We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Aportes en la propagación masiva de tres especies de asteráceas y una especie de ericáceas con fines medicinales y agronómicos

Citation

Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento U.D.C.A D D I Y G D C U (2021). Aportes en la propagación masiva de tres especies de asteráceas y una especie de ericáceas con fines medicinales y agronómicos. Version 1.3. Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/lksjai accessed via GBIF.org on 2023-09-30.

Description

Las especies medicinales de asteráceas Gnapthalium elegans, Chromolaena leivensis y Chromolaena tacotana, no cuentan con estudios de propagación y domesticación como cultivo,son especies silvestres. Existe una necesidad de producir material vegetal para estudios de fitoquímica adelantados en el grupo de investigación de Productos Naturales U.D.C.A, teniendo en cuenta las investigaciones adelantadas sobre las propiedades anticancerígenas de los flavonoides de estas especies de asteráceas, que para continuar los estudios es necesario proveer de tejido vegetal en grandes volúmenes. A su vez, frente a la creciente necesidad de consumo de frutos promisorios de alta calidad nutricional por su alto contenido de antioxidantes, se busca evaluar estrategias de reproducción sexual y asexual de agraz y arándano, especies del género Vaccinium. Estas especies no cuentan con protocolos de propagación, por lo tanto presentan limitantes para el establecimiento con cultivo. Para llevar a cabo la investigación, se busca consolidar una unidad de vivero en condiciones semicontroladas para establecer pruebas, tanto de germinación de semillas como para el enraizamiento de estacas y endurecimiento de material propagado en condiciones in vitro. En el caso de arándano, al ser una especie originaria de países estacionales no adaptada al trópico se busca mediante técnicas controladas de In vitro lograr establecer un proceso de propagación asexual. El proyecto será desarrollado en la Facultad de Ciencias Ambientales e Ingenierías, Programa de Ingeniería Agronómica, por el grupo de investigación Producción Agrícola Sostenible.

Sampling Description

Study Extent

Lotes aledaños a la vía intermunicipal entre Tinjacá y Ráquira, caracterizadas por pradera e intervenidas por las vías de acceso con poca vegetación arbustiva y arbórea. Las especies colectadas se asocian a arvenses dentro de cultivos de pancoger.

Sampling

El protocolo consistió en identificar semilla en madurez fisiológica y cosecharla en bolsas de papel; posteriormente llevarlas al laboratorio de propagación.

Quality Control

-Identificación de la especie de interés con la participación de expertos. -Dentro del diseño experimental se utiliza un numero confiable de repeticiones y unidades experimentales. -En el análisis estadístico se busca los supuestos de normalidad. Ajuste de vocabulario controlado en el elemento geográfico county.

Method steps

  1. La información de los procedimientos quedará registrada en publicaciones científicas e informes de investigación. Los elementos que ayudaron al registro de la información corresponden a software excel, paquete estadístico R, siguiendo análisis descriptivos y correspondientes al diseño experimental, como son análisis de varianza, medidas repetidas, comparación de promedios.

Taxonomic Coverages

Todas las plantas se identificaron vasculares.
  1. Chromolaena leivensis
    common name: Amargoso rank: species
  2. Chromolaena tacotana
    rank: species
  3. Gnapthalium elegans
    rank: species
  4. Vaccinium meridionale
    rank: species

Geographic Coverages

Lotes aledaños a la vía intermunicipal entre Tinjacá y Ráquira, caracterizadas por pradera e intervenidas por las vías de acceso con poca vegetación arbustiva y arbórea. Las especies colectadas se asocian a arvenses dentro de cultivos de pancoger.

Bibliographic Citations

Contacts

Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento U.D.C.A Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento U.D.C.A
originator
position: Dirección
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Calle 222 No. 55-37
Bogotá
111166
Cundinamarca
CO
Telephone: 6684700 Ext. 200
email: direccion.investigacion@udca.edu.co
homepage: https://www.udca.edu.co/
Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento U.D.C.A Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento U.D.C.A
metadata author
position: Dirección
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Calle 222 No. 55-37
Bogotá
111166
Cundinamarca
CO
Telephone: 6684700 Ext. 200
email: direccion.investigacion@udca.edu.co
homepage: https://www.udca.edu.co/
Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento U.D.C.A Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento U.D.C.A
author
position: Dirección
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Calle 222 No. 55-37
Bogotá
111166
Cundinamarca
CO
Telephone: 6684700 Ext. 200
email: direccion.investigacion@udca.edu.co
homepage: https://www.udca.edu.co/
Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento U.D.C.A Dirección de Investigación y Gestión del Conocimiento U.D.C.A
administrative point of contact
position: Dirección
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
Calle 222 No. 55-37
Bogotá
111166
Cundinamarca
CO
Telephone: 6684700 Ext. 200
email: direccion.investigacion@udca.edu.co
homepage: https://www.udca.edu.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource