This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Primer censo de plantas leñosas de una Parcela Permanente de 25 hectáreas, ubicada en la Reserva Natural La Planada (Nariño, Colombia)

Dataset homepage

Citation

Vallejo Joyas M I (2020). Primer censo de plantas leñosas de una Parcela Permanente de 25 hectáreas, ubicada en la Reserva Natural La Planada (Nariño, Colombia). Version 6.3. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/vg1dam accessed via GBIF.org on 2025-06-22.

Description

El conjunto de datos corresponde al primer censo realizado en 1997-1998 en la Reserva Natural La Planada y contiene un total de 141.404 registros correspondiente a todas las plantas leñosas con un diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 1 cm. Los datos fueron almacenados en la base de datos ANDIGENA con la siguiente información:Identificación de cada individuo marcado (número de placa), DAP (diámetro a la altura del pecho), Altura de medición del DAP, Fecha de medición, Identificación taxonómica de los individuos(familia, género y especie), Códigos de medición, Códigos de forma, Códigos de problemas, Localización (en coordenadas cartesianas a nivel de cuadrantes de 20m x 20m y de subcuadrantes de 5m x 5m).

Purpose

Estudiar la composición, estructura y dinámica del bosque nublado de la Reserva Natural La Planada (Nariño, Colombia), mediante el monitoreo de una parcela permanente de 25 hectáreas.

Sampling Description

Study Extent

PARCELA PERMANENTE Para la ubicación de la parcela de 25 hectáreas se tuvieron en cuenta tres criterios de selección del terreno: 1-estado de conservación del bosque, 2- representatividad de los diferentes niveles de complejidad estructural del bosque, incluida su topografía, y 3- cercanía a los edificios de investigación. Finalmente se escogió un bosque de relativa madurez, con un dosel que alcanza alturas entre los 15 y 25 metros de altura y con algunas especies cuyos diámetros pueden ser superiores a 1 metro. En su interior se diferencian varios tipos de hábitats generados en parte por los cambios microclimáticos ocasionados por la presencia de antiguos claros de bosque, y por la cercanía del límite sur de la parcela al sendero utilizado por los indígenas de la etnia Inkal Aw’a como vía de acceso al resguardo. El terreno de la parcela el ligeramente ondulado y está atravesado de oriente a occidente por la quebrada El Tejón a la cual confluyen cuatro quebradas secundarias. CARACTERÍSTICAS DE LA PARCELA La parcela tiene la forma de un cuadrado de 500 m de largo por 500 m de ancho y se encuentra localizada hacia el occidente de la Reserva en dirección al sendero natural que conduce a la quebrada El Tejón. Desde el edificio de administración la parcela se encuentra distanciada aproximadamente a una hora de camino. Para acceder a ella se ha construido un sendero de bloques de cemento con el fin de minimizar al máximo la perturbación tanto adentro como afuera ella. La parcela esta dividida en 25 filas, cada una de 500 x 20 m, que aumentan en número en dirección norte (0 a 25); y en 25 columnas cada una de 20 x 500 m, que aumentan en número en dirección oriente (0 a 25). En total, la parcela cuenta con 625 cuadrantes de 20x20 m (25 cuadrantes por fila o columna), delimitados en el campo con tubos de PVC de 1 m de altura y 2 pulgadas de diámetro, marcados en su extremo superior con pintura de color naranja. Sobre la pintura se han escrito las coordenadas de los cuadrantes. Cada cuadrante está a su vez subdividido en 16 subcuadrantes de 5x5 m, para un total de 10000 subcuadrantes en toda la parcela, delimitados por tubos de PVC de 50 cm de altura y ½ pulgada de diámetro. También se encuentran marcados en su parte superior con pintura de color naranja pero no llevan ninguna clase de nomenclatura.

Sampling

Los métodos de muestreo se encuentran descritos en el libro: VALLEJO-JOYAS, M.I., A.C. LONDOÑO-VEGA, R. LÓPEZ-CAMACHO, G. GALEANO, E. ÁLVAREZ-DÁVILA & W. DEVIA-ÁLVAREZ. 2005. Establecimiento de Parcelas Permanentes en Bosques de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 310p. (Serie: Métodos para Estudios Ecológicos a Largo Plazo) Los datos correspondientes a los registros biológicos de los dos censos de la parcela permanente La Planada fueron ingresados a la base de datos Andígena, y posteriormente fueron estandarizados en DarwinCore, conforme a los parámetros y lineamientos definidos por el programa de Gestión de Información y Conocimiento del Instituto Humboldt, de manera que pudieran ser incorporados a la Infraestructura Institucional de datos.

Quality Control

Los datos de campo se revisaban semanalmente para corregir inconsistencias detectadas durante la revisión de los formatos. Esta labor la realiza el coordinador del proyecto o cualquiera de los supervisores de campo. Los datos digitados en la base de datos Andígena fueron revisados por el coordinador del proyecto para detectar inconsistencias como datos duplicados, valores fuera del rango de medición o ausencia de datos, entre otras. Posteriormente se elabora una lista de las inconsistencias que deben ser revisadas en campo y éstas son enviadas a los asistentes de campo (supervisores) en La Planada.

Method steps

  1. MEDICIÓN La medida del diámetro se toma a 1.30 metros de altura (Diámetro a la Altura del Pecho-DAP) desde el sitio donde el tallo principal sale del suelo. Es importante tener la ubicación exacta del punto donde se tomó la medida del DAP, ya que durante el tiempo transcurrido entre una medición y otra pueden aparecer deformidades en la corteza de los árboles que generarían desviaciones y errores en la medición. Sin embargo, dadas las condiciones de alta humedad relativa y la gran cantidad de epífitas que caracteriza a los bosques de La Planada, no se pueden poner marcas con pintura sobre los árboles en el punto de medición, por lo que solo se empleó una vara o regla de 1.30 metros para ubicar el punto de medición con la mayor precisión posible. IMPORTANTE: La medida del DAP se debe hacer sin retirar la vara. La medida del DAP se hace con una cinta diamétrica o un calibrador gigante para tallos mayores a 80 mm, y con un calibrador normal (pie de rey) para tallos menores a 60 mm. La medición siempre se hace en milímetros, cuando se usa la cinta diamétrica nunca se emplea el punto decimal y siempre se aproxima la medida al siguiente número cuando el decimal es mayor o igual a 0.5, o al número anterior cuando el decimal es menor a 0.5. Cuando se usa el calibrador se emplean números decimales hasta un dígito. Si existe una deformación o abultamiento en el sitio donde normalmente de debe realizar la medición, el diámetro se toma por debajo de la deformación en donde el tronco es más cilíndrico y se anota la altura a la que fue medido. Árboles que se encuentren en terrenos inclinados, deben medirse del lado más alto de la pendiente. Existen ciertos códigos que deben aprenderse antes de tomar el diámetro ya que en ocasiones se presentan casos especiales de árboles que muestran dificultad para realizar la medición. Los códigos que se emplean durante la medición y los casos especiales están explicados con mayor detalle en Vallejo et al. 2005. Debido a que las palmas, como la mayoría de las monocotiledóneas, no presentan crecimiento secundario, el diámetro no representa una medida útil para monitorear su comportamiento a largo plazo. En su lugar se debe medir la altura (medida de crecimiento primario) con una vara telescópica graduada. Los detalles acerca de la metodología medición de la altura de palmas se encuentran en Vallejo et al. 2005. Este mismo caso se aplica para los helechos arbóreos.
  2. Marcaje Se marcan todos los árboles y arbustos a partir del diámetro establecido y a 1.30 metros de altura. Para ciertos árboles como las palmas y los helechos, el tronco comienza desde el punto donde sale la hoja más vieja o más inferior y hacia abajo. De esta forma, si la medida de 1.30 metros da por encima de la base de la hoja, esta planta no es incluida en el censo. A cada planta nueva marcada durante el censo actual, se le debe colocar una cinta fosforescente alrededor del tronco para que pueda ser ubicada con facilidad por el supervisor y por el botánico durante el proceso de chequeo e identificación de los árboles. La cinta debe tener aproximadamente unos 20 cm de largo y se debe atar alrededor del tronco mediante un nudo simple, dejando espacio suficiente entre el tallo y la cinta para que pueda ser retirarla fácilmente. En árboles grandes (> 300 mm o 30 cm de DAP) la cinta puede ser colocada en el clavo, en un rebrote o en cualquier otro lugar visible y práctico que evite malgastara. Cada planta lleva una placa de aluminio numerada, cada número de árbol debe ser único en la parcela. Si un árbol muere, su número nunca se debe usar de nuevo, y si un nuevo árbol alcanza el tamaño de medición, se le debe asignar un número que no se haya usado antes. Esta recomendación aplica principalmente para los recensos. A partir del censo del 2002 los tallos múltiples de la parcela también llevarán una placa numerada, pero al final de la placa se les debe escribir una letra para indicar cual es el tallo principal y cuales son los secundarios. Así, la letra A se le pondrá a la placa que corresponda al tallo principal (DAP mayor), la letra B a la placa del tallo que le siga en diámetro, la C al siguiente, y así sucesivamente. El número de letras que se coloquen debe corresponder al número de medidas de diámetro que aparezcan registradas en el formulario de múltiples. A diferencia del primer censo donde las placas de aluminio que identifican cada árbol tenían un código de seis dígitos, en los recensos las placas estarán numeradas con un código de siete dígitos, en donde el primer dígito hace referencia al primer recenso, los dos siguientes indican el número de la columna y los cuatro siguientes corresponden al número de la placa comenzando desde la placa 0001. Así por ejemplo, la planta 1000010 indica que es un árbol marcado durante el primer recenso, perteneciente a la columna 00 y que es la número 10. La razón para considerar cuatro dígitos en la numeración de los árboles, es porque permite un margen amplio de inclusión de individuos, sin embargo, se ha estimado que para este recenso, el número máximo de reclutamiento de árboles en la parcela será de 700, es decir, aproximadamente 28 individuos por cuadrante de 20 x 20 m. Normalmente durante los recensos no aparecen plantas con diámetros superiores a 50 mm (5cm), excepto por algunas especies de crecimiento rápido como los yarumos, sin embargo, a continuación se hacen las recomendaciones de marcaje para plantas de DAP´s grandes y pequeños por si se reportan individuos que fueron pasados por alto en el censo anterior: • A las plantas con un diámetro inferior a 300 mm se les ata la placa con nylon grueso, de aproximadamente 60 cm de longitud, para que quede un espacio suficiente pero no exagerado y evite que la cinta se rompa cuando aumente su diámetro. Se debe tener especial cuidado de que el nudo de amarre sea lo suficientemente seguro para que no se desate con facilidad. • A las plantas con un diámetro mayor a 300 mm se les coloca la placa con clavos de aluminio de 7.5 cm de largo. La numeración debe quedar hacia fuera y el clavo lo suficientemente enterrado (2.5 cm) para que no se caiga, y ligeramente inclinado hacia abajo para que la placa quede colgando. El clavo se coloca aproximadamente a 1.80 m de altura con respecto al suelo y en lado sur del árbol conforme a la orientación de la parcela. Todas las placas perdidas o “comidas” por los árboles, deben ser reemplazadas lo más pronto posible, para ello empleamos una máquina de grabado y placas en blanco sobre las cuales se imprime el número correspondiente a la placa que se va a reemplazar. El proceso de reemplazo debe ser hecho a más tardar al día siguiente. Todas las placas que se encuentren sueltas en el campo, es decir, que no estén atadas a algún tronco o que no exista evidencia alguna de que correspondan a un árbol cercano, deben ser entregadas a los supervisores. Si existe alguna sospecha de que pertenece a una planta cercana, se ata al tronco de la planta con un pedazo de cinta fosforescente y se escribe el número completo de la placa. En estos casos el supervisor es quien decide si la placa corresponde o no a la planta, para esto debe basarse en la información taxonómica y en la ubicación del árbol.
  3. Mapeo Cada subcuadrante de 5 x 5 metros será empleado como base para el mapeo de las plantas. La numeración de los subcuadrantes, dentro de cada cuadrante, va de acuerdo con las coordenadas cartesianas. Para realizar el mapeo de los árboles nuevos se emplearán los mapas del censo anterior, estos serán de gran ayuda para la localización de los árboles previamente mapeados, para ubicar los nuevos, y también para detectar errores de localización de plantas mal mapeadas en el pasado censo. Para mapear los árboles nuevos cada subcuadrante debe ser rodeado en sus cuatro extremos con una manila y atravesado diagonalmente en forma de X formando cuatro triángulos. Con esto se busca facilitar y hacer más exacta la ubicación de cada planta en el mapa correspondiente. Al interior de cada triángulo, las plantas se localizan describiendo una serpiente, y dentro de cada subcuadrante las plantas se localizan en sentido contrario a las manecillas del reloj comenzando por el vértice inferior izquierdo del triangulo número 1. Este mecanismo facilitará el trabajo de búsqueda de las plantas en censos futuros. Cada planta marcada debe tener un punto correspondiente en el mapa, y frente a este se debe escribir con claridad y encerrado en un recuadro, los tres últimos dígitos de la placa que le corresponda. Para resaltar los puntos correspondientes a los árboles nuevos, también se recomienda que estos sean encerrarlos en un círculo. En los mapas también se dibujan esquemas de marañas, troncos de árboles caídos, charcos de agua, quebradas, caminos y senderos, y se escribe, utilizando un código, a qué caso corresponde. En caso de que sean detectados errores de ubicación de árboles mapeados durante el censo anterior, se deben dibujar en los mapas secciones encerradas en círculo de los puntos mal colocados, indicando con una flecha la ubicación correcta. Al frente del nuevo punto se debe escribir el código completo del árbol encerrado en un recuadro. Posteriormente el supervisor debe regresar a campo para verificar las observaciones hechas por cada grupo, y por último, los mapas deben ser pasados en limpio, por lo que es necesario que en campo se escriban claramente los números y las posiciones de las plantas.
  4. Descripción de los campos del conjunto de datos recordNumber = Identificador único del número de placa de cada planta datasetID: Identificador del número de censo scientificNameID = Código que identifica el nombre de la especie scientificName: Nombre científico de la especie verbatimLongitud = Coordenada en x que van desde 0 hasta 499.99 verbatimLatitude = Coordenada en y que van desde 0 hasta 499.99 measurementType-DAP = Diámetro en mm, va desde 10 hasta 1500 ó puede ser NA en los siguientes casos: - Cuando el dato es un dato perdido, es decir, cuando no pudo tomar la medida de diámetro por alguna razón - Cuando corresponde a un registro nuevo, es decir, cuando la planta es nueva y fue reclutada en un censo posterior measurementType-AB = Área basal en mm2 measurementType-PDM = Punto de Medición del diámetro, para el censo 1 por defecto siempre es 1 que significa 1er punto de medición, 2 significa 2do punto de medición, NA aplica para placas de censos posteriores. evendate = Fecha en que se tomaron las medidas de cada registro empezando el 5 de mayo de 1997. Todas las plantas tienen fecha incluyendo las de censos previos, NA significa que corresponde a un censo posterior. measurementType-Códigos = Son todos los códigos que se le han asignado a una placa. Si tiene varios códigos estos deben estar concatenados por una coma (e.g. Inclinado, Quebrado; Múltiple, Inclinado, Sin hojas; etc) measurementType-Estatus = Se refiere a si está vivo, muerto, nuevo registro o nuevo registro múltiple. El código muerto solo aparece en los censos posteriores, no en el inicial. measurementType-CodTallo = Código que se hace referencia a si el registro corresponde a un tallo principal (A) o a algún tallo secundario (B,C,D,E,F, etc)

Taxonomic Coverages

141.404 individuos de plantas de hábito leñoso fueron identificados a nivel de especie, y cuando no fue posible la determinación se hizo hasta género. En total se registraron 59 familias de la clase Magnoliopsida.
  1. Acalypha diversifolia
    rank: species
  2. Acalypha platyphylla
    rank: species
  3. Aegiphila novogranatensis
    rank: species
  4. Aiphanes erinaceae
    rank: species
  5. Alchornea coelophylla
    rank: species
  6. Alchornea triplinervia
    rank: species
  7. Allophylus excelsus
    rank: species
  8. Alloplectus schultzei
    rank: species
  9. Alsophila enguetii
    rank: species
  10. Alsophila erinaceae
    rank: species
  11. Aniba megaphylla
    rank: species
  12. Aniba parviflora
    rank: species
  13. Rhodostemonodaphne puchury-minor
    rank: species
  14. Axinaea sodiroi
    rank: species
  15. Banara guianensis
    rank: species
  16. Bathysa obovata
    rank: species
  17. Beilschmiedia alloiophylla
    rank: species
  18. Besleria solanoides
    rank: species
  19. Billia rosea
    rank: species
  20. Blakea eriocalyx
    rank: species
  21. Blakea punctulata
    rank: species
  22. Boehmeria caudata
    rank: species
  23. Brugmansia candida
    rank: species
  24. Brunellia
    rank: genus
  25. Bunchosia
    rank: genus
  26. Calatola costaricensis
    rank: species
  27. Carapa guianensis
    rank: species
  28. Carica microcarpa
    rank: species
  29. Casearia zahlbruckneri
    rank: species
  30. Cecropia angustifolia
    rank: species
  31. Cecropia bullata
    rank: species
  32. Cecropia monostachya
    rank: species
  33. Cedrelinga
    rank: genus
  34. Cedrela montana
    rank: species
  35. Ceiba rhodostyla
    rank: species
  36. Centronia ruizii
    rank: species
  37. Cestrum megalophyllum
    rank: species
  38. Cestrum ochraceum
    rank: species
  39. Chamaedorea linearis
    rank: species
  40. Chamaedorea pinnatifrons
    rank: species
  41. Chrysochlamys
    rank: genus
  42. Cinchona asperifolia
    rank: species
  43. Cinnamomum triplinerve
    rank: species
  44. Clavija laplanadae
    rank: species
  45. Clethra fagifolia
    rank: species
  46. Clusia
    rank: genus
  47. Conostegia apiculata
    rank: species
  48. Cordia cymosa
    rank: species
  49. Cordia cylindrostachya
    rank: species
  50. Couepia platycalyx
    rank: species
  51. Coussapoa parviceps
    rank: species
  52. Critoniopsis occidentalis
    rank: species
  53. Cupania
    rank: genus
  54. Cyathea caracasana
    rank: species
  55. Cyathea halonata
    rank: species
  56. Cyathea planadae
    rank: species
  57. Cyathea ulei
    rank: species
  58. Cybianthus sprucei
    rank: species
  59. Cyphomandra hartwegii
    rank: species
  60. Dacryodes
    rank: genus
  61. Daphnopsis anomala
    rank: species
  62. Dendrophorbium chingualense
    rank: species
  63. Dendropanax macrocarpus
    rank: species
  64. Deprea
    rank: genus
  65. Dicksonia sellowiana
    rank: species
  66. Dussia lehmannii
    rank: species
  67. Elaeagia utilis
    rank: species
  68. Erato vulacnica
    rank: species
  69. Erythrina
    rank: genus
  70. Eschweilera caudiculata
    rank: species
  71. Eugenia anastomosans
    rank: species
  72. Faramea calyptrata
    rank: species
  73. Faramea coffeoides
    rank: species
  74. Faramea oblongifolia
    rank: species
  75. Ficus andicola
    rank: species
  76. Ficus apollinaris
    rank: species
  77. Ficus caldasiana
    rank: species
  78. Ficus cervantesiana
    rank: species
  79. Ficus cuatrecasana
    rank: species
  80. Ficus subandina
    rank: species
  81. Ficus tonduzii
    rank: species
  82. Freziera
    rank: genus
  83. Fuchsia macrostigma
    rank: species
  84. Garcinia intermedia
    rank: species
  85. Gasteranthus
    rank: genus
  86. Geissanthus bogotensis
    rank: species
  87. Geissanthus occidentalis
    rank: species
  88. Geonoma undata
    rank: species
  89. Gonzalagunia
    rank: genus
  90. Graffenrieda cucullata
    rank: species
  91. Guarea glabra
    rank: species
  92. Guatteria chocoensis
    rank: species
  93. Guettarda crispiflora
    rank: species
  94. Gymnosporia gentriy
    rank: species
  95. Henriettea ramiflora
    rank: species
  96. Hillia macrophylla
    rank: species
  97. Hyeronima oblonga
    rank: species
  98. Ilex yurumanguinis
    rank: species
  99. Inga multianulis
    rank: species
  100. Inga ruiziana
    rank: species
  101. Inga villosissima
    rank: species
  102. Ladenbergia macrocarpa
    rank: species
  103. Laetia procera
    rank: species
  104. Leandra
    rank: genus
  105. Licania veneralensis
    rank: species
  106. Lozania mutisiana
    rank: species
  107. Macrocarpaea
    rank: genus
  108. Macrolobium colombianum
    rank: species
  109. Markea pilosa
    rank: species
  110. Matayba
    rank: genus
  111. Matisia bolivarii
    rank: species
  112. Meriania hexamera
    rank: species
  113. Meriania maxima
    rank: species
  114. Meriania tomentosa
    rank: species
  115. Miconia affinis
    rank: species
  116. Miconia bella
    rank: species
  117. Miconia laetivirens
    rank: species
  118. Miconia lonchophylla
    rank: species
  119. Miconia longifolia
    rank: species
  120. Miconia minutiflora
    rank: species
  121. Miconia theaezans
    rank: species
  122. Morus insignis
    rank: species
  123. Myrcia fallax
    rank: species
  124. Myrcia molis
    rank: species
  125. Myrcia multiflora
    rank: species
  126. Myrcianthes rhopaloides
    rank: species
  127. Naucleopsis naga
    rank: species
  128. Nectandra lineata
    rank: species
  129. Ocotea camphoromoea
    rank: species
  130. Ocotea floccifera
    rank: species
  131. Ocotea hirtostyla
    rank: species
  132. Ocotea karsteniana
    rank: species
  133. Oreopanax confusus
    rank: species
  134. Ossaea
    rank: genus
  135. Otoba lehmannii
    rank: species
  136. Pachira patinoi
    rank: species
  137. Palicourea demissa
    rank: species
  138. Palicourea garciae
    rank: species
  139. Palicourea gibbosa
    rank: species
  140. Palicourea piramidalis
    rank: species
  141. Palicourea standleyana
    rank: species
  142. Palicourea tamaensis
    rank: species
  143. Palicourea stipularis
    rank: species
  144. Panopsis suaveolens
    rank: species
  145. Passiflora
    rank: genus
  146. Piper dichroostachyum
    rank: species
  147. Piper imperialis
    rank: species
  148. Piper longispicum
    rank: species
  149. Pleurothydium
    rank: genus
  150. Podandrogyne
    rank: genus
  151. Pourouma bicolor
    rank: species
  152. Pouteria
    rank: genus
  153. Prestoea acuminata
    rank: species
  154. Protium
    rank: genus
  155. Prunus recurviflora
    rank: species
  156. Psammisia caloneura
    rank: species
  157. Psammisia urichiana
    rank: species
  158. Posoqueria coriaceae
    rank: species
  159. Psychotria allenii
    rank: species
  160. Psychotria aubletiana
    rank: species
  161. Psychotria rufiramea
    rank: species
  162. Psychotria saltatrix
    rank: species
  163. Psychotria sylvivaga
    rank: species
  164. Psidium ooideum
    rank: species
  165. Rhodostemonodaphne
    rank: genus
  166. Rondeletia reflexa
    rank: species
  167. Roupala obovata
    rank: species
  168. Ruagea glabra
    rank: species
  169. Salacia gigantea
    rank: species
  170. Sapium laurifolium
    rank: species
  171. Sapium stylare
    rank: species
  172. Saurauia micayensis
    rank: species
  173. Saurauia parviflora
    rank: species
  174. Schefflera lasiogyne
    rank: species
  175. Schefflera sphaerocoma
    rank: species
  176. Siparuna subscandens
    rank: species
  177. Solanum deflexiflorum
    rank: species
  178. Solanum lepidotum
    rank: species
  179. Solanum nudum
    rank: species
  180. Stephanopodium angulatum
    rank: species
  181. Styrax guyanensis
    rank: species
  182. Symplocos hiemalis
    rank: species
  183. Tabernaemontana panamensis
    rank: species
  184. Tetrorchidium macrophyllon
    rank: species
  185. Topobea pittieri
    rank: species
  186. Tournefortia gigantifolia
    rank: species
  187. Trema micrantha
    rank: species
  188. Trichilia
    rank: genus
  189. Turpinia occidentalis
    rank: species
  190. Verbesina nudiceps
    rank: species
  191. Vismia mandurr
    rank: species
  192. Weinmannia tomentosa
    rank: species
  193. Wettinia kalbreyeri
    rank: species
  194. Xanthosoma
    rank: genus
  195. Meliosma
    rank: genus

Geographic Coverages

Reserva Natural La Planada, Municipio de Ricaurte, Departamento de Nariño, Vertiente occidental de la Cordillera Occidental,Colombia.

Bibliographic Citations

  1. VALLEJO-JOYAS, M.I., A.C. LONDOÑO-VEGA, R. LÓPEZ-CAMACHO, G. GALEANO, E. ÁLVAREZ-DÁVILA & W. DEVIA-ÁLVAREZ. 2005. Establecimiento de Parcelas Permanentes en Bosques de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá D.C., Colombia. 310p. (Serie: Métodos para Estudios Ecológicos a Largo Plazo) - Vallejo et al. 2005

Contacts

Martha Isabel Vallejo Joyas
originator
position: Consultor
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28 A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: martisavallejo@gmail.com
Martha Isabel Vallejo Joyas
metadata author
position: Consultor
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28 A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: martisavallejo@gmail.com
Martha Isabel Vallejo Joyas
principal investigator
position: Investigador Principal
Calle 28 A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: martisavallejo@gmail.com
Cristián Samper
author
position: Director
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: csamper@wcs.org
Julio Manuel Cuastumal
content provider
position: Asistente del Proyecto
Reserva Natural La Planada
San Isidro
Nariño
CO
Gilbert Oliva
content provider
position: Asistente del Proyecto
Reserva Natural La Planada
San Isidro
Nariño
CO
Humberto Mendoza
curator
position: Botánico
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Joel Tupac Otero
content provider
position: Coordinador del Proyecto
Bogotá, D.C.
1
Bogotá, D.C.
CO
Constanza Ríos
principal investigator
position: Coordinador del Proyecto
Bogotá, D.C.
1
Bogotá, D.C.
CO
Henry Ortiz
content provider
position: Asistente de campo-Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
Resguardo Indígena de Pialapí
Ricaurte
Nariño
CO
Libardo Ortiz
content provider
position: Asistente de campo-Anotador, Plaquedor
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Nariño
CO
Edilma Casanova
content provider
position: Asistente de campo-Anotador, Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Nariño
CO
Gonzalo Rosero
content provider
position: Asistente de campo-Mapeador, Anotador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Nariño
Artemio Botina
content provider
position: Asistente de campo-Anotador, Plaqueador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Nariño
CO
William Ortiz
content provider
position: Asistente de campo-Mapeador, Plaqueador
Organización para el Desarrollo Comunitario
Resguardo Indígena de Pialapí
Ricaurte
Nariño
CO
Margarita Oliva
content provider
position: Asistente de campo-Mapeador, Anotador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Nariño
CO
Marcos Ortiz
content provider
position: Asistente de campo-Anotador, Plaqueador
Organización para el Desarrollo Comunitario
Resguardo Indígena de Pialapí
Ricaurte
Nariño
CO
Álvaro Ortiz
content provider
position: Asistente de campo-Mapeador, Plaqueador
Organización para el Desarrollo Comunitario
Resguardo Indígena de Pialapí
Ricaurte
CO
Oscar Ortiz
content provider
position: Asistente de campo-Anotador, Plaqueador
Organización para el Desarrollo Comunitario
Resguardo Indígena de Pialapí
Ricaurte
Nariño
CO
Mercedes Caipe
content provider
position: Asistente de campo-Anotador, Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Nariño
CO
Mónica Caipe
content provider
position: Asistente de campo-Anotador, Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Nariño
CO
Fanny Portillo
content provider
position: Asistente de campo-Anotador, Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Nariño
CO
Francisco Guanga
content provider
position: Asistente de campo-, Plaquedor, Anotador, Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
Resguardo Indígena de Pialapí
Ricaurte
Nariño
CO
Rosa Rosero
content provider
position: Asistente de campo-Mapeador, Anotador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Nariño
CO
Pablo Erminsul
content provider
position: Asistente de campo-Mapeador, Anotador
Organización para el Desarrollo Comunitario
Resguardo Indígena de Pialapí
Ricaurte
Nariño
CO
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
Julián Martínez
content provider
position: Plaqueador, Anotador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Eriberto Ortiz
content provider
position: Plaqueador, Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Diego Caicedo
content provider
position: Plaqueador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Carlos Caguasango
content provider
position: Plaqueador, Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
John Alexander Cuz
content provider
position: Plaqueador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Adriana Caipe
content provider
position: Anotador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Efrén Quintero
content provider
position: Supervisor, Anotador, Plaquedor, Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Chenier Lorza
content provider
position: Plaqueador, Mapeador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Sara Oliva
content provider
position: Anotadora
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Ilia Rosales
content provider
position: Anotadora
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Eberardo Ortíz
content provider
position: Plaqueador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Gloria Díaz
content provider
position: Anotadora
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
Nariño
CO
Hugo Morales
content provider
position: Plaqueador
Organización para el Desarrollo Comunitario
San Isidro
Ricaurte
CO
Charlotte Taylor
curator
position: Curadora
Missouri Botanical Garden
New York
US
Olga Lucia Casañas
curator
position: Curadora
Universidad del Cauca
Popayán
Cauca
CO
Carol Andrea Franco
processor
position: Digitadora
Claustro de San Agustín
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Iván Andrés Gil
curator
position: Botánico
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Hernando García Martínez
administrative point of contact
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28 A # 15-09
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: hgarcia@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource