We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Parásito nemertino Carcinonemertes conanobrieni en langostas espinosas Panulirus argus del departamento de Magdalena

Citation

Quiroga S, Gonzalez J, Saavedra L, Berben A (2020). Parásito nemertino Carcinonemertes conanobrieni en langostas espinosas Panulirus argus del departamento de Magdalena. Version 1.2. Universidad del Magdalena. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/zjifdl accessed via GBIF.org on 2023-03-31.

Description

Panulirus argus es una especie de crustáceo decápodo con una amplia distribución en el Gran Caribe. Debido la calidad de su carne, esta es la especie con mayor valor comercial por kilo, siendo su pesquería una industria multimillonaria. En Colombia, la distribución de P. argus se da a lo largo de todos los departamentos costeros del Caribe de Colombia, en donde su extracción es clave para el sustento de las comunidades de pescadores artesanales. Recientemente, en hembras ovígeras de una población de langostas presentes en la Florida, se descubrió la presencia de un nemertino parásito del género Carcinonemertes, este gusano afecta negativamente el desempeño reproductivo de las langostas al matar a sus embriones. En el municipio de Puebloviejo, se registró la presencia del parasito, pero su efecto sobre el desempeño reproductivo de las poblaciones de langostas presentes en el departamento y en Colombia no había sido estimado. A través de la información preliminar obtenida de 90 hembras ovígeras de langostas capturadas por los pescadores artesanales del Departamento del Magdalena, se determinó el efecto del parásito sobre el potencial reproductivo de la langosta haciendo comparaciones entre hembras parasitadas y sanas. Se encontró que las hembras parasitadas representaban el 88% de los individuos analizados y que el nemertino causó mortalidades hasta del 48%. Adicionalmente, se capacitaron a líderes pescadores del departamento en temas relacionados con nemertinos parásitos y su efecto sobre especies de invertebrados de interés comercial (crustáceos y moluscos) y se discutieron aspectos de la pesquería de langosta en el Departamento del Magdalena. La información generada en este estudio permite ampliar el conocimiento que se tiene sobre la infestación de este gusano en las langostas en Colombia, además de empoderar a los pescadores con información clave sobre el recurso que están explotando y las amenazas que presenta.

Sampling Description

Study Extent

Tasajera es un corregimiento del municipio de Puebloviejo, en esta localidad habitan principalmente pescadores artesanales que realizan sus faenas de pesca en el mar y principalmente en la Ciénaga Grande de Santa Marta. En el caso de las langostas recogidas, estas se obtuvieron con ayuda de los pescadores artesanales de Tasajera quienes las pescan con red en los arrecifes rocosos que se ubican en el área, luego las transportan a los diferentes sitios de desembarco en los cuales nos facilitaron la muestra.

Sampling

Las langostas ovígeras fueron capturadas por los pescadores artesanales del municipio de Puebloviejo con red de enmalle, posteriormente fueron trasladas al laboratorio donde se midieron y pesaron, para proceder a la revisión de sus masas de huevos, y buscar entre ellos nemertinos parasitos. El procesamiento final de las langostas incluyo un proceso de calcinación y por este motivo no se depositaron en ninguna colección.

Method steps

  1. -La información fue obtenida a partir de langostas que pescadores artesanales capturaron en diferentes lugares de pesca (caladeros o bancos) del municipio de Puebloviejo y que descargaban en los sitios de desembarcos. -Estas langostas fueron trasladadas hasta las instalaciones del Grupo de Investigación MIKU, en donde se pesaron y midieron. -Se examinaron pequeñas porciones de la masa de embriones para detectar la presencia del nemertino en cualquiera de sus etapas de desarrollo. -Asimismo, se contaron los embriones vivos, los muertos y las cápsulas vacías -estos dos últimos se interpretaron como causas directas de la depredación del nemertino-, y así poder determinar el impacto del parásito sobre la masa ovígera de las langostas.

Taxonomic Coverages

Se registran un total de 90 langostas pertenecientes a la especie Panulirus argus, que fueron recolectadas en los sitios de pesca. Adicionalmente se registraron individuos de Carcinonemertes conanobrieni para 68 langostas
  1. Panulirus argus
    common name: Langosta Espinosa del Caribe rank: species
  2. Carcinonemertes conanobrieni
    rank: species

Geographic Coverages

Las langostas recolectadas fueron capturas en las coordenadas 10.97982 y -74.32758, sitios de pesca de los pescadores artesanales que proveen el material. Estas coordenadas corresponden al municipio de Puebloviejo (Magdalena), en el sitio de desembarco que se conoce como "Palacho".

Bibliographic Citations

Contacts

Sigmer Quiroga
originator
position: Profesor Asociado
Universidad del Magdalena
Carrera 32 # 22-08
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: +57 5 4301292
email: sigmerquiroga@unimagdalena.edu.co
homepage: https://www.unimagdalena.edu.co/
Jaime Gonzalez
originator
position: Investigador
Universidad del Magdalena
Santa Marta
Magdalena
CO
email: biojaime14@hotmail.com
Lina Saavedra
originator
position: Profesor asociado
Universidad del Magdalena
Santa Marta
Magdalena
CO
email: linamsaavedradiaz@gmail.com
homepage: https://www.unimagdalena.edu.co/
Amanda Berben
originator
position: Estudiante de maestría
Universidad del Magdalena
Mz A C 31 Urb. Santa Lucía (El Parque)
Santa Marta
Magdalena
CO
email: amandaberbenmh@unimagdalena.edu.co
Sigmer Quiroga
metadata author
position: Profesor Asociado
Universidad del Magdalena
Carrera 32 # 22-08
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: +57 5 4301292
email: rectoria@unimagdalena.edu.co
Sigmer Quiroga
administrative point of contact
position: Profesor Asociado
Universidad del Magdalena
Carrera 32 # 22-08
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: +57 5 4301292
email: sigmerquiroga@unimagdalena.edu.co
homepage: https://www.unimagdalena.edu.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark