We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización Florística de un Área Degradada por Actividad Minera en la Costa Caucana

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Valoyes Z (2021). Caracterización Florística de un Área Degradada por Actividad Minera en la Costa Caucana. Version 2.2. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/mkjqef accessed via GBIF.org on 2023-06-06.

Description

La fauna de vertebrados constituye uno de los componentes más relevantes en un ecosistema, ocupando una gran variedad de nichos funcionales y microhábitats. Esta participa en una infinidad de procesos que ocurren en el medio, como la polinización, dispersión, transformación de la materia y el reciclado de nutrientes, funciones que en ocasiones se ven limitas por acciones de tipo antrópica como la minería a cielo abierto, que para el pacífico colombiano sigue en aumento, causando numerosos impactos de largo alcance en espacio y tiempo para todos los componentes ambientales, particularmente sobre la fauna, generando disminución de las poblaciones silvestres y consigo cambios en la estructura y el funcionamiento de esta comunidad biótica, no solamente mediante la eliminación física del hábitats, sino también por la desaparición de los recursos preferidos y altamente nutritivos de su dieta, los hacen altamente vulnerables a los diferentes cambios en la composición de la biota de un área dada. Ante la constante amenaza de los ecosistemas naturales del Chocó Biogeográfico, la ausencia de planes de manejo, los vacíos de información y ante el sentido de entender la dinámica de la fauna en áreas disturbadas por minería, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico se ha dado a la tarea de comprender la interacción de la fauna con cada uno de los elementos que componen las áreas disturbadas, por ejemplo los diferentes remanentes circundantes a la matriz impactada, así como también, la identificación y evaluación de daños, pérdidas, barreras potenciales, el potencial de restauración y resiliencia a partir de las especies allí existentes, lo que es valioso en la implementación de planes de manejo orientados para la restauración ecológica de los ecosistemas. A partir de este diagnóstico ambiental de fauna en estas áreas con actividad minera, se está planteando la iniciativa que busca empezar a llenar los vacíos de información a partir del conocimiento de la dinámica ecológica de fauna en los procesos de sucesión ecológica. Lo que reviste suma importancia ya que es información ecológica es relevante, para la toma de decisiones acertadas, la planificación de las actividades socioeconómicas en pro de la conservación de los recursos naturales y el emprendimiento de acciones de manejo que vayan orientados para la restauración ecológica de los ecosistemas.

Sampling Description

Study Extent

Las actividades de campo fueron desarrolladas en la vereda Nueva Bellavista, la cual se encuentra ubicada en la margen izquierda del rio Guapi a una distancia promedio de 45 minutos de la cabecera municipal que lleva el mismo nombre. Como área de muestreo, se definió el entable minero Nueva Bellavista, ubicado a 2°33´54,6” N y 77°49´24,0” W (Figura 1); este sitio presenta un sistema de explotación semitecnificado, el cual cuenta con dos motobombas de succión 13HP y 16HP, una planta de personal de seis (6) personas, y una frecuencia de operación de lunes a sábado, en un horario de trabajo de 12 horas diarias con intervalos de 2 horas de descanso. Dentro de la estructura física del entable se distingue un campamento construido con orquetas de madera y cubiertas de plástico, lugar en donde se llevan a cabo las actividades domésticas (Figura 2a). Aledaña a este entable se encuentra la quebrada el Atajo, lugar donde se tomaron las muestras (Tabla 1), dicho sitio presenta disminución y desvío de su cauce natural, además de represamiento, cantidad de lodo, sedimentos y grasas, como consecuencia de la actividad minera desarrollada en este sitio

Sampling

Para la realización de este estudio se seleccionaron dos escenarios, el punto de partida corresponde al escenario cero, el cual se basa en antecedentes de estudios florísticos regionales y locales, con metodologías y escalas estandarizadas. Para el escenario uno, se realizaron muestreos en los alrededores de la actividad minera y el dos correspondiente a un remanente de bosque en recuperación en inmediaciones del área afectada, lo anterior nos permitió evaluar los daños causados al ecosistema (Ramírez & Rangel en preparación). En el área seleccionada se observaron y colectaron individuos de plantas vasculares presentes en cada una de las unidades muestréales, de cada una de las especies colectadas se seleccionó material preferiblemente fértil para su posterior identificación; se observó y anotó el hábito de crecimiento de cada una de las especies y se tuvo en cuenta el diámetro a la altura del pecho (DAP) >10, además, se tomaron datos de altura y nombre vulgar.

Quality Control

El material colectado fue prensado, etiquetado y secado; este se identificó con la ayuda de claves taxonómicas y las bases de datos de: Herbario Nacional Colombiano (COL), Jardín Botánico de Missouri (MO), New York Botanicals Garden (NY), Real Jardín Botánico (KEW), así como International Plant Names Index (IPNI), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, entre otros sitios disponibles. Ajuste de vocabulario controlado en el elemento geográfico county.

Method steps

  1. véase Descripción del muestreo

Taxonomic Coverages

Se avistaron 104 individuos, agrupados en 77 géneros y 38 familias.
  1. Tapirira myriantha
    rank: species
  2. Guatteria sp
    rank: genus
  3. Xylopia aromatica
    rank: species
  4. Couma macrocarpa
    rank: species
  5. Anthurium sp
    rank: genus
  6. Monstera dilacerata
    rank: species
  7. Philodendron krugii
    rank: species
  8. Philodendron inaequilaterum
    rank: species
  9. Philodendron tripartitum
    rank: species
  10. Aiphanes horrida
    rank: species
  11. Asterogyne sp
    rank: genus
  12. Attalea cuatrecasana
    rank: species
  13. Bactris hondurensis
    rank: species
  14. Bactris sp
    rank: genus
  15. Desmoncus cirrhifer
    rank: species
  16. Euterpe oleracea
    rank: species
  17. Mauritiella macroclada
    rank: species
  18. Geonoma deversa
    rank: species
  19. Geonoma cuneata
    rank: species
  20. Oenocarpus minor
    rank: species
  21. Oenocarpus bataua
    rank: species
  22. Synechanthus warscewiczianus
    rank: species
  23. Socratea exorrhiza
    rank: species
  24. Wettinia quinaria
    rank: species
  25. Welfia regia
    rank: species
  26. Schefflera sp
    rank: genus
  27. Anemopaegma sp
    rank: genus
  28. Huberodendron patinoi
    rank: species
  29. Matisia castano
    rank: species
  30. Matisia sp
    rank: genus
  31. Pachira acuatica
    rank: species
  32. Aechmea dactylina
    rank: species
  33. Guzmania lingulata
    rank: species
  34. Bromeliaceae 
    rank: family
  35. Bromeliaceae 
    rank: family
  36. Guzmania glomerata
    rank: species
  37. Guzmania scherzeriana
    rank: species
  38. Protium sp
    rank: genus
  39. Epiphyllum sp
    rank: genus
  40. Bauhinia sp
    rank: genus
  41. Pourouma chocoana
    rank: species
  42. Asplundia sp
    rank: genus
  43. Cyclanthus bipartitus
    rank: species
  44. Costus sp
    rank: genus
  45. Tovomita sp
    rank: genus
  46. Vismia macrophylla
    rank: species
  47. Scleria secans
    rank: species
  48. Kyllinga sp
    rank: genus
  49. Mapania sp
    rank: genus

Geographic Coverages

Las actividades de campo fueron desarrolladas en la vereda Nueva Bellavista, la cual se encuentra ubicada en la margen izquierda del rio Guapi a una distancia promedio de 45 minutos de la cabecera municipal que lleva el mismo nombre. Como área de muestreo, se definió el entable minero Nueva Bellavista, ubicado a 2°33´54,6” N y 77°49´24,0” W (Figura 1); este sitio presenta un sistema de explotación semitecnificado, el cual cuenta con dos motobombas de succión 13HP y 16HP, una planta de personal de seis (6) personas, y una frecuencia de operación de lunes a sábado, en un horario de trabajo de 12 horas diarias con intervalos de 2 horas de descanso. Dentro de la estructura física del entable se distingue un campamento construido con orquetas de madera y cubiertas de plástico, lugar en donde se llevan a cabo las actividades domésticas (Figura 2a). Aledaña a este entable se encuentra la quebrada el Atajo, lugar donde se tomaron las muestras (Tabla 1), dicho sitio presenta disminución y desvío de su cauce natural, además de represamiento, cantidad de lodo, sedimentos y grasas, como consecuencia de la actividad minera desarrollada en este sitio

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Zulmary Valoyes
metadata author
position: Investigadora Principal Componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Coordinadora ecosistemas
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource