Fauna y flora asociadas a la restauración ecológica del predio Casanare, Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes
Citation
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal, Atención Social Integral S.A.S. – ASI S.A.S. (2023). Fauna y flora asociadas a la restauración ecológica del predio Casanare, Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes. Version 3.1. Parex Resources Colombia - AG Sucursal. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/n6u1n5 accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
Este conjunto de datos contiene información de la diversidad de ensamblajes de fauna vertebrada (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) y flora presentes en el predio Casanare, municipio de San Vicente de Chucurí, al interior del Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes, en una zona donde se pretende iniciar un proceso de restauración ecológica. El estudio se realizó con el fin de proporcionar una línea base diagnostica del estado actual del predio en términos de composición y diversidad de especies. Esta restauración se realiza en el marco de la ejecución del plan de compensación del componente biótico para la sustracción definitiva del campo aguas blancas
Contiene un total de 1.319 registros biológicos, distribuidos en fauna (649) y flora (670).
Sampling Description
Study Extent
El predio Casanare, con folio de matrícula inmobiliario número 320-1926 de la oficina de Registros Públicos de San Vicente de Chucurí está ubicado al interior del PNN Yariguíes, en la vereda Chanchón, dentro de la microcuenca Los Medios, región donde se han desarrollado actividades agropecuarias que iniciaron a comienzos del siglo pasado y cuyas coberturas vegetales conforman hoy día una mezcla de bosques maduros, cultivos perennes y sistemas pecuarios. Ubicado dentro de la jurisdicción del municipio de San Vicente de Chucurí, departamento de Santander, este predio presenta un área aproximada de 60,07 hectáreas, distribuidas en 9.11 ha de cultivos, 15.47 ha de potreros y 35.49 ha de bosque en un amplio gradiente altitudinal promedio entre 1562 y 2274 msnm en las coordenadas Norte 06°52´31,45” Oeste 073°21´24,83”.Sampling
Para el análisis del medio biótico, se realizaron estudios enfocados a evaluar el componente flora y fauna.Method steps
- Flora-Unidades de muestreo: Las coberturas boscosas fueron definidas como comunidades vegetales con elementos arbóreos de especies nativas o exóticas con plantas lignificadas perennes caracterizadas por presentar un único eje principal o cuando se presentan múltiples ejes al menos uno tiene un diámetro a la altura del pecho, DAP > 10 cm y una copa más o menos definida en un estrato superior formado a más de 5 m de altura. Para la selección de los sitios de muestreo en las coberturas boscosas se consideró la fisionomía de la vegetación (número de estratos, alturas de los estratos, y superficie de las copas), así como el grado de trasformación del paisaje en diferentes niveles de permanencia de la vegetación, a partir de una clasificación del territorio dentro de un análisis espacial multitemporal con imágenes satelitales e historia de usos por medio de fuentes de pobladores locales. Con base en la anterior información se identificaron cuáles zonas boscosas han permanecido por al menos 30 años, cuáles han desaparecido en ese tiempo, o cuáles se han recuperado por regeneración natural junto con su respectiva clasificación en el nivel alto, medio, bajo de transformación. Por otra parte, la cobertura de pastizales fue definida como áreas abiertas dominadas por vegetación con pasturas exóticas y presencia de vegetación arbustiva o herbácea que fueron originadas por la destrucción total de la vegetación original y aprovechadas principalmente en actividades de ganadería. En cada una de las coberturas boscosas previamente definidas se estableció y censó una unidad de muestreo representada por una parcela semipermanente de forma rectangular que se encuentra demarcada por una grilla de 50 x 20 m, subdividida en diez cuadrantes de 10 x 10 m, para un esfuerzo de muestreo de 0,1 ha en cada unidad de muestreo. En la cobertura de pastizales identificadas en el predio se establecieron tres unidades de muestreo, cada una representada por una parcela temporal de 5 x 5 m (esfuerzo de muestreo = 25 m2) y distribuidas en tres sectores dentro del predio siguiendo un gradiente de elevación.
- Establecimiento de las unidades de muestreo: El establecimiento y censos de las parcelas semipermanentes y temporales se realizó durante el mes de octubre de 2022. La grilla de cada parcela semipermanente se delimitó con la ayuda de una brújula con clinómetro y cintas métricas, se instalaron 4 tubos naranjas de 2,5” en los vértices de la parcela y 14 tubos blancos de ½” distanciados cada 10 m, con lo cual se conformó una grilla de 50 × 20 m, subdividida y diferenciada cada 10 y 20 m. Para las parcelas temporales se formó una grilla con ayuda de una brújula utilizando 4 estacas de madera de 1,5 m y una piola de 20 m que sirvieron para la construcción del perímetro de la parcela, para esto se estableció un punto de inicio colocando la primera estaca de la cual se amarro la piola, a partir de este punto inicial se midió 5 m horizontales con dirección norte ubicando así el segundo punto, los restantes dos puntos se fijaron cada 5 m de distancia en dirección oriente y sur respectivamente, posteriormente, con piola cada parcela fue subdividida en 25 cuadriculas de 1 x 1 m a manera de rejilla. Por último, con el sistema GPS se realizó en cada parcela semipermanente la georreferenciación del punto central y los vértices, mientras que en las parcelas temporales se georreferenció únicamente el punto central.
- Recolección de datos estructurales: En cada parcela semipermanente el censo estructural y taxonómico consideró a todos los individuos de plantas vasculares con crecimiento secundario (arbustos, árboles y trepadoras leñosas) que crecen dentro de la parcela con un DAP ≥ 2,5 cm (circunferencia medida a la altura del pecho, CAP=7,9 cm), medidos a 1,3 m desde su base. Al interior de cada cuadrante de 10 × 10 m se hizo un recorrido sistemático: sentido izquierda-derecha-izquierda, e inferior-superior-inferior entre fajas de 10 × 50 m. Adicionalmente, cada individuo censado fue localizado espacialmente con base en coordenadas x, y en un plano cartesiano 10 × 10 m y se marcó el primer y último individuo de cada parcela con una placa metálica donde se indicó el número de individuo y código respectivo de la parcela. Para el censo de las parcelas temporales se consideró a todos los individuos de plantas vasculares de forma herbácea o arbustiva con ejes de crecimiento erectos, postrados-decumbentes hasta plantas rizomatosas o con crecimiento de naturaleza clonal que crecen dentro de parcela. Para el censo taxonómico y estructural se hizo un recorrido sistemático en el cual se partió desde el cuadrante de 1 x 1 m localizado en el extremo nororiental de la parcela y se continuo en sentido norte-sur-norte entre fajas de 1 x 5 m. Recolección de datos taxonómicos: El censo taxonómico consistió en asignar la identificación taxonómica y hábito de crecimiento de cada uno de los individuos previamente censados. Se recolectó por lo menos un ejemplar de herbario testigo por especie o morfoespecie censada, los cuales fueron documentados con base en sus características morfológicas diagnósticas útiles para la homologación de los otros individuos que pertenezcan a una misma especie o morfoespecie dentro y entre parcelas. Todos los ejemplares recolectados posteriormente fueron procesados, identificados y depositados en el herbario JBB del Jardín Botánico de Bogotá. Adicionalmente, durante los recorridos hacia y en los alrededores de las unidades de muestreo, se recolectaron individuos en estado reproductivo (flores y/o frutos, hojas con soros para helechos) de especies de plantas vasculares. Con base en las identificaciones de los ejemplares del censo y las colecciones libres se consolidó la lista de especies del inventario general de la flora vascular del predio con el cual se identificaron las especies con algún interés para la conservación local y regional. La totalidad de las muestras fueron herborizadas con técnicas de preservación de ejemplares de herbario y documentadas de acuerdo con las técnicas de campo tradicionales empleadas en estudios florísticos enfocados a caracterizaciones y monitoreo de la vegetación (Villareal et. al 2004, Mori 2011, Nassar et. al 2008). En la libreta de campo se registraron por cada individuo recolectado: la fecha, nombres de colectores, localidad, coordenadas geográficas, altitud, familia, género o especie, nombre común y usos (cuando los tengan), número de campo, número de duplicados, descripción de las formas de vida (árbol, hierba, liana o arbusto), tipo de hábitat (terrestre, acuática o epifita), la altura y otras características que se pierden después del secado. Finalmente, se recopiló la siguiente información: altitud, nombre de la localidad lo mejor documentada posible (municipio, vereda, cuenca etc.). Todos los ejemplares de herbario testigo fueron procesados y depositados para su posterior identificación taxonómica en el herbario JBB del Jardín Botánico de Bogotá con la ayuda de literatura especializada (claves, monografías y sinopsis taxonómicas), consultas a las bases de datos de imágenes de tipos en alta resolución consultada a través de Global plants database (https:// plants.jstor.org) y herbarios virtuales (COL, UDBC, F, MO, NY, US). Los ejemplares testigo que no pudieron ser identificados a nivel de especie, se agruparon a nivel de morfoespecies dentro de un género o familia con base en comparaciones morfológicas simultáneas con todos los otros ejemplares de herbario testigo de las parcelas.
- Fauna-Fase de campo/esfuerzo de muestreo: El trabajo de campo se realizó durante 7 días de trabajo efectivo en octubre de 2022, en el predio Casanare. Cada cobertura vegetal fue evaluada con la misma intensidad y metodología de muestreo. Los muestreos se realizaron mediante el método de búsqueda por encuentro visual con captura manual (VES; Crump y Scott 1994, Angulo et al. 2006), el cual ha resultado ser el método de muestreo que mejor resultados genera en la relación costo-eficiencia (Doan 2003), dado que en corto tiempo se pueden abarcar todos los posibles microhábitats (lechos de quebradas, bordes de vegetación, hojarasca, troncos en descomposición, rocas, estanques, charcas temporales, entre otros) y obtener un mayor número de especies con respecto a otros métodos. Cada cobertura fue muestreada por dos observadores en jornada diurna (15:00 – 18:00 h) y nocturna (18:00 – 21:00), para un total de intensidad de muestreo de 70 horas/observador durante todo el estudio.
- La captura de especímenes se realizó manualmente, de tal manera que se tuvo en cuenta el protocolo de bioseguridad con el fin de prevenir la introducción o dispersión de enfermedades en los anfibios y reptiles (Angulo et al. 2006). Los ejemplares capturados se depositaron temporalmente en bolsas de tela (para reptiles) y cajas plásticas humedecidas (para anfibios). Una vez terminado el muestreo se liberaron los ejemplares en el sitio donde se encontraron, esto con el objetivo de disminuir el sesgo de sobreestimar la abundancia de las especies en las coberturas visitadas. De igual manera, se tomaron fotografías de varios ejemplares de cada especie para facilitar luego su identificación. La identificación taxonómica de los ejemplares se realizó directamente en campo teniendo en cuenta la revisión previa a la salida de la literatura y distribución potencial de las especies para la zona. Se consultaron descripciones originales de las especies, revisiones taxonómicas, claves especializadas, bases de datos virtuales y revisión directa de ejemplares de la colección herpetológica de referencia de la Universidad Industrial de Santander (MHN-UIS). Se consultaron los nombres taxonómicos disponibles para anfibios en Amphibians species of the world (Frost, 2022) y para reptiles en el Reptile database (Uetz & Jirí Hošek, 2022). Todas las especies registradas se asocian con su categoría de amenaza disponible en la lista roja de especies amenazadas (IUCN, 2021) y la resolución 1912 de 2017 (MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2017). Finalmente, se recopiló la información disponible sobre los registros de especies previamente reportadas para la zona noroccidental de la Serranía de los Yariguíes en bases de datos nacionales (SIB Colombia), globales (GBIF) y en la colección científica de referencia para Santander (colección herpetológica, museo de historia natural de la Universidad Industrial de Santander).
Taxonomic Coverages
-
Plantaerank: kingdom
-
Animaliarank: kingdom
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- MADS - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2017). Resolución 1912 del 15 de septiembre de 2017 “Por la cual se establece el listado de las especies silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental y marino costera que se encuentran en el territorio nacional. -
Contacts
Parex Resources (Colombia) AG Sucursaloriginator
position: Empresa
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal
Cl. 113 #7 21
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal
metadata author
position: Empresa
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal
Cl. 113 #7 21
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Atención Social Integral S.A.S. – ASI S.A.S.
originator
position: Consultora ambiental
Atención Social Integral S.A.S. – ASI S.A.S.
Calle 113 # 7 – 45 Torre B Oficina 1009 Teleport Business Park
Bogotá, D.C
Bogotá, D.C
CO
Telephone: +57 508 26 10
email: comercial@asiltda.co
homepage: https://www.asiltda.co/
Laura Lozano
administrative point of contact
position: Profesional ambiental
Parex Resources (Colombia) AG Sucursal
Cl. 113 #7 21
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: colaborador.ambientalv4@parexresources.com
Andrea Fuentes
administrative point of contact
position: Coordinadora de proyectos
Atención Social Integral S.A.S. - ASI S.A.S.
Calle 113 #7-45
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: andrea.fuentes@asiltda.co
homepage: https://www.asiltda.com/