We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model ⭐️
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Levantamientos de vegetación en el Pacífico colombiano

Dataset homepage

Citation

Rangel-Churio O (2023). Levantamientos de vegetación en el Pacífico colombiano. Version 1.6. Universidad Nacional de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/n26ep0 accessed via GBIF.org on 2023-12-07.

Description

Este conjunto de datos corresponde a los levantamientos de vegetación recopilados de diversos trabajos en el Chocó biogeográfico por profesionales del IIAP, y analizados en conjunto con el investigadores realizados en la región por investigadores del Instituto de Ciencias Naturales [ICN].

Los datos corresponden a levantamientos de vegetación realizados en los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Esta información fue empleada para establecer las formaciones vegetales, que se utilizaron en el desarrollo del Mapa de Vegetación Natural de Colombia.

El proyecto Mapa de Vegetación Natural de Colombia generó una herramienta que representa cartográficamente los tipos de vegetación del país en varias escalas. Se trata de orientar los programas de revegetalización, restauración e inclusive reforestación, así como servir en otros procesos de toma de decisiones nacionales y/o regionales, como monitoreo a los procesos de deforestación. Este proyecto partió del interés del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y la iniciativa y bajo la coordinación científica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, y contó con la articulación de diferentes institutos de investigación del SINA.

En la fase inicial del proyecto, se compilaron, organizaron y actualizaron los datos procedentes de los levantamientos de vegetación [censo e inventarios] realizados por investigadores nacionales y extranjeros en el marco de diversas actividades científicas. El director del proyecto coordinó el proceso que tuvo la colaboración de expertos del IIAP y SINCHI. También contó con los datos provenientes de parcelas y otro tipo de observaciones realizadas por profesionales del Instituto de Investigación Alexander von Humboldt y el IDEAM.

Sampling Description

Study Extent

El Mapa de Vegetación Natural de Colombia se desarrolló para el área terrestre de Colombia y abarcó sus diversas regiones, así como los diferentes biomas desde los páramos hasta las zonas bajas.

Sampling

En el Pacífico colombiano se han realizado diferentes exploraciones, en las cuales se han llevado a cabo levantamientos de vegetación, con una aproximación fitosociológica.

Method steps

  1. Se realizaron levantamientos de vegetación, en bosques de galería en lugares que podían ser inundables, semi-inundables y no inundables, pastizales–bancos y bajos.

Taxonomic Coverages

En el territorio del Chocó biogeográfico se encuentran numerosas especies de plantas distribuidas en familias botánicas, entre las que sobresalen por su diversidad Rubiaceae, Orchidaceae, Melastomataceae, Piperaceae, Araceae, Asteraceae y Bromeliaceae [Rangel-Ch, O.J. & Rivera-Díaz 2004]
  1. Rubiaceae
    rank: family

Geographic Coverages

Los datos corresponden a diferentes formaciones vegetales de los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. Los levantamientos de vegetación recopilados se distribuyen en diferentes regiones del Pacífico colombiano como Atrato, bajo Atrato, bajo y medio Baudó, Serranía del Baudó, Darién, Guapi, Vigía del Fuerte, Salero, Quibdó, Buenaventura, Tumaco, Turbo, Sipi, Bajo San Juan y Sanquianga.

Bibliographic Citations

  1. Rangel-Ch, J. O., & Rivera-Díaz, O. Diversidad y riqueza de espermatófitos en el Chocó biogeográfico. En: Rangel-Ch, O.J. [ed.]. 2004. Colombia Diversidad Biótica IV: el Chocó Biogegráfico/Costa pacífica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá., 83-104. - http://ciencias.bogota.unal.edu.co/fileadmin/Facultad_de_Ciencias/Publicaciones/Imagenes/Portadas_Libros/Colecciones/CDB/CDB_4_9789587014396.pdf
  2. García, F., Yan A. Ramos P., J. Palacios, J. Arroyo, A. Mena, M. González (eds). 2003. Salero: “Diversidad Biológica de un Bosque Pluvial Tropical”. Universidad Tecnológica del Chocó – Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – Comunidad de Salero, Unión Panamericana, Chocó. Editorial Guadalupe Ltda. Bogotá. 207 pp. -
  3. Mena. 2005. Resguardo indígena Embera de Guadualito, 2005. Plan de manejo forestal para autorización de aprovechamiento forestal persistente. -
  4. Palacios, D.L. 2002. Muestreo de Diagnóstico de la regeneracion natural en dos bosques pluvial tropical (BP-T) en Quibdó y Lloró-Chocó. Tesis de grado -
  5. Mosquera, D., H. Medina, M. Martínez. 2012. Diversidad florística y análisis estructural de un ecosistema boscoso en el departamento del Chocó. Revista Institucional. Universidad Tecnológica del Chocó D. L. C. No. 31(1):19- 30. -
  6. García, F., Moreno, M., Robledo, D., Mosquera, L., & Palacios, L. 2004. Composición y diversidad florística de los bosques de la cuenca hidrográfica del río Cabí, Quibdó-Chocó. Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó, 20(1): 13-23. -
  7. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2019. Levantamiento de información primaria para el “Estudio poblacional y de uso de diez especies forestales amenazadas, en el marco del Proyecto Gobernanza Forestal en el departamento del Chocó (municipio de Bojayá). Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico . 100 pp. -
  8. Valois, C., H. 2012. Diversidad y Patrones de uso de las Palmas en la cuenca media del rio Atrato, Chocó-Colombia. Universidad de Valladolid. Instituto Universitario en Gestión Forestal Sostenible. - https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/983/TFM-L%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  9. Rengifo M, Jhon Tailor., Ramos P, Yan Arley. 2011. Caracterización faunística, florística e inventario forestal en el área de influencia del proyecto de distribución eléctrica en el municipio del Medio y Bajo Baudó en el departamento del Chocó. U.T.CH Proyecto de distribución eléctrica a municipios del Medio San Juan, Medio Baudó y Sipí del departamento del Chocó. -
  10. Ramos, L., Robledo, D., Asprilla, A. 2007. Diversidad florística de dos zonas de bosque tropical húmedo en el municipio de Alto Baudó, Chocó, Colombia. Acta Biológica Colombiana 12:75-90 - http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2007000300006
  11. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2017. Identificación, Caracterización y Monitoreo De Humedales Costeros Y Continentales del Chocó Biogeográfico -
  12. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2017. Monitoreo de las ciénagas de Montaño y Salaquí. Quibdó. 129 pp. -
  13. Mosquera, S. 2012. Monitoreo de especies forestales nativas altamente presionadas en la cuenca del río Salaquí, municipio de Riosucio, Chocó, como estrategia para reducir su agotamiento progresivo. Bioetnia 9(2): 136-145. - https://bioetnia.iiap.org.co/index.php/bioetnia/article/download/83/69
  14. Zuluaga-R., S. 1987. Observaciones fitoecológicas en el Darién Colombiano. Perez Arbelaezia 1(4-5): 86-145. - https://perezarbelaezia.jbb.gov.co/index.php/pa/article/download/44/41
  15. Cruz, Y. 2015. Análisis del estado de conservación de la flora presente en las riveras del rio Acandiseco en el consejo comunitario de Cocomaseco en el municipio de Acandí – Chocó. IIAP. Quibdó. 19 pp. -
  16. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2015. Plan De Ordenamiento Forestal Subzona Hidrográfica del río Guapi. 33-46. -
  17. Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC). 2015. Caracterización ecológica de un ecosistema de humedal costero en Guapi. Pag: 20-33 -
  18. Sánchez, J. 2018. Composición y estructura de la vegetación en dos zonas de vida del Parque Nacional Natural Munchique (Tambo, Cauca, Colombia). Revista Novedades Colombianas, 13(1). - https://revistas.unicauca.edu.co/index.php/novedades/article/download/1191/982
  19. Corporación para el desarrollo sostenible del Urabá (CORPOURABA). 2019. Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Rio Sucio Alto. Informe final. Autor. -
  20. Torres, A. M., Adarve, J. B., Cárdenas, M., Vargas, J. A., Londoño, V., Rivera, K., ... & González, Á. M. (2012). Dinámica sucesional de un fragmento de bosque seco tropical del Valle del Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2). - http://revistas.humboldt.org.co/index.php/biota/article/download/263/261
  21. Galeano, O. J. 1997. Mapa digital de asociaciones de bosques de guandal y otras coberturas: Municipio Olaya Herrera, Nariño. Tesis de pregrado. (Ingeniería Forestal). Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Medellín. 62 p. + mapas. -
  22. Mena-Mosquera, V. E., Andrade, H. J., & Torres-Torres, J. J. (2020). Composición florística, estructura y diversidad del bosque pluvial tropical de la subcuenca del río Munguidó, Quibdó, Chocó, Colombia. Entramado, 16(1), 204-215. - http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032020000100204
  23. Mena, M. V., Valderrama, L. L., & Gracia, H. J. 2013. Composición florística de un bosque natural ubicado en la sub-cuenca del río Tutunendo, municipio de Quibdó, Chocó. Memorias IV Seminario de Agroforestería “Desde el Chocó Biogeográfico para el mundo”. Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”. Red Agroforestal de Universidades de Colombia (RAUC). Quibdó, Chocó, Colombia, septiembre, 17. -
  24. Mosquera, R K., Caicedo V Y. 2019. Estudio Comparativo de la composición florística, estructura y diversidad de fustales en dos localidades del municipio de Quibdó (Tuteando y Guadalupe) en el departamento del Chocó. -
  25. Palacios, D. L. 2002. Muestreo diagnóstico de la regeneración natural en dos bosques pluviales tropical (bp-T) en Quibdó y Lloro-Chocó: [Trabajo de grado]. Programa de Biología con énfasis en Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Tecnológica del Chocó -
  26. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2019. Caracterización y Dinámica Cultural de los Pueblos Indígenas: Relaciones Del Espíritu Del Jaibaná con la Naturaleza, Las Plantas Medicinales y el Territorio. Informe final. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). -
  27. Consejo Comunitario de la Cuenca del río Raposo y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. 2019. Informe técnico del Plan de Administración y Manejo de los Recursos Naturales en el Territorio Colectivo de la Comunidad Negra del Río Raposo. 2009. Consejo Comunitario de la Cuenca del río Raposo y la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. -
  28. Palacios, C. (2020). Diversidad de cinco bosques de Tierra Firme del Chocó Biogeográfico y su relación con variables ambientales.. [Proyecto Aplicado o Tesis]. Repositorio Institucional UNAD. - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33730.
  29. Guzmán Guzmán, A. 2017. Diversidad funcional de la vegetación leñosa insular y continental del PNN Uramba Bahía Málaga, Colombia. Universidad del Valle. - https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/15557
  30. Argüello Arias, H. (1995). Sucesión florística y dinámica de la producción y descomposición del mantillo en el bosque muy húmedo tropical del bajo calima, en el Departamento del Valle del Cauca. Agronomía Colombiana, 12(2), 149–160. - https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/21383
  31. Micolta, T. 2012. Caracterización Física, Biológica, Socioeconómica y Cultural de la Cuenca Alta del Río Dagua (Tomo III, Componente Biótico). Consejo Comunitario del Alto Medio Dagua. -
  32. Ballesteros-Possú, W et al. 2005. Plan de manejo forestal para un área de 9705 ha de propiedad del Consejo de Bajo Mira y Frontera en el municipio de Tumaco departamento de Nariño, (unidad de manejo forestal bajo mira y frontera) PERIODO 2005-2024. USAID, Colombia Forestal, Chemonics. -
  33. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). 2013. Caracterización ecologica de la laguna el Cuill, municipio de Magui Payan Nariño. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP). -
  34. Del Valle Arango, J. I. (2000). Consideraciones estructurales de los bosques de guandal del pacifico sur colombiano. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 53(2), 1011–1042. - https://revistas.unal.edu.co/index.php/refame/article/view/24123

Contacts

Orlando Rangel-Churio
originator
position: Profesor Titular
Instituto de Ciencias Naturales / Universidad Nacional de Colombia
Av. Carrera 30 # 45-03 Edif. 476 - Facultad de Ciencias
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 6013165000
email: jorangelc@unal.edu.co
homepage: http://www.colombiadiversidadbiotica.com/Sitio_web/EDITOR.html
userId: http://scholar.google.com/citations?user=y8Y4BX4AAAAJ&hl=es
Orlando Rangel-Churio
metadata author
position: Profesor Titular
Instituto de Ciencias Naturales / Universidad Nacional de Colombia
Av. Carrera 30 # 45-03 Edif. 476 - Facultad de Ciencias
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 6013165000
email: jorangelc@unal.edu.co
homepage: http://www.colombiadiversidadbiotica.com/Sitio_web/EDITOR.html
userId: http://scholar.google.com/citations?user=y8Y4BX4AAAAJ&hl=es
Camilo Esteban Cadena Vargas
processor
position: Contratista
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Calle 28A # 15-09
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
email: cecadena@gmail.com
userId: http://scholar.google.com/citations?user=2wDhDicAAAAJ&hl=es
Zulmary Valoyes
content provider
position: Investigadora
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP
Quibdó
Chocó
CO
email: zvaloyes@iiap.org.co
Yan Arley Ramos Palacios
content provider
position: Investigador
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP
Quibdó
Chocó
CO
Orlando Rangel-Churio
administrative point of contact
position: Profesor Titular
Instituto de Ciencias Naturales / Universidad Nacional de Colombia
Av. Carrera 30 # 45-03 Edif. 476 - Facultad de Ciencias
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 6013165000
email: jorangelc@unal.edu.co
homepage: http://www.colombiadiversidadbiotica.com/Sitio_web/EDITOR.html
userId: http://scholar.google.com/citations?user=y8Y4BX4AAAAJ&hl=es
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource