We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Vertebrados silvestres en zonas indígenas de la reserva de la biósfera Mariposa Monarca: anfibios y reptiles

Dataset homepage

Citation

Sánchez Núñez E, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2021). Vertebrados silvestres en zonas indígenas de la reserva de la biósfera Mariposa Monarca: anfibios y reptiles. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/gx0fb1 accessed via GBIF.org on 2022-05-24.

Description

El proyecto se desarrollará en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), zona prioritaria para el diseño de políticas ambientales. Se ubica en un territorio que abarca parte de los estados de México y Michoacán, contemplando la RTP 110. Esta región es heredera de un importante patrimonio histórico y cultural, muchos de los conflictos para alcanzar la sustentabilidad se expresan aquí y es uno de los temas que llaman la atención de la sociedad: se trata de una zona indígena, campesina, pobre y con una vasta biodiversidad. De manera particular la presente propuesta se plantea exclusivamente para ser desarrollada en la zona indígena de la Reserva, la cual está conformada por 12 comunidades, habitadas por mazahuas y otomíes, etnias representativas del centro de México. Desafortunadamente poco se ha podido investigar de manera consistente respecto a la riqueza de flora y fauna encontrada en las 56,259 has de extensión con las que actualmente cuenta la RBMM, ya que sólo se tienen reportes y proyectos aislados que dan cuenta de manera parcial de esta riqueza y que, al mismo tiempo, permiten imaginar el amplio campo de investigación todavía existente. Las especies de anfibios y reptiles que la Reserva hospeda, su distribución y abundancia son temas poco conocidos y difundios, ya que la prioridad en términos de investigación formal, se le ha dado históricamente tan sólo a la mariposa monarca, quedando pobremente estudiadas las demás poblaciones de fauna silvestre. En este sentido y de acuerdo con la experiencia acumulada, hemos podido identificar un importante componente de anfibios y reptiles en la RBMM, aunque nuestras observaciones se concretan exclusivamente a una de las comunidades mazahuas de la región -la cual representa en extensión tan solo el 5% de la superficie total de la Reserva- la riqueza de anfibios y reptiles encontrados, en algunos casos supera y en otros confirma los registros aislados e históricos que de la región se tenían. Resulta entonces preocupante que la investigación sistemática desarrollada durante dos años en una sola localidad arroje más información que aquella de los registros conocidos para toda la Reserva. El número de endemismos presentes y la acelerada desaparición local constatada de algunas especies de anfibios en la zona, urgen a plantear la sistematización real de la información existente, apoyada de registros en una área más amplia que la hasta ahora trabajada. En función de lo anterior y conociendo además el valor cultural que la vida silvestre representa para las comunidades indígenas de la región, nuestra propuesta se ocupa, no sólo de georreferenciar las diferentes especies de anfibios y reptiles que se localizan en el área indígena de la Reserva, sino también en determinar su distribución, preferencias de hábitat y abundancia, reportando a la par los diferentes valores que estas especies poseen para los mazahuas y otomíes de la RBMM. El proyecto tendrá una duración de 12 meses, el diagnóstico en su fase de investigación de campo tiene programadas 4 salidas con una duración de quince días efectivos de trabajo cada una. Los métodos bajo los cuales se procederá al monitoreo de la herpetofauna, son los comúnmente empleados para este tipo de investigaciones, es decir técnicas directas de captura de animales, la entrevista dirigida o informal con los habitantes de la comunidad para el caso de los reportes etnozoológicos y técnicas indirectas como la colecta de restos de animales y ejemplares muertos. De manera paralela y complementaria se realizarán registros a partir de colecciones científicas y reportes ubicados en la literatura sobre el tema. Ya que se plantea captura y liberación de algunos anfibios y reptiles, se realizarán las gestiones correspondientes para estar en condiciones de hacerlo de acuerdo con la normatividad vigente. El proyecto será desarrollado por cinco profesionistas, apoyados por 12 indígenas (uno por localidad) que harán la función de guías. Los resultados principales de la investigación consisten en: listados georreferenciados de las especies de anfibios y reptiles registradas en la zona de estudio, los cuales serán sistematizados en bases de datos (Access) compatibles con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 2004; un acervo fotográfico y de video que apoyará actividades tanto de promoción de una mejor cultura ambiental, así como para actividades docentes, de investigación y divulgación; la adquisición de capacidades comprobadas para el monitoreo de herpetofauna y el análisis de información de los guías indígenas contratados; un informe escrito sobre los principales resultados del proyecto.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 2 Orden: 3 Familia: 12 Género: 15 Especie: 29

Taxonomic Coverages

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Amphibia, Reptilia Orden: Anura, Squamata, Caudata Familia: Ranidae, Phrynosomatidae, Anguidae, Ambystomatidae, Colubridae, Natricidae, Hylidae, Plethodontidae, Eleutherodactylidae, Elapidae, Dipsadidae, Viperidae
  1. Animalia
    rank: kingdom
  2. Chordata
    rank: phylum
  3. Amphibia
    rank: class
  4. Reptilia
    rank: class
  5. Anura
    rank: order
  6. Squamata
    rank: order
  7. Caudata
    rank: order
  8. Ranidae
    rank: family
  9. Phrynosomatidae
    rank: family
  10. Anguidae
    rank: family
  11. Ambystomatidae
    rank: family
  12. Colubridae
    rank: family
  13. Natricidae
    rank: family
  14. Hylidae
    rank: family
  15. Plethodontidae
    rank: family
  16. Eleutherodactylidae
    rank: family
  17. Elapidae
    rank: family
  18. Dipsadidae
    rank: family
  19. Viperidae
    rank: family
  20. Rana
    rank: genus
  21. Sceloporus
    rank: genus
  22. Barisia
    rank: genus
  23. Rhyacosiredon
    rank: genus
  24. Conopsis
    rank: genus
  25. Thamnophis
    rank: genus
  26. Hyla
    rank: genus
  27. Storeria
    rank: genus
  28. Pseudoeurycea
    rank: genus
  29. Eleutherodactylus
    rank: genus
  30. Micrurus
    rank: genus
  31. Rhadinaea
    rank: genus
  32. Crotalus
    rank: genus
  33. Pituophis
    rank: genus
  34. Gerrhonotus
    rank: genus
  35. Rana neovolcanica
    common name: rana leopardo neovolcánica, rana neovolcánica rank: species
  36. Sceloporus grammicus
    common name: lagartija, chintete de mezquite, lagartija escamosa de mezquite, lagartija espinosa del mezquital rank: species
  37. Barisia imbricata
    common name: lagartija, escorpión, lagarto alicante del Popocatépetl rank: species
  38. Rhyacosiredon rivularis
    common name: xokjo, ajolote arroyero de Toluca, siredon de Toluca rank: species
  39. Sceloporus torquatus
    common name: lagartija, lagartija escamosa barrada, lagartija espinosa de collar, rápido barrado rank: species
  40. Conopsis biserialis
    common name: víbora, culebra terrestre dos líneas rank: species
  41. Thamnophis cyrtopsis
    common name: xixcala, abaniqillo de Simmons, abaniquillo, culebra de agua, culebra lineada de bosque, culebra listonada cuello negro, víbora de agua rank: species
  42. Hyla bistincta
    common name: rana de árbol de pliegue mexicana, ranita de pliegue mexicana rank: species
  43. Storeria storerioides
    common name: bo-kihmi, culebra, culebra parda mexicana rank: species
  44. Thamnophis scalaris
    common name: víbora, culebra de agua nómada cola corta alpestre, culebra listonada de montaña cola larga rank: species
  45. Pseudoeurycea bellii
    common name: ajolote, ajolote de tierra, salamandra, tlaconete pinto rank: species
  46. Pseudoeurycea leprosa
    common name: ajolote, tlaconete dorado, tlaconete leproso rank: species
  47. Hyla eximia
    common name: rana, rana de árbol de montaña, rana verde manchada, ranita de montaña rank: species
  48. Pseudoeurycea longicauda
    common name: gusanito, tlaconete cola larga rank: species
  49. Pseudoeurycea gigantea
    common name: salamandra falsa gigantesca del arroyo rank: species
  50. Eleutherodactylus hobartsmithi
    common name: rana, rana ladradora de Smith, rana ladradora pigmea, rana ladrona pigmeo de Smith rank: species
  51. Micrurus distans
    common name: coralillo, coral del oeste mexicano, serpiente coralillo del occidente mexicano, serpiente coralillo del oeste Mexicano rank: species
  52. Thamnophis melanogaster
    common name: culebra de agua, culebra de agua de panza negra, culebra de agua de panza negra mexicana, culebra negra en Aguascalientes, víbora de agua rank: species
  53. Rana spectabilis
    common name: rana, rana manchada, rana vistosa rank: species
  54. Sceloporus aeneus
    common name: lagartija, lagartija escamosa llanera, llanerita rank: species
  55. Barisia rudicollis
    common name: lagarto alicante cuello rugoso rank: species
  56. Rhadinaea taeniata
    common name: xixcala, culebra café de pino encino rank: species
  57. Crotalus triseriatus
    common name: poseé, cascabel oscura de la Sierra Madre, víbora cascabel transvolcánica rank: species
  58. Thamnophis eques
    common name: víbora rayada, culebra de agua, culebra de agua nómado mexicano, culebra listonada del sur Mexicano rank: species
  59. Rhadinaea laureata
    common name: culebra, culebra café coronada rank: species
  60. Pituophis deppei
    common name: alicante, cincuate, cincuate mexicana, culebra casera, culebra sorda mexicana, ratonera rank: species
  61. Pseudoeurycea cephalica
    common name: sabandija, babosa, tlaconete regordete rank: species
  62. Eleutherodactylus augusti
    common name: rana, rana amarilla labradora, rana de hojarasca de acantilado, rana de tronco, rana ladradora amarilla, rana ladradora común, sapo ladrador rank: species
  63. Gerrhonotus liocephalus
    common name: escorpión, lagartija lagarto sureña, lagarto escorpión texano rank: species

Geographic Coverages

Bibliographic Citations

  1. S. Moreno & E. Sánchez. 1997. Primer registros de Ambystoma (Rhyacosiredon) rivularis Taylor, 1940 (AMPHIBIA: AMBYSTOMATIDAE) para el estado de Michoacán, México. Vertebrata Mexicana. In: Oscar J. Polaco, Ana Fabiola Guzmán y Joaquín Arroyo-Cabrales. (4). México. -

Contacts

Edmundo Sánchez Núñez
originator
position: Responsable
Asesores en el Manejo de Recursos Naturales SA de CV
MX
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
metadata author
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
MÉXICO
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
Patricia Ramos Rivera
administrative point of contact
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
México
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark