This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Registros biológicos de plantaciones realizadas por el Jardín Botánico San Jorge en el área metropolitana de Ibagué - Tolima y área rural de Coello - Tolima, En el Marco del proyecto 180 Millones de arboles.

Dataset homepage

Citation

Oyuela Torres G O, Oyuela Perdomo H A (2021). Registros biológicos de plantaciones realizadas por el Jardín Botánico San Jorge en el área metropolitana de Ibagué - Tolima y área rural de Coello - Tolima, En el Marco del proyecto 180 Millones de arboles.. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/tg5qi5 accessed via GBIF.org on 2025-07-11.

Description

En el marco del Convenio No. 21-21-0210-128CE entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la Corporación San Jorge se realizó la siembra de 10.000 arboles de 37 especies distintas distribuidos en un total de 9 zonas de siembra divididas en 2 predios. El primero corresponde al predio GRANJA SAN JORGE, localizado en Ibagué en un área de bosque subandino y donde esta ubicado el jardín botánico San Jorge de Ibagué. En dicho predio se sembraron 5.000 arboles distribuidos en 4 tramos de siembra con 1500, 1150, 1250 y 1100, respectivamente. El segundo corresponde al predio EL NEME, localizado en Coello - Tolima sobre un área de bosque seco tropical con afectaciones por conflagraciones y actividad pecuaria extensiva que se desarrollaba en la zona. En este predio se plantaron 5.000 individuos distribuidos en 5 tramos de siembra con 985, 1974, 1017, 256 y 767 árboles, respectivamente. El presente conjunto de datos agrupa un total de 152 registros biológicos que describen todas las plantaciones realizadas. Este proyecto fue desarrollado entre el 19 de mayo y el 15 de Diciembre de 2021 y tuvo como propósito de enriquecer y recuperar la cobertura vegetal de ecosistemas subandinos en el área de influencia de la Corporación San Jorge, en el marco de la iniciativa nacional de sembrar 180 millones de árboles “sembrar nos une”.

Purpose

El propósito del presente conjunto de datos es documentar las plantaciones realizadas para enriquecer y recuperar la cobertura vegetal de ecosistemas subandinos en el área de influencia de la Corporación San Jorge, en el marco de la iniciativa nacional de sembrar 180 millones de árboles “sembrar nos une”.

Sampling Description

Study Extent

El proyecto se desarrolló en dos sitios. El primero corresponde al predio GRANJA SAN JORGE, ubicado en Ibagué sobre un área de aproximadamente 120 ha, las cuales se dividen en áreas de aprovechamiento pecuario con aproximadamente 60 ha (ganado bovino a baja escala) y un área de 57.9 ha de bosque subandino en estado de recuperación medio - avanzado y con aproximadamente 70 años de conservación, de los cuales 21 corresponden a la creación y mantenimiento del Jardín Botánico San Jorge de Ibagué, a cargo de la corporación San Jorge. El segundo sitio corresponde al predio EL NEME, ubicado en Coello-Tolima, que cuenta con un área de aproximadamente 300 ha. Este predio privado cuenta con actividades de explotación agrícola (ganado bovino a mediana y gran escala), áreas afectadas por incendios y conflagraciones, áreas de bosques de galería y, en general, parches de relictos pequeños de bosque seco tropical conectados entre si.

Sampling

Observación ad hoc y conteo de individuos plantados. Siembra de 10.000 arboles 2 predios, con diseño a modo de Tres-Bolillos, Cerca viva, y líneas de enriquecimiento o ampliación de borde, estos fueron plantados a distancias de 2 a 3 metros entre hueco y hueco dependiendo de las condiciones del terreno, al rededor de la linea del el trazado, además se realizo una poda o limpia, tumba y roce de la vegetación circundante, el debido plateo de 1 m al rededor del individuo,

Quality Control

Se utilizó la herramienta ODK como apoyo para el registro de las observaciones en campo, llevando por separado los registros por tramo. Las alturas del material salido del vivero a campo fueron tomadas con flexómetro se utilizaron Decametros para la definición de las distancias del trazado, propiamente en la ubicación de los huecos. Con respecto a la suplementación nutricional realizada a las plantas, el agroquímico utilizado estuvo compuesto de elementos mayores y correspondió a “Triple 15 NPK marca Forkamins” y “elementos menores "Agrimins 8-5-0-6 ”. Esta suplementación fue realizada 1 vez cada 14 días como base suplementaria del material dentro del vivero. Adicionalmente, se agregó fertilizante foliar “Nutrifoliar NPK de marca Colinagro ” y se realizó el control de problemas fitosanitarios o la presencia de insectos o larvas herbívoras mediante el uso del insecticida “ASTUTO 200 sc marca INVESA”.

Method steps

  1. Actividades de producción de material vegetal Las actividades de producción, siembra y conteo se llevaron a cabo en Jornadas de 7am a 4 pm y para la siembra de 100 árboles se requirió el trabajo de dos hombres por día, de acuerdo con el transporte desde el vivero. Estas actividades comprenden ala etapa posterior a la cuarentena del material vegetal (plántulas o reclutas rescatados) y al embolse y primer trasplante de las plántulas germinadas provenientes de semillas. De igual forma, estos dos procesos fueron realizados para la mayoría de las especies independientemente a su procedencia, y las diferencias en el tratamiento corresponden a casos puntuales por especie. El embolse fue realizado en una combinación de 70% tierra, 23% cisco o cascara de arroz, 7% de suplementos (incluye una pequeña cantidad Hidrokeeper, abono y agroquímicos agregados). Esta combinación compone el pan de tierra, que será la unidad de sustrato que sostiene las raíces de la plántula durante su desarrollo. La conservación y mantenimiento de esta unidad es vital para el correcto desarrollo de las plántulas porque en este se conservan las micorrizas y microorganismos radiculares de cada individuo, los cuales facilitan la adaptación de dichas plantas a sus nuevos medios al momento de trasplante a nuevas bolsas en el vivero o a su destino final en campo. Las actividades realizadas para cumplir dicho objetivo correspondieron a riego, exposición solar y el uso de fertilizantes como apoyo para el desarrollo de estas plántulas. El riego del material vegetal en el vivero del jardín botánico San Jorge fue realizado 2 o 3 veces por semana, dependiendo de las condiciones de lluvia durante dicha semana, y fueron aplicados en 2 horarios en el mismo día, de 7 a 9 am y de 4 a 6 pm. Con respecto a la exposición solar para las especies más heliófilas, esta fue realizada en periodos de sol directo mediante la apertura de la polisombra que compone en techo del vivero. Esta apertura fue realizada de 7 a 10 am y de 4 a 6 pm. En general, esta técnica fue más utilizada durante días o semanas con lluvia con el fin de evitar encharcamientos dentro del vivero o pudrición del material vegetal.
  2. Diseño, trazado y preparación. El diseño de las plantaciones realizadas en este proyecto se compuso de principalmente de siembra a modo de cerca viva, líneas de enriquecimiento, líneas de siembra a “tres bolillos” y de ubicación deliberada. - Cerca viva: corresponde a una hilera de árboles distribuida de forma uniforme a lo largo de un espacio, específicamente usada para encerramiento o delimitación. - Tres bolillos: corresponde a una forma de siembra de doble línea alternada donde los árboles de una línea cubren el espacio intermedio de los árboles de las líneas inmediatamente siguientes. - Líneas de enriquecimiento: corresponden a líneas de siembra, a modo de hileras similares a las cercas vivas. Estas líneas son trazadas a lo largo del sotobosque en una unidad forestal. - Siembra deliberada: consiste en sembrar los árboles en ubicaciones arbitrarias a conveniencia de quien lo siembra. Además de ello, independiente al diseño de la siembra, el proceso estandarizado para la plantación de individuos fue el siguiente: • Se realizó una rocería y/o poda de plantas arvenses, invasoras o nativas competidoras en el área a afectar a una distancia de 1 metro desde la línea de sembrado con el fin de evitar competencia por recursos • El espacio de siembra por individuo correspondió a un hoyo de 50 cm de profundidad x 50 cm de ancho, sin repique en el fondo, con plateo circular de 1 m alrededor del hoyo (limpieza a nivel de suelo). El ahoyado fue realizado cada 2 o 3 metros, dependiendo de la disponibilidad del terreno. • Los individuos a sembrar en el transecto y diseño correspondiente fueron seleccionados en el vivero. Este proceso de selección fue realizado dependiendo de las especies seleccionadas para el transecto y dependiendo del tamaño y estado de desarrollo de los individuos disponibles.
  3. Transporte Los individuos fueron transportados, almacenados en campo y posteriormente distribuidos desde el vivero hasta el punto en el que fueron sembrados. Este transporte fue dividido en Transporte Mayor, Transporte Menor y Transporte a Raíz Desnuda. - Transporte Mayor: se compone de transporte de material mediante medios motorizados y en los cuales son movidas grandes cantidades de material por largas distancias. En general, fue realizado en un camión (para trayecto desde el vivero en Ibagué hasta el punto de siembra del predio El Neme en Coello Tolima) y en una camioneta desde el vivero hasta los puntos más convenientes de la granja San Jorge de Ibagué). Por lo general, culmina en un descargue y disposición del material en campo a la espera de su distribución especifica hasta el punto de siembra. El almacenamiento se realiza dejando el material junto y vertical de forma que no se doble o maltrate, bajo sombra para evitar que se reseque y en un lugar seguro, alejado de animales que puedan forrajearlo. - Transporte Menor: se compone de transporte a escala más pequeña utilizado, en general, para mover desde el punto de descargue del transporte menor o desde el vivero hasta el punto de siembra (en el caso del material sembrado en predio GRANJA SAN JORGE). Este tipo de transporte fue realizado de forma manual o asistido por carretillas. - Transporte a raíz desnuda: consiste en la extracción del pan de tierra de la planta que se va a sembrar. Esto se realiza mediante el desembolse y agitación de la planta sobre un recipiente que permita conservar la tierra y cuando la raíz de la planta esta expuesta, las plantas se almacenan en canecas con hidrokeeper para mantener la hidratación previa a la siembra. Así mismo, el transporte de estas plantas se realiza en dichas canecas, permitiendo movilizar altas cantidades de plantas a la vez. Esta opción fue utilizada en los Tramos 3 y 4 del predio GRANJA SAN JORGE.

Additional info

Asociado al presente conjunto de datos se encuentra el informe final del Convenio No. 21-21-0210-128CE

Taxonomic Coverages

Las especies escogidas para el desarrollo de las siembras en el marco del convenio No. 21-21-0210-128CE corresponden a 36 especies pertenecientes a 18 familias diferentes de las cuales se resaltan la familia Fabaceae que corresponde a 17 de las 36 especies utilizadas y la familia Bignoniaceae con 4 especies representativas de la zona.
  1. Genipa americana
    common name: Jagua rank: species
  2. Jacaranda caucana
    common name: Gualanday rank: species
  3. Cordia erigiostigma
    common name: Nogal Muñeco rank: species
  4. Bahuinia variegata
    common name: Casco de Vaca rank: species
  5. Albizia saman
    common name: Samán rank: species
  6. Ormosia Colombiana
    common name: Chocho rank: species
  7. Passiflora emarginata
    common name: Granadillo rank: species
  8. Billia culumbiana
    common name: Cariseco rank: species
  9. Erythrina fusca
    common name: Cachimbo rank: species
  10. Terminalia catappa
    common name: Almendrón rank: species
  11. Magnolia grandiflora
    common name: Magnolio rank: species
  12. Ficus sp
    common name: Ficus sp rank: species
  13. Quararibea villanuevae
    common name: Quararibea rank: species
  14. Hymenaea courbaril
    common name: Algarrobo rank: species
  15. Crescentia cajute
    common name: Totumo rank: species
  16. Cariniana pyriformis
    common name: Abarco de rio rank: species
  17. Ceiba mil pesos
    common name: Hura crepitans rank: species
  18. Luma apiculata
    common name: Arrayan rank: species
  19. Cassia grandis
    common name: Cañandonga rank: species
  20. Cassia moschata
    common name: Caño fistol rank: species
  21. Albizia lebbeck
    common name: Acasio caribeño rank: species
  22. Pachyra sp 
    common name: Bala de cañón rank: species
  23. Anacardium excelsum
    common name: Caracolí rank: species
  24. Calliandra trinervia
    common name: Carbonero rank: species
  25. Ceiba pentandra
    common name: Ceiba rank: species
  26. Tabebuia chrysanta 
    common name: Chicalá rank: species
  27. Caesalpinea pulcherrima
    common name: Clavellíno rank: species
  28. Inga sp
    common name: Guamo rank: species
  29. Albizia guachapele
    common name: Iguá rank: species
  30. Bursera Simaruba
    common name: Indio pelado rank: species
  31. Tabebuia rosea
    common name: Ocobo rank: species
  32. enterolobium cyclocarpum
    common name: Orejero rank: species
  33. Brownea ariza
    common name: Palo cruz rank: species
  34.  Pithecellobium dulce
    common name: Payánde rank: species
  35. Senna spectabilis
    common name: Vanillo rank: species
  36. Anadenanthera peregrina
    common name: Yopo rank: species

Geographic Coverages

El proyecto se desarrolló en dos sitios. El primero corresponde al predio GRANJA SAN JORGE, ubicado en Ibagué sobre un área de aproximadamente 120 ha, las cuales se dividen en áreas de aprovechamiento pecuario con aproximadamente 60 ha (ganado bovino a baja escala) y un área de 57.9 ha de bosque subandino en estado de recuperación medio - avanzado y con aproximadamente 70 años de conservación, de los cuales 21 corresponden a la creación y mantenimiento del Jardín Botánico San Jorge de Ibagué, a cargo de la corporación San Jorge. El segundo sitio corresponde al predio EL NEME, ubicado en Coello-Tolima, que cuenta con un área de aproximadamente 300 ha. Este predio privado cuenta con actividades de explotación agrícola (ganado bovino a mediana y gran escala), áreas afectadas por incendios y conflagraciones, áreas de bosques de galería y, en general, parches de relictos pequeños de bosque seco tropical conectados entre si.

Bibliographic Citations

  1. Bernal R, Galeano G, Rodriguez A, Sarmiento H, Gutierrez M. ""NOMBRES COMUNES DE PLANTAS DE COLOMBIA"", Universidad Nacional de Colombia - http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/es
  2. Gomez, M. F., Moreno, L. A., Andrade, G. I., & Rueda, C. (2015). Biodiversidad 2015. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia (pp. 1–59) - papers2://publication/uuid/3F06BAF6-501B-4804-96CE-8B2388D9B7A6"
  3. Manejo de las Semillas y la Propagación de Diez Especies Forestales del Bosque Húmedo Tropical/ Martha Ligia Gómez Restrepo, Juan Lázaro Toro Murillo. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA. Medellín: CORANTIOQUIA, 2007. 71 P. (Boletín Técnico Biodiversidad No. 2). ISSN 2011-4087 - ISSN 2011-4087
  4. Borchert, R. (1983). Phenology and Control of Flowering in Tropical Trees, Biotropica, 15(2), 81–89. -
  5. Díaz-Triana, J. E., Torres-Rodríguez, S., Muñoz-P., L., & Avella-M., A. (2019). Monitoring of ecological restoration in an interandean dry tropical forest (Huila, Colombia): Program and preliminary results. Caldasia, 41(1), 60–77. - https://doi.org/10.15446/caldasia.v41n1.7131"
  6. Algunas tendencias evolutivas en Bursera ( Burseraceae ) : J . Rzedowski and H . Kruse (2011), International Association for Plant Taxonomy Avian Methods of Feeding on Bursera simaruba ( Burseraceae ) Fruits in Panama, Jill M . Trainer and Tom C . Will (2011) University of California Press on behalf of the American Ornithologists ’ Union Stable URL : http://www.jstor.org/. Smithsonian, 101(1), 193–195. -
  7. Francis, John K.; Lowe, Carol A., eds. Trabanino, Salvador, traductor. 2000. Bioecología de Arbóreas Nativos y Exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales. Gen. Tech. Rep. IITF-15. Río Piedras, Puerto Rico: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical. 582 p -
  8. Boa Lenne.(1994).,Informe técnico de Cassia grandis.Notas Tecnicas N°36 p 71-72" -
  9. Daniel H . Janzen (2011) . Escape of Cassia Grandis L . Beans From Predators in Time and Space, Ecological Society of America Stable URL : http://www.jstor.org/stable/1933802 . ESCAPE OF CASSIA GRANDIS L BEANS FRO, 52(6), 964–979. -
  10. Gómez-Mosquera, D. A., & Macías-Pinto, D. J. (2012). FENOLOGÍA DEL PALO CRUZ (Brownea rosa-de-monte Bergius) EN UN BOSQUE SECO DE BOLIVAR, CAUCA. Colombia Forestal, 15(1), 105. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2012.1.a03 -
  11. Espinosa, R., & López, A. M. (2019). Arboles nativos importantes para la conservación de la biodiversidad. Propagacion y uso en paisajes cafeteros. Cenicafe, 173. Retrieved from www.arteyconservacion.com:" -
  12. Hilgenhof, R., Aguirre Morales, A. C., & Caetano, C. M. (2018). 879. PASSIFLORA EMARGINATA. Curtis’s Botanical Magazine, 35(2), 149–165. doi:10.1111/curt.12234 " - doi:10.1111/curt.12234 "
  13. Sibille A., 2006, Guia de procesamiento industrial : Simarouba amara, Guia de procesamiento forestal : Fabricacion de muebles con maderas poco conocidas LKS," -
  14. Francis, J. k , Lowe C.., Bioecología de arboles nativos y exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales (2000) (pp. 524–540). Department of Agriculture, Forest Service, International Institute of Tropical Forestry. -
  15. Agudelo, C., & Gomez, G. (2001). Fenologia de especies forestales de la Montaña del Ocaso, QUIMBAYA, Q. (pp. 71–88). -
  16. Pinzón-García, P., Aguilar-Garavito, M., Quijano, M., Sierra, J., & Rubio, J. A. (2018). Restauracion ecologica en Colombia “Un compromiso de país.” III Congreso Colombiano De Restauración Ecologica (p. 418). -
  17. Figueroa, J., Sanoja, E., & Delgado, L. (2010). Árboles utilizados como productos forestales no maderables en la cuenca alta del río botanamo, estado Bolívar, Venezuela. Acta Botanica Venezuelica, 33(1), 119–135. -
  18. Pennington, R. T., & Gemeinholzer, B. (2000). Cryptic clades, fruit wall morphology and biology of Andira (Leguminosae: Papilionoideae). Botanical Journal of the Linnean Society, 134(1–2), 267–286. https://doi.org/10.1006/bojl.2000.0373" -
  19. PLANTAS ÚTILES Y SU INCORPORACIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE (AMAZONIA COLOMBIANA). (2004). Caldasia, 26(1), 95–110 -
  20. Rojas-Rodríguez, F., & Torres-Córdoba, G. (2015). Árboles del Valle Central de Costa Rica: reproducción Corralillo (Cassia moschata Kunth). Revista Forestal Mesoamericana Kurú, 12(29), 77. https://doi.org/10.18845/rfmk.v12i29.2258" -
  21. SWAINE, M. D., & BEER, T. (1977). EXPLOSIVE SEED DISPERSAL IN HURA CREPITANS L. (EUPHORBIACEAE). New Phytologist, 78(3), 695–708. https://doi.org/10.1111/j.1469-8137.1977.tb02174. -
  22. Iannacone, J. A., Ayala, H., Alvariño, L., Paredes Espinal, C., Villegas, W., Alomia, J Cruces, L. (2014). Riesgo ecotoxicológico acuático y terrestre del bioplaguicida catahua, Hura crepitans (Euphorbiaceae). Revista de Toxicologia, 31(1), 50–62. -

Contacts

German Orlando Oyuela Torres
originator
position: Director
Jardin Botanico San Jorge
Diagonal 20#20-05 Barrio Calambeo sector la jauja casa 20
Ibague
1001
Tolima
CO
Telephone: 3123501255
email: oyuelat@gmail.com
homepage: http://corporacionsanjorge.com/
Hansel Andre Oyuela Perdomo
metadata author
position: Asistente Tecnico
Jardin Botanico San Jorge
Calle 47 A No. 28-24 Apto 702
Bogota, D.C.
1001
Bogota, D.C.
CO
Telephone: 3214016672
email: hanselaop123@gmail.com
homepage: http://corporacionsanjorge.com/
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Calle 28A No. 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
German Orlando Oyuela Torres
author
position: Director
Jardin Botanico San Jorge
Barrio Calambeo sector la jauja casa 20
Ibague
1001
Tolima
CO
Telephone: 3123501255
email: oyuelat@gmail.com
homepage: http://corporacionsanjorge.com/
Berenice Torres
author
position: Representante legal
Jardin Botanico San Jorge
Barrio Calambeo sector la jauja casa 20
Ibague
1001
Tolima
Telephone: 3143436852
email: corporacionsanjorge@gmail.com
homepage: http://corporacionsanjorge.com
Hansel Andre Oyuela Perdomo
author
position: Asistente Técnico
Jardín Botánico San Jorge
Calle 47A No. 20 - 24 apto 702
Bogotá D.C.
1001
Cundinamarca
CO
Telephone: 3214016672
email: hanselaop123@gmail.com
homepage: http://corporacionsanjorge.com/
Maria Angelica Hernandez Palma
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Cl. 28a #15-09
Bogota, D.C.
1001
Bogota, D.C.
CO
Telephone: 3113010998
email: anhernandez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co/es/investigacion/programas/gestion-territorial
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource