This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Biodiversidad asociada al gasoducto Paiva-Caracolí

Citation

Bermudez Diaz M, Veloza T, Campo Carey S, Hernández Lugo J A, Aristizabal García H, Valencia A, Castillo Amaya D P, Martínez Rojas A F (2022). Biodiversidad asociada al gasoducto Paiva-Caracolí. Version 1.3. Promigas S.A E.S.P. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/0mwofc accessed via GBIF.org on 2025-06-22.

Description

El gasoducto Paiva-Caracolí, construido y operado por la empresa Promigas S.A. E.S.P, que corresponde a un sistema de transporte con diámetro de 20 pulgadas y una longitud de 82,7 kilómetros. El proyecto en su operación transportará gas natural con una capacidad de 230 MMSCFD (millones de pies cúbicos estándar de gas por día). Se ubica en la jurisdicción de los municipios de Santa Rosa, Clemencia y Santa Catalina en el departamento de Bolívar y Piojo, Luruaco, Sabanalarga, Usiacurí, Baranoa y Malambo en el departamento de Atlántico.

En medio de la construcción y operación, se han realizado diferentes estudios con el objetivo de caracterizar la biodiversidad del área de influencia directa e indirecta. Entre estos estudios se encuentra un inventario de aprovechamiento forestal, una caracterización de especies en veda, una evaluación de fauna vertebrada y una caracterización de comunidades hidrobiológicas.

Este recurso comprende un total de 15.538 registros biológicos, pertenecientes a los reinos Plantae (10.741), Animalia (2.962), Chromista (1.057), Protozoa (664) y Bacteria (114). Con un 78% clasificado hasta nivel de especie, 18% hasta género, 2% a familia y 2% a categorias superiores. Los datos fueron tomados en su mayoría en el año 2017, una pequeña parte en el 2018 y otra más en el 2022.

Sampling Description

Study Extent

El Área de Influencia Directa del Gasoducto Paiva-Caracolí se encuentra localizada completamente dentro del Gran Bioma de Bosque Seco Tropical (Bs-T), la Provincia biogeográfica del Cinturón Árido Pericaribeño, y el Distrito biogeográfico de Cartagena. Así mismo los biomas identificados en la región del Caribe colombiano para el AID corresponden a Zonobioma seco tropical del Caribe y Halobioma del Caribe.

Sampling

Para el estudio de la biodiversidad en el área de influencia directa e indirecta del tramo del gasoducto Paiva-Caracolí, se han realizado diferentes estudios, entre los que se encuentran: Inventario de aprovechamiento forestal, junto a un estudio para levantamiento de veda en plantas, que evaluo epífitas vasculares y no vasculares. Estudio de Impacto ambiental realizado por la empresa ERM, que evaluó: Aves, Mamíferos, Herpetos, Invertebrados. Adicionalmente se realizó un estudio de comunidades hidrobiológias realizado por la empresa eQual, que evaluó: Macroinvertebrados bentónicos, perifiton, fitoplancton, zooplancton y macrofitas acuáticas. Se depositaron 7 ejemplares de líquenes y 14 de plantas vasculares en el Herbario del Jardín botánico de Bogotá.

Method steps

  1. Para el inventario de aprovechamiento forestal se caracterizaron todos los árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor a 10 cm, se identificaron y georreferenciaron. Para la caracterización de epífitas vasculares en sustratos rupícolas, el muestreo de 3 rocas-litófitos en parcelas de 1 m x 1 m, con un máximo de seis (6) parcelas para el área del proyecto. Para las epífitas no vasculares la resolución aprobó el muestreo con 2 cuadrículas de 1 cm2 por cobertura. Para caracterizar las plantas fustales, se utilizaron parcelas de 0,1 hectáreas (10 m x 100 m), a su vez, dentro de éstas se plantean 10 subparcelas de 5 m x 5 m para caracterizar los latizales, y 10 subparcelas de 2 m x 2 m para caracterizar los brinzales.
  2. Para el levantamiento de veda se caracterizó la flora silvestre vedada (bromelias, orquídeas, musgos, líquenes y hepáticas) de hábitos epífitos, presente en el área de intervención, se implementó un Análisis Rápido y Representativo de la Diversidad de Epífitas (RRED) por lo tanto se diseñó una metodología combinada entre la metodología de Gradstein et al. (2003) y la metodología de la empresa ERM Colombia Ltda. De esta forma, se estableció que por cada hectárea de cobertura en el área de intervención directa del Proyecto (AID) se evaluaron hasta ocho (8) árboles forófitos registrados en el inventario forestal, que fueron seleccionados para efectuar la caracterización de las orquídeas, bromelias, musgos, hepáticas y líquenes que sobre ellos se encontraron.
  3. Para las comunidades hidrobiolgicas se utilizaron los siguientes métodos. Fitoplancton y Zooplancton aguas continentales: Filtrado con balde aforado y malla de 30 um, transectos por arrastre de red tipo cono, botella Niskin de hasta 5 litros y botella Van Dorn de hasta 5 litros. Se capturaron todos los individuos colectados en máximo 45 litros por biotopo. Bentos: Red surber 3232 cm y 250 um de ojo malla, red D de 0.072m2 y ojo malla 250 um, dragas manuales de hasta 500cm2 y cuadranres de 0.25 m2 con recolecta manual. Se colectaron todos los individuos, con máximo 3 repeticiones por método. Neúston: Muestreo con jama entomológica de 50 cm diámetro, transectos de 200 m con red de arrastre. Se colectaron todos los individuos, con máximo 3 repeticiones por método. Perifiton: Remoción por cuadrante de 9 cm2 y cultivo en placas acrílicas. Se colectaron todos los individuos, con máximo 20 repeticiones por método. Peces: Nasas de 30 cm de diámetro y 1,5 metros de longitud, atarraya de hasta 8 m de diámetro, pesta elecrica en transectos de hasta 100 m, red manual triangular de 5050, pesca con vara, línea de anzuelos de hasta 10 anzuelos y chichorro de longitud. Se colectaron todos los individuos, con máximo 2 repeticiones por método. Macrófitas acuáticas: Colecta manual en cuadrante de 1 m2, con máximo 3 colectas por morfoespecie.
  4. Para los vertebrados se utilizaron los siguientes métodos. Aves: Se realizaron observaciones de Aves utilizando 10 Redes de niebla, ubicadas por 8 horas diarias, durante 5 días por cobertura vegetal. Complementado con recorridos libres utilizando detección visual y auditiva. Herpetos: Se realizaron recorridos de búsqueda libre y sin restricciones, con recorridos de hasta 3 km realizados por 9 horas, dedicando un día por cada cobertura vegetal. Mamíferos: 50 Trampas Sherman para pequeños mamíferos ubicadas por 3 noches, 10 redes de niebla para mamíferos voladores colocadas por 3 noches, cámaras trampa colocadas por un lapso de 15 a 20 días y registros visuales en transectos buscando indicios (Heces, huellas, pelos). Adicionalmente se realizaron entrevistas semiestructuradas a los pobladores y con esto se determinaron algunas especies que no habían sido identificadas previamente.

Additional info

Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene un total de 15.538 registros biológicos, pertenecientes a 5 reinos, con un 78% clasificado hasta nivel de especie, 18% hasta género, 2% a familia y 2% a categorías superiores. El reino Plantae comprende registros de plantas terrestres y epífitas (10741), que se encuentran agrupados en 12 clases, 45 órdenes, 78 familias, 190 géneros y 188 especies. Un 95% esta clasificado hasta nivel de especie, 4% a género y 15% a categorías superiores.
  1. Angiosperms
    rank: class
  2. Chlorophyceae
    rank: class
  3. Conjugatophyceae
    rank: class
  4. Equisetopsida
    rank: class
  5. Isoetopsida
    rank: class
  6. Liliopsida
    rank: class
  7. Magnoliopsida
    rank: class
  8. Polypodiopsida
    rank: class
  9. Trebouxiophyceae
    rank: class
  10. Ulvophyceae
    rank: class
  11. Zygnematophyceae
    rank: class
  12. Bryopsida
    rank: class
El reino Animalia contiene 2.962 registros, pertenecientes a 18 clases, 71 órdenes, 206 familias, 370 géneros y 270 especies. Con un 59% clasificado a nivel de especie, 26% a género y el 15% restante a categorías superiores.
  1. Actinopterygii
    rank: class
  2. Amphibia
    rank: class
  3. Arachnida
    rank: class
  4. Aves
    rank: class
  5. Bivalvia
    rank: class
  6. Branchiopoda
    rank: class
  7. Clitellata
    rank: class
  8. Collembola
    rank: class
  9. Gastropoda
    rank: class
  10. Insecta
    rank: class
  11. Malacostraca
    rank: class
  12. Mammalia
    rank: class
  13. Maxillopoda
    rank: class
  14. Monogononta
    rank: class
  15. Ostracoda
    rank: class
  16. Reptilia
    rank: class
  17. Hexanauplia
    rank: class
  18. Eurotatoria
    rank: class
El reino Chromista contiene 1057 registros, pertenecientes a 6 clases, 16 órdenes, 26 familias y 29 géneros. Con un 86% clasificado a nivel de género, 10% a familia, 3% a orden y 1% a clase.
  1. Bacillariophyceae
    rank: class
  2. Coscinodiscophyceae
    rank: class
  3. Cryptophyceae
    rank: class
  4. Dinophyceae
    rank: class
  5. Synurophyceae
    rank: class
  6. Xanthophyceae
    rank: class
El reino Protozoa contiene 627 registros, pertenecientes a 4 clases, 4 órdenes, 8 familias, 8 géneros y 2 especies. Con un 96% clasificado a nivel de género y 4% a especie.
  1. Euglenales
    rank: order
  2. Euglenida
    rank: order
  3. Arcellinida
    rank: order
  4. Aconchulinida
    rank: order
El reino Bacteria contiene 114 registros, pertenecientes a 2 clases, 7 órdenes, 7 familias y 9 géneros. Con un 72% clasificado a nivel de género, 17% a familia, 10% a orden y 1% a clase.
  1. Oscillatoria
    rank: genus
  2. Lyngbya
    rank: genus
  3. Heteroleibleinia
    rank: genus
  4. Pseudanabaena
    rank: genus
  5. Anabaena
    rank: genus
  6. Chroococcus
    rank: genus
  7. Microcystis
    rank: genus
  8. Spirulina
    rank: genus
  9. Phormidium
    rank: genus

Geographic Coverages

El Proyecto se encuentra localizado en los municipios de Santa Rosa, Clemencia y Santa Catalina en el departamento de Bolívar, y Piojó, Luruaco, Sabanalarga, Usiacurí, Baranoa y Malambo en el departamento de Atlántico, interviene 22 unidades territoriales, las cuales corresponden a 9 corregimientos y 13 veredas.

Bibliographic Citations

Contacts

Mario Bermudez Diaz
originator
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
Tatiana Veloza
originator
position: Bióloga
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Corinne.Veloza@promigas.com
Silvestre Campo Carey
originator
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Silvestre.Campo@promigas.com
Jose Antonio Hernández Lugo
originator
position: Gerente general
Environmental Resources Management Colombia Ltda.
Carrera 16 N 93a-36 Piso 6
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57 1 744 1222
email: jose.hernandez@erm.com
homepage: https://www.erm.com/locations/colombia/
Hernán Aristizabal García
originator
position: Gerente
eQual consultoría y servicios ambientales S.A.S
Cra 16 a No. 82 – 13 Oficina 202
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: eaespinosa@equalambiental.com
Andrés Valencia
originator
position: Biólogo de campo
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Bucaramanga
CO
Telephone: 607 6352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Diana Patricia Castillo Amaya
originator
position: Ingeniera Consultora
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Bucaramanga
CO
Telephone: 607 6352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Alexis Fernando Martínez Rojas
originator
position: Coordinador de Proyectos
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Bucaramanga
CO
Telephone: 607 6352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Mario Bermudez Diaz
metadata author
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
Environmental Resources Management Colombia Ltda.
author
position: Consultora ambiental
Environmental Resources Management Colombia Ltda.
Carrera 16, No. 93A-36, Piso 6, Barrio Chico
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57 1 744 1222
homepage: https://www.erm.com/locations/colombia/
eQual consultoría y servicios ambientales SAS
author
position: Consultora ambiental
eQual consultoría y servicios ambientales SAS
Cra 16 a No. 82 – 13 Oficina 202
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: contacto@equalambiental.com
homepage: https://equalambiental.com/
K2 Ingeniería
author
position: Servicios de Consultoría y Asesoría Ambiental
K2 Ingeniería
Carrera 36 No. 36 - 26/28
Bucaramanga
Santander
CO
Telephone: 607 6352870
email: contacto@k2ingenieria.com
homepage: https://www.k2ingenieria.com/
Mario Bermudez Diaz
administrative point of contact
position: Profesional gestión ambiental-forestal
Promigas S.A. E.S.P
Calle 66 No. 67-123
Barranquilla
Atlántico
CO
Telephone: 3713444
email: Mario.Bermudez@promigas.com
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource