We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Macroinvertebrados asociados a fuentes hídricas del cerro Alto Utría, municipio de Bahía Solano, Chocó. 2021

Citation

Bonilla Urrutia N S, Becerra M Y (2022). Macroinvertebrados asociados a fuentes hídricas del cerro Alto Utría, municipio de Bahía Solano, Chocó. 2021. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/oolf4c accessed via GBIF.org on 2023-10-04.

Description

Las investigaciones limnológicas sobre entomofauna asociada a estos hábitats de montaña en Colombia, es casi incipiente; pues la mayoría se han enfocado a la artropofauna terrestre; una de las comunidades bentónicas más rica y quizás más diversificada en estos ambientes es la de los macroinvertebrados acuáticos, que representan un componente importante en los sistemas de agua dulce por su alta abundancia y diversidad, con relación a otros grupos biológicos; en estos sistemas acuáticos, muchos macroinvertebrados desarrollan gran parte de su ciclo de vida, por tanto constituyen un importante componente en la actividad metabólica de estos ambientes; estos sistemas acuáticos están relacionados con los terrestres, los cuales aportan material que además de ser descompuesto por hongos y bacterias, también es utilizado por parte de los insectos acuáticos, esta acción de los organismos, acelera la descomposición del detrito, lo cual favorece al reciclaje de nutrientes; los macroinvertebrados han adquirido especial importancia en el estudio de los sistemas dulceacuícolas debido a que actúan como testigos del nivel de deterioro ambiental de los sistemas lóticos y lénticos.
La comunidad del perifíton es una de las más importantes presentes en los sistemas acuáticos, está constituido por grupos de microrganismos (algas, hongos, bacterias y protozoos) que se desarrollan sobre superficies solidas sumergidas tales como rocas, sedimento, material vegetal, arenas, hojas y macrófitas, esta desempeña un papel fundamental en la dinámica de los ríos al igual que en otros ecosistemas acuáticos; dentro de esta dinámica se destaca la importancia relativa en parte por el desarrollo de su biomasa que será favorecida por alta incidencia de radiación solar y las altas concentraciones de nutrientes y también juegan un papel muy importante como indicadores de la calidad del agua; con base en lo expuesto, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico IIAP, en su marco de generar de conocimiento presenta información relacionada con la caracterización de la comunidad de algas perifíticas y macroinvertebrados en fuentes hídricas asociadas al cerro en el Alto de Utría en la Costa Pacífica Colombiana.

Sampling Description

Study Extent

El área de muestreo estuvo comprendida por tres (3) fuentes hídricas de tipo lótico (Tabla 5), asociadas al cerro Alto Utría, de gran importancia socio ambiental, quebrada Aguda, quebrada Esterogrande y quebrada Chocolate, las cuales bordean las piernas del cerro y cuyas fuentes hídricas fueron muestreadas en su parte alta, media y baja; en general se caracterizaron por poseer aguas cristalinas que coexisten con formaciones rocosas en las zonas altas, media y en menor proporción en la parte baja, con abundante vegetación circundante, material pétreo, sedimentado y descomposición de materia orgánica vegetal.

Sampling

Para el levantamiento de registros de macroinvertebrados en campo se aplicó lo siguiente: Selección y caracterización de los sitios de muestreo Captura de individuos en los diferentes sustratos del ecosistema Determinación taxonómica de individuos

Method steps

  1. La colecta de los macroinvertebrados acuáticos en cada una de las fuentes hídricas asociadas al cerro el Alto de Utría se realizó́ utilizando la metodología propuesta por Prat et. al, (2012), se escogieron varios tramos de la quebrada, donde se establecieron 3 puntos de muestreo como se mencionó́ antes. En cada uno de los puntos se seleccionó́ un área más o menos de 10 metros tomados a partir de la longitud axial de la quebrada; luego se tomaron para cada punto los sustratos que ofreció́ el ecosistema, estos fueron (T, L, M, VR, H, P y A). La captura de los macroinvertebrados en cada uno de los sustratos se realizó́ siguiendo la metodología de Ramírez (2010), en un cubrimiento de un área de 1 m2 aproximadamente. A partir de allí́ se realizó́ un barrido utilizando la red Súber haciendo el ejercicio por 9 veces consecutivas en los sustratos tronco, piedra, lodo y arena, el cernidor fue utilizado por 8 veces en los sustratos como vegetación ribereña, hojarasca y musgo, para así́ determinar la cantidad de individuos en el agua por m2, además se utilizaron las pinzas entomológicas y bandejas plásticas para facilitar la captura en el método directo. Luego, estos organismos fueron depositados en frascos plásticos previamente rotulados con alcohol al 70% y se identificaron en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico con las claves especializadas de Merrit & Cummis (1996), Domínguez et al. (2006) y Domínguez & Fernández (2009). (Figura 9)

Taxonomic Coverages

La comunidad de macroinvertebrados presentes en las fuentes hídricas asociadas al cerro Alto Utría (Quebrada Aguada, Quebrada Estero grande y Quebrada Chocolate) reporta un total de 264 individuos repartidos en 30 géneros, 27 familias, 11 órdenes y 4 clases.
  1. Leptohyphes
    rank: genus
  2. Callibaetis
    rank: genus
  3. Baetodes
    rank: genus
  4. Thraulodes
    rank: genus
  5. Anacroneuria
    rank: genus
  6. Chironomus
    rank: genus
  7. Chysops
    rank: genus
  8. Hydrocanthus
    rank: genus
  9. Cylloepus
    rank: genus
  10. Prionocyphon
    rank: genus
  11. Psephenops
    rank: genus
  12. Anchytarsus
    rank: genus
  13. Phylloicus
    rank: genus
  14. Smicridea
    rank: genus
  15. Leptonema
    rank: genus
  16. Marilia
    rank: genus
  17. Mortoniella
    rank: genus
  18. Chimarra
    rank: genus
  19. Argia
    rank: genus
  20. Dythemis
    rank: genus
  21. Polythore
    rank: genus
  22. Palaemnema
    rank: genus
  23. Brachimetra albiner
    rank: species
  24. Pelocoris
    rank: genus

Geographic Coverages

La investigación se realizó en el Cerro Alto Utría, ubicado en el Parque Natural Nacional Utría, que se localiza en la subregión del Baudó a los 5°52´ - 6°9´de latitud Norte y 77°08´ - 77°24´ de longitud Oeste, específicamente en jurisdicción de los municipios de Nuquí, Bahía Solano, Alto Baudó y Bojayá. Este parque, comprende 54.300 hectáreas que representan la única área protegida con zona marina del pacífico Norte, perteneciente al Sistema de Parques Nacionales Naturales

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: sofibon@gmail.com
Maira Yanet Becerra
metadata author
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: mayaneth-31@hotmail.com
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6 N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Carrera 6a N° 37 - 39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource