We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Algas perifíticas asociadas a fuentes hídricas presentes en áreas degradadas por minería en jigualito, Condoto-Chocó, 2015

Citation

Bonilla N S, Vargas Porras L (2020). Algas perifíticas asociadas a fuentes hídricas presentes en áreas degradadas por minería en jigualito, Condoto-Chocó, 2015. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/wyykeq accessed via GBIF.org on 2022-07-07.

Description

La actividad minera en Condoto - Chocó es realizada a cielo abierto empleando maquinaria para remover el material del suelo, desviar cauces hídricos y utilizarlos como fuente de abastecimiento de agua y sitio de disposición final de los residuos del proceso, los cuales incluyen grandes cantidades de sedimentos, contaminantes químicos, metales, grasas y aceites; que son vertidos directamente, ocasionando la alteración de las características físicoquímicas del agua y afectando a su vez el funcionamiento ecológico de estas como lo han afirmado algunos autores como Martínez y Donato (2003), Díaz y Rivera (2004), Hernández et al. (2005), Zapata y Donato (2005), Ramírez y Plata (2008), Rivera y Donato (2008) yAguirre et al. (2008) entre otroa, que han utilizado grupos biológicos para evaluar el nivel de afectación y la respuesta de los ecosistemas hídricos frente a los disturbios antrópicos. Teniendo en cuenta esta problemática, la presente investigación busca evaluar la estructura comunitaria de las algas perifíticas en relación con las características fisicoquímicas del agua, en ecosistemas hídricos disturbados por minería con diferente exposición histórica al impacto, como herramienta para diagnosticar las afectaciones ecológicas producidas por la actividad. Partiendo de la evaluación de 4 fuentes hídricas con diferente tiempo de cese de la intervención minera; donde se llevó a cabo una caracterización ambiental, mediante determinación de la concentración de variables físicoquímicas del agua y de la composición, densidad y abundancia de las algas perifíticas, para su posterior correlación. Con el estudio, se espera generar información que dé cuenta del grado de afectación de las fuentes hídricas ante el impacto, así como el comportamiento de la fracción perifítica a estas intervenciones, permitiendo evaluar de manera dinámica la perturbación minera a nivel ecológico y la potencial recuperación en el tiempo de los cuerpos de agua intervenidos, información que servirá como base para la toma de decisiones encaminadas a restauración y bioindicación en áreas que presenten este tipo de disturbio considerando la relevancia del tipo de ecosistemas para el desarrollo económico y sociocultural de las comunidades del departamento del Chocó y la predominancia de la minería a cielo abierto e ilegal como una de las principales actividades productivas en el territorio.

Sampling Description

Study Extent

El estudio se desarrolló en el municipio de Condoto en la Selva Pluvial Central, ubicada al occidente del país en el departamento del Chocó, en la zona conocida como Distrito minero del San Juan (Subregión del San Juan), el cual está localizado a los 5º 06’ 01” latitud norte y 76º 32’ 44” longitud oeste del meridiano de Greenwich. Corresponde a la zona centro del corredor de conservación Chocó-Manabí, la zona más importante en términos de biodiversidad del Hotspot o Eco región Terrestre Prioritaria Tumbes-Chocó-Magdalena, reconocido mundialmente como uno de los sitios más diversos biológicamente, ofreciendo un hábitat para muchas especies únicas de flora y fauna (CEPF 2002). El área corresponde a la zona de vida de bosque pluvial tropical «Bp-T» (Espinal 1977), la cual caracteriza por presentar la mayor precipitación y humedad disponible de toda la región Pacífica, con una pluviosidad moderadamente alta (8000mm), una húmeda relativa que la ubica dentro de las zonas con balance hídrico perhumedo a superhumedo (86%) y una temperatura megatermal que oscila entre los 25 y 28°C. Dado que la principal fuente de ingresos en el municipio reside en la explotación de metales preciosos (oro y platino) a cielo abierto, además de una incipiente producción agrícola y un irregular aprovechamiento forestal (Consejo Municipal de Condoto 2012), el paisaje de esta región se destaca por sus diversas modificaciones, producto de esta explotación minera, que ha dejado amplias zonas degradadas y deforestadas, especialmente en los bosques de terrazas altas que constituyen los valles entre las cuencas de los ríos Condoto y Opogodó. Selección de áreas de muestreos Se establecieron cuatro áreas de estudio (tres minas de distinta edad y un bosque de referencia), las cuales fueron seleccionadas de acuerdo a una investigación previa, realizada a su edad de abandono después del cese de la actividad minara para el caso de las áreas mineras (IIAP-MADS (2012) definiendo una crono-secuencia sucesional. Estos sitios se encuentran ubicados en el municipio de Condoto, en las coordenadas geográficas 05º 02’ 45” de latitud N y 76º 42’ 20.8” de longitud W.

Sampling

Para efectuar la toma de muestras ficoperifíticas en cada uno de los puntos de muestreo, se utilizaron cepillos plásticos para realizar la remoción del material adherido a sustratos (piedras, troncos, hojarasca) inmersos en el lecho de la corriente; como unidad de área se utilizó un cuadrante de 8 cm2, el cual se utilizó 30 veces al azar en cada punto de muestreo, obteniendo un área total de 240 cm2 de raspado por estación. Posteriormente la muestra colectada fue fijada con una solución de lugol al 10% (0,5 ml por cada 100 ml de muestra) y fue trasnportada al laboratorio en envases plásticos opacos debidamente rotulados.

Quality Control

Para la observación de las muestras ficoperifíticas se utilizó un microscopio invertido, provisto de una reglilla ocular y para el montaje de la muestra se utilizó la cámara de conteo Sedgwick-Rafter de 1ml de capacidad, la cual es necesaria para efectuar comparaciones entre análisis cuantitativos (Wetzel y Likens 1990). Para efectuar el conteo de algas perifíticas en la cámara se seleccionaron 30 campos de observación siguiendo un sistema de muestreo al azar (Uehlinger 1964). El conteo se realizó con una magnificación total de 400X La determinación fue ejecutada por un especialista en algas perifíticas y se apoyó en los trabajos y guías taxonómicas de Bourrelly (1966, 1968, 1985),Prescott et al. (1982),Strebel y Krauter (1988), Das Phytoplankton des Süßwasser (Hrsg. Huber-Pestalozzi, 1938): Band XVI Teil 1 Blaualgen (1938), Band XVI Teil 2, 1. Hälfte Chrysophyceae (1976), Band XVI Teil 4 Euglenophyceae (1955), Band XVI Teil 5 Chlorophyceae (1961), Band XVI Teil 7, 1. Hälfte Chlorophyceae (1983), Süßwasserflora von Mitteleuropa (ETTL et al. Hrsg. 1983, 1985a, 1985b, 1984, 1988, 1990, 1991a, 1991b, 1997a, 1997b), Ramírez(2000).

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Caracterización del área de estudio 2. Selección de puntos de muestreo 3. Colecta de individuos 4. Conteo de individuos 5. Determinación taxonómica de individuos colectados

Taxonomic Coverages

A nivel general la comunidad de algas perifíticas asociadas a fuentes hídricas presentes en áreas con diferentes temporalidades de abandono tras el aprovechamiento minero en Jigualito estuvo representada por 11 clases, 27 órdenes, 45 familias y 72 géneros y 27 especies identificadas.
  1. Eunotia bilunaris
    rank: species
  2. Eunotia menor
    rank: species
  3. Eunotia brasiliensis
    rank: species
  4. Eunotia glacialis
    rank: species
  5. Eunotia pseudoserra
    rank: species
  6. Eunotia flexuosa
    rank: species
  7. Eunotia naegueli
    rank: species
  8. Eunotia camelus
    rank: species
  9. Actinella
    rank: genus
  10. Actinella punctata
    rank: species
  11. Frustulia romboides
    rank: species
  12. Frustulia
    rank: genus
  13. Gomphonema afín
    rank: species
  14. Gomphonema archaevibrio
    rank: species
  15. Gomphonema augur
    rank: species
  16. Gomphonema lagenula
    rank: species
  17. Gomphonema parvulum
    rank: species
  18. Gomphonema
    rank: genus
  19. Navicula
    rank: genus
  20. Caloneis
    rank: genus
  21. Pinnularia viridis
    rank: species
  22. Stauroneis
    rank: genus
  23. Capartogramma crucicula
    rank: family
  24. Amphipleura
    rank: genus
  25. Brachysira
    rank: genus
  26. Diadesmis
    rank: genus
  27. Sellaphora pupula
    rank: species
  28. Fragilaria
    rank: genus
  29. Fragilariforma
    rank: genus
  30. Pseudostaurosira
    rank: genus
  31. Staurosira
    rank: genus
  32. Ulnaria
    rank: genus
  33. Tabellaria
    rank: genus
  34. Surirella
    rank: genus
  35. Synedra curvula
    rank: species
  36. Stenopterobia
    rank: genus
  37. Rhopalodia
    rank: genus
  38. Cyclotella
    rank: genus
  39. Aulacoseira
    rank: genus
  40. Lyngbya
    rank: genus
  41. Oscillatoria
    rank: genus
  42. Phormidium
    rank: genus
  43. Plectonema
    rank: genus
  44. Pseudoanabaena
    rank: genus
  45. Borzia
    rank: genus
  46. Anabaena
    rank: genus
  47. Tolypothrix
    rank: genus
  48. Calothrix
    rank: genus
  49. Synechococcus
    rank: genus
  50. Closterium
    rank: genus
  51. Closterium setaceum
    rank: species
  52. Cosmarium
    rank: genus
  53. Euastrum
    rank: genus
  54. Desmidium
    rank: genus
  55. Cylindrocystis
    rank: genus
  56. Netrio
    rank: genus
  57. Actinotenio
    rank: genus
  58. Sphaerozosma
    rank: genus
  59. Tetmemorus
    rank: genus
  60. Mougeotia
    rank: genus
  61. Spirogyra
    rank: genus
  62. Zygnema
    rank: genus
  63. Bambusina
    rank: genus
  64. Ankistrodesmus falcatus
    rank: species
  65. Crucigenia
    rank: genus
  66. Oocystis
    rank: genus
  67. Eremosphaera
    rank: genus
  68. Oedogonium
    rank: genus
  69. Ulothrix
    rank: genus
  70. Stigeoclonium
    rank: genus
  71. Chlorella
    rank: genus
  72. Trachelomonas
    rank: genus
  73. Bangia
    rank: genus
  74. Audouinella
    rank: genus
  75. Heteropedia
    rank: genus
  76. Tribonema
    rank: genus
  77. Ophiocytium
    rank: genus
  78. Coleochaete
    rank: genus

Geographic Coverages

El estudio se desarrolló en el municipio de Condoto en la Selva Pluvial Central, ubicada al occidente del país en el departamento del Chocó, en la zona conocida como Distrito minero del San Juan (Subregión del San Juan), el cual está localizado a los 5º 06’ 01” latitud norte y 76º 32’ 44” longitud oeste del meridiano de Greenwich. Corresponde a la zona centro del corredor de conservación Chocó-Manabí, la zona más importante en términos de biodiversidad del Hotspot o Eco región Terrestre Prioritaria Tumbes-Chocó-Magdalena, reconocido mundialmente como uno de los sitios más diversos biológicamente, ofreciendo un hábitat para muchas especies únicas de flora y fauna (CEPF 2002). El área corresponde a la zona de vida de bosque pluvial tropical «Bp-T» (Espinal 1977), la cual caracteriza por presentar la mayor precipitación y humedad disponible de toda la región Pacífica, con una pluviosidad moderadamente alta (8000mm), una húmeda relativa que la ubica dentro de las zonas con balance hídrico perhumedo a superhumedo (86%) y una temperatura megatermal que oscila entre los 25 y 28°C.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla
originator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Lady Vargas Porras
metadata author
position: Investigadora Principal del Componente Ambiental
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
homepage: http://www.iiap.org.co
Lady Vargas Porras
administrative point of contact
position: Investigadora Principal del Componente Ambiental
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Giovanny Ramírez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de Investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark