We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Genética de la Conservación del Oso Andino en las áreas protegidas de Paramillo, Palermo, Santurbán, Yariguíes y Serranía del Perijá

Dataset homepage

Citation

Pulido Santacruz P, Cáceres Martínez C H (2021). Genética de la Conservación del Oso Andino en las áreas protegidas de Paramillo, Palermo, Santurbán, Yariguíes y Serranía del Perijá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/eap5bd accessed via GBIF.org on 2023-09-24.

Description

Durante los meses de octubre de 2020 hasta junio de 2021 se adelantaron salidas a los municipios de Fonseca y El Molino en la Serranía del Perija, Arboledas y Salazar de Las Palmas en Santurbán, Paipa, y Duitama en Boyacá en el sector de Palermo en Boyacá), San Vicente de Chucurí en Santander (área protegida del PNN Serranía de Los Yariguies) y el municipio de Montería en Córdoba (Parque Nacional Natural Paramillo), con el fin de conseguir muestras no invasivas y avanzar en el estudio génetico del Oso andino en estas áreas. Para su búsqueda se conformaron equipos de personal del IAvH, Parques Nacionales Naturales de Colombia, reservas de la sociedad civil, y comunidades campesinas locales. Para la colecta de los excrementos se siguió el protocolo de colecta y preservación de muestras fecales desarrollado por el equipo de genética del Instituto Humboldt, se empleó un GPS marca Garmin modelo etrex 30 para la georeferenciación de los sitios de muestreo y los transectos fueron establecidos en áreas con presencia de alimento, ecosistemas idóneos o indicios de la presencia de la especie. Como se resultado se lograron obtener 23 muestras fecales de Oso Andino.

Purpose

Aportar al conocimiento del estado de conservación del Oso Andino en Colombia a partir del estudio genético de muestras fecales, recolectadas en las áreas protegidas de Paramillo, Palermo, Santurbán, Yariguíes y Serranía del Perijá, en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Guajira, conforme a los lineamientos del supervisor del contrato No. 20-19-122-156PS entre Carlos Herney Cáceres Martínez y el Instituto Humboldt y en el marco de la enmienda No. 19-122 del Acuerdo de Colaboración GROW Colombia con el Instituto Earlham, entre otros colaboradores.

Sampling Description

Study Extent

El área muestreada corresponde a las áreas protegidas de Paramillo, Palermo, Nudo de Santurbán, PNN Serranía de los Yariguíes y Serranía del Perijá, en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Guajira

Sampling

El muestreo se realizo ad libitum en búsqueda de señales de presencia del Oso andino como: heces, rastros de alimentación o actividad, en áreas previamente definidas y/o donde se tenían reportes previos de la presencia de la especie. Lo anterior con el fin de colectar muestras excrementos frescos (< 1 semana) para su posterior análisis e inclusión dentro del estudio de genómica de las poblaciones de Oso andino de Colombia. Para la colecta se emplearon kits de preservación de muestras fecales con un reactivo de que evita la rápida degradación del ADN, para la georreferenciación se empleó un GPS marca Garmin modelo etrex 30.

Quality Control

El control de calidad de las muestras biológicas colectadas está basado en los lineamientos del protocolo para recolección de muestras fecales en estudios de genética, proporcionado por el Instituto Humboldt, donde se especifica que las muestras de heces de oso andino colectadas no deben ser mayores a 1 semana de antigüedad post deposición, no deben estar expuestas a la acción directa de la luz solar y que el material colectado debe ser el que estuvo en contacto con el lumen intestinal del espécimen.

Method steps

  1. Se hicieron recorridos de distinta longitud en repetidas ocasiones a lo largo de las localidades incluidas en el presente estudio, en búsqueda de señales de alimentación y senderos del Oso andino, con el fin de aumentar la probabilidad de detección de material genético (excremento), una vez hecho esto se consideraron la antigüedad de las señales y el grado de descomposición y oxidación de los materiales presentes dentro de la muestra para su colecta. Una vez se califico como viable para su colecta se usó el siguiente protocolo para recolección de muestras fecales en estudios de genética, proporcionado por el Instituto Humboldt.

Additional info

Las imágenes quedarán en el Banco de imágenes del Instituto Humboldt. Las muestras biológicas serán depositadas en la Colección de Tejidos del Instituto Humboldt y quedarán con restricción de acceso hasta finalizar los análisis genéticos.

Taxonomic Coverages

23 muestras fecales de Oso andino (Tremarctos ornatus) para estudios genéticos.
  1. Tremarctos ornatus
    common name: Oso andino rank: species

Geographic Coverages

Datos con muestras recolectadas dentro de las áreas protegidas de Paramillo, Palermo, Santurbán, Yariguíes y serranía del Perijá, en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Boyacá, Norte de Santander, Santander y Guajira.

Bibliographic Citations

Contacts

Paola Pulido Santacruz
originator
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Naturales Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ccaceresm@unal.edu.co
homepage: http://humboldt.org.co
Carlos Herney Cáceres Martínez
metadata author
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Naturales Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ccaceresm@unal.edu.co
Carlos Herney Cáceres Martínez
content provider
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Naturales Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
540003
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ccaceresm@unal.edu.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Paola Pulido Santacruz
principal investigator
position: Investigador adjunto
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ppulido@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Paola Pulido Santacruz
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Naturales Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: ppulido@humboldt.org.co
homepage: http://humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource