtenida y anotaciones importantes sobre algunas plantas alimenticias.

Additional info

La digitalización, estructuración y validación de la lista, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20-099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona de la Amazonia colombiana.

Taxonomic Coverages

Todas las plantas fueron identificadas a nivel de especie. Se encontraron 426 especies alimenticias con poblaciones naturales en la Amazonía colombiana y 97 especies alimenticias introducidas a la Amazonia colombiana. Las 523 especies corresponden a plantas vasculares, y se agrupan en 258 géneros y 87 familias. Las familias con el mayor número de especies son Arecaceae, Mimosaceae y Sapotaceae. Por su parte, los géneros más diversos son Inga (Mimosaceae), Pouteria (Sapotaceae), Iryanthera (Myristicaceae), Passiflora (Passifloraceae) y Pourouma (Cecropiaceae).
  1. Cycadopsida
    rank: class
  2. Gnetopsida
    rank: class
  3. Liliopsida
    rank: class
  4. Magnoliopsida
    rank: class

Geographic Coverages

Amazonía colombiana: sur del departamento del Vichada; el suroriente del Meta; todo el territorio de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés; la Bota Caucana; y las vertientes amazónicas de Nariño (la parte alta de los ríos Guamuez, Sucio, San Miguel y Aguarico).

Bibliographic Citations

  1. Cárdenas López D, Marín Canchala NL, Castaño-Arboleda N. 2012. Plantas alimenticias no convencionales en Amazonia colombiana y anotaciones sobre otras plantas alimenticias. Revista Colombia Amazónica 5:58-81. -

Contacts

Dairon Cárdenas López
originator
position: Investigador
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá, D.C.
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Nórida Lucia Marín Canchala
originator
position: Investigadora
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá, D.C.
Bogotá
CO
email: noridamarin@gmail.com
Nicolas Castaño Arboleda
originator
position: Investigador
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá, D.C.
Bogotá
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: ncastano@sinchi.org.co
Dairon Cárdenas López
metadata author
position: Investigador
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogota, D.C.
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Sonia Mireya Sua Tunjano
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogota, D.C.
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: ssua@sinchi.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource