Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión a 110 kV San Lorenzo-Sonsón
Citation
Arboleda Saldarriaga N, Barreto Sanchez L H, Jiménez Ballén G, Díaz C, Camargo L, WSP Colombia S.A.S (2022). Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión a 110 kV San Lorenzo-Sonsón. Version 1.1. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ot1u73 accessed via GBIF.org on 2023-06-07.Description
El proyecto línea de transmisión San Lorenzo – Sonsón a 110kV se localiza en el departamento de Antioquia en la Subregión Oriente. El proyecto surgió con el propósito de aumentar la confiabilidad del servicio de energía en el área del suroriente de Antioquia y paralelamente fortalecer el sistema eléctrico de la región del Magdalena Medio antioqueño. Éste consideró la construcción del tendido de la línea de circuito sencillo, con una longitud de 37.42 km cuya infraestructura contempla la instalación de 79 torres. Este proyecto no planteó la construcción de subestaciones, su conexión se hizo al inicio del proyecto en la subestación San Lorenzo, desde el pórtico de la subestación San Lorenzo, en doble circuito con la línea El Molino con una longitud aproximada de 565.20 m hasta la estructura TS-001. La línea finaliza en la Torre 48 punto de conexión a la Línea de Transmisión La Ceja - Sonsón a 110kV.
Este recurso contiene 15.436 datos, abarcando los reinos Plantae (12.738), Fungi (1.146) y Animalia (1.550). Los datos de flora fueron tomados del 15 de abril a 15 de junio de 2015 y 12 de noviembre a 9 de diciembre de 2015; mientras que los datos de fauna fueron obtenidos del 15 a 28 de abril de 2015 y abarcan los municipios de Cocorná, La Unión, Carmen de Viboral y La Ceja.
Los datos de este recurso, son procedentes de un Estudio de Impacto Ambiental, realizado para la obtención de la licencia ambiental para el proyecto.
Sampling Description
Study Extent
La Línea de Transmisión parte de la subestación San Lorenzo localizada en la vereda La Inmaculada del municipio de Cocorná , y finaliza en el municipio de La Ceja, vereda Colmenas, donde se conecta con la Línea de Transmisión La Ceja - Sonsón, recorriendo en sentido Nororiente a Suroccidente, territorios de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Cuenca de los Ríos Negro y Nare – CORNARE, específicamente por sus divisiones socio ambientales de Bosques, Valle de San Nicolás, municipios de Cocorná, El Carmen de Viboral, La Unión y La Ceja.Sampling
La clasificación de las zonas de vida se realizó siguiendo el sistema de Holdridge. Se identificaron, sectorizaron y describieron los ecosistemas naturales terrestres y vegetación secundaria. La caracterización del área de influencia directa se realizó a partir de la base de un inventario forestal al 100% de fustales en el AID, exceptuando un tramo entre las torres TS-30 a TS-50 en el cual por condiciones topográficas solo se realizó inventario en los sitios de aprovechamiento del proyecto.Method steps
- Flora: el proyecto presenta la caracterización de las unidades de cobertura con contenido arbóreo en el Área de Influencia Indirecta AII y Área de Influencia Directa AID; esta última en la evaluación del contenido total de la estructura arbórea, aplicando el método de inventario forestal al cien por ciento (100%) en toda el área del corredor de servidumbre (excepto entre el vértice 6 a 7), se realizó en dos fases, la primera cumpliendo con las variables de levantamiento de la información primaria a partir de la medición de árboles con DAP ≥ a 10 cm, para cada uno de los cuales se tomaron los datos de altura comercial, altura total y estado fitosanitario. La segunda fase consistió en el análisis de los resultados para hallar los volúmenes comercial y total de cada árbol y el estado de conservación del área del corredor de servidumbre. Con relación a la caracterización del AID fue posible realizar específicamente para cada cobertura, la composición florística, el cálculo de los valores de la Abundancia y Dominancia de cada especie. Cada individuo arbóreo fustal que cumplió con el criterio de DAP ≥ a 10 cm, fue registrado y marcado con pintura indeleble, con numeración consecutiva entre vértices. Para el caso del sector entre los vértices 6 y 7, se procedió igualmente con el registro de fustales, pero solamente en sitios específicos de torre y segmentos de inventario seleccionados en los vanos de torres. Las especies con alguna categoría de restricción de uso y/o aprovechamiento (veda, amenazada o endémicas), igualmente fueron registradas al cien por ciento (100%). Cada individuo arbóreo fue identificado taxonómicamente y se le registraron las variables dasométricas.
- Regeneración natural: Con relación al diagnóstico de la regeneración natural en su dinámica sucesional, se propuso como metodología, calcular el tamaño de muestra bajo un porcentaje del área de cada unidad de cobertura, en parcelas de 250 m² (5x50m) para latizal alto y bajo, y brinzal 125 m² (5x25m). Para las unidades de cobertura sobresalientes en cada sector de ecosistema que cruza el proyecto se calculó la Abundancia.
- Caracterización de especies de hábito epífito vascular y no vascular: Para este muestreo se implementó el protocolo para un análisis rápido y representativo de la diversidad de epífitas (RRED-analysis), propuesto por Gradstein et al. (2003), el cual propone un muestro de 5 forófitos por cada hectárea de cobertura para epífitas no vasculares (briofitos), y un muestreo de 8 forófitos para epifitas vasculares (quiches y orquídeas), por cada hectárea de cobertura. Cuando se evaluó y/o avanzó en una hectárea de trabajo, se seleccionaron los forófitos de trabajo, cada uno distanciado 25m. Los individuos seleccionados para las epifitas vasculares fueron los mismos para las no vasculares. Estos forófitos fueron escogidos a lo largo del trazado de la línea en los sitios mencionados anteriormente. A cada individuo arbóreo seleccionado como forofito se le asignó una identidad taxonómica. En caso que esta no se conociera, se tomaba una muestra botánica cumpliendo con los estándares internacionales las cuales fueron trasportadas hasta un Herbario avalado por el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC). Adicionalmente a cada forófito se le registró variables dasométricas.
- Avifauna: Para la caracterización de las comunidades de aves se siguió la propuesta de Villareal (2004). Transectos de ancho fijo con redes de niebla en 100 metros lineales por cobertura vegetal, con un esfuerzo máximo de muestreo de 3 días, en horario de 6:00 a las 12:00 y de 18:00 a las 23:00. Las estaciones de muestreo se dispusieron en los diferentes ecosistemas existentes en el área del proyecto, esto con el fin de abarcar todos los hábitats posibles y poder conocer las densidades de aves en la mayor área posible. Se empleó el método de captura con redes de Niebla, la cuales se ubicaron en lugares donde el número de capturas fuera potencialmente alto, como bordes de bosque, corredores biológicos, bosques de galería y espacios entre parches sobre el borde de las pendientes más pronunciadas. Este método permitió detectar algunas especies difíciles de registrar, además es posible capturar las aves y estudiar con mayor detalle algunos aspectos ecológicos de gran importancia (sexo, presencia grasa, parche incubación, parásitos, etc.). La revisión de las redes se realizó cada hora. Una vez las aves fueron capturadas se depositaron en bolsas de tela y fueron trasportadas a un sitio donde pudieran ser manipuladas con facilidad. A cada uno de los individuos se le tomó una seria de atributos, después de lo cual fueron liberados.
- Mamíferos: instalación de 50 trampas Sherman en los sitios que se consideren más adecuados, para la captura de mamíferos pequeños dependen del tipo ecosistema a muestrear. Las trampas se instalaron durante el día, el cebo se colocó en horas crepusculares y las trampas se revisan en la mañana siguiente, este muestreo se llevó a cabo durante tres noches, en horario de 18:00 a las 8:00 horas por cobertura vegetal. A cada uno de los individuos se le tomaron una seria de atributos, después de lo cual fueron liberados. Mamíferos terrestres medianos y grandes: se delimitó un transecto de 2km que cubriera la mayoría del área o fragmento a muestrear. En este transecto se realizó observación directa de los mamíferos y se tomaron datos de especie, sexo y edad cuando fue posible, si estaba solo o en grupo, de qué se estaba alimentando y en qué estrato del bosque estaba. Mamíferos voladores: Para muestrear estos mamíferos se instalaron 10 redes de niebla de 12m de largo y 36mm de ojo de malla, que se ubicaron en sitios estratégicos de paso de murciélagos como quebradas y depresiones en el relieve.
- Herpetofauna (Anfibios y Reptiles): Para muestrear estos, se utilizó entre otros, el método general de recolección por un tiempo de 3 días, el método estandarizado de transectos con búsqueda libre diurna y nocturna y la captura directa. Para anfibios, el método más utilizado y efectivo, es el reconocimiento nocturno de pozos y pantanos, técnica que permite la recolección de individuos que pueden detectarse por presencia o canto. Para formas inmaduras como renacuajos, se recomienda el uso de nasas. La intensidad de muestreo propuesta es de 2 transectos por cobertura vegetal. Ocho horas diarias por transecto de 8:00 a 11:00 y de 16:00 a 20:00 por cuatro días por cada cobertura vegetal.
- Peces: se utilizaron redes agalleras, estas son redes de amplio uso en lagunas, lagos y ríos o caños de condiciones lénticas. Las redes son selectivas y efectivas a la hora de capturar diferentes especies; son empleadas en términos generales para la captura de especies en la superficie y la parte media de la columna de agua. Una vez las redes puestas, se revisaron periódicamente ya que algunos de los peces capturados pueden ser depredados o atacados por otros peces. También utilizaron nasas que fueron empleadas para capturar peces pequeños por lo cual la bolsa empleada su tamaño del ojo de malla es menor a 1 mm, y finalmente, anzuelos y líneas.
Additional info
Este conjunto de datos fue publicado con el apoyo del proyecto CESP “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, y la alianza con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) a través de su iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” (Datos abiertos sobre biodiversidad desde el sector empresarial). Agradecemos la colaboración y el incentivo para compartir datos desde el sector empresarial. This dataset was published with support of the CESP project “OpenPSD – Engage and promote the private sector in open biodiversity data publication (ID CESP2019-004)”, and the alliance with the National Business Association of Colombia (ANDI) through its initiative "Biodiversity and Development" (Biodiversity open data from the private sector). We are grateful with the colaboration and incentive to share data from the private sector.Taxonomic Coverages
-
Plantaerank: kingdom
-
Bryopsidarank: class
-
Jungermanniopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Lycopodiopsidarank: class
-
Magnoliopsidarank: class
-
Marchantiopsidarank: class
-
Pinopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Animaliarank: kingdom
-
Actinopterygiirank: class
-
Amphibiarank: class
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Fungirank: kingdom
-
Agaricomycetesrank: class
-
Arthoniomycetesrank: class
-
Dothideomycetesrank: class
-
Eurotiomycetesrank: class
-
Lecanoromycetesrank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- ACOSTA-GALVIS, A.R., 2000.- Ranas, Salamandras y Caecililas (Tetrapoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana, 1 (3): 289-319. DE LA ZERDA, S. Y ROSSELLI, L. (2003). Mitigación de colisión de aves contra líneas de transmisión eléctrica con marcaje del cable de guarda. Ornitología Colombiana. 1: 42-62. -
- Holdridge, 2009. Diagrama bioclimático de zonas de vida del sistema Holdridge. -
- IDEAM, 2010. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología CORINE Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, D. C., 72 p. -
- MOJICA, J.I; USMA, J.S; ÁLVAREZ LEÓN, R; LASSO, C.A. (Eds.). Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia y Universidad de Manizales. Bogotá, D. C., Colombia, 2012. XX pp. -
- VILLARREAL H., ÁLVAREZ M., CÓRDOBA S., ESCOBAR F., FAGUA G., GAST F., MENDOZA H., OSPINA M. Y UMAÑA A.M. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Segunda edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. -
- CUETO, V., LOPEZ-CASANEVE, J., SAGARIO, M. Y DAMONTE, J. (2005). Relación aves-vegetación: importancia de los algarrobales para la avifauna del desierto del monte. En: Cultural Cafetero, Bogotá. -
- CUERVO-DIAZ A; J HERNANDEZ-CAMACHO; A CADENA-G. 1986. Lista actualizada de los mamíferos de Colombia anotaciones sobre su distribución. Caldasia. Vol 15 No 71-75 pp 471-501. -
Contacts
Natalia Arboleda Saldarriagaoriginator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743800826
email: natalia.n.arboleda@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Luis Hernan Barreto Sanchez
originator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743803870
email: luis.hernan.barreto@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Gonzalo Jiménez Ballén
originator
position: Caracterización flora - inventarios forestales
WSP Colombia S.A.S
Calle 26 sur 48-41
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57+7562989
homepage: https://www.wsp.com/es-CO
Carolina Díaz
originator
position: Caracterización fauna
WSP Colombia S.A.S
Calle 26 sur 48-41
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57+7562989
email: Carolina.diaz@wspgroup.com
homepage: https://www.wsp.com/es-CO
Laura Camargo
originator
position: Coordinadora de poryecto
WSP Colombia S.A.S
Calle 26 sur 48-41
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57+7562989
email: laura.camargo@wspgroup.com
homepage: https://www.wsp.com/es-CO
Natalia Arboleda Saldarriaga
metadata author
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743800826
email: natalia.n.arboleda@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Bomnierw Lisefth Hernández Acosta
processor
position: Pasante
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: bomnierw.hernandez@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
WSP Colombia S.A.S
originator
position: Consultora ambiental
WSP Colombia S.A.S
CRA 19 # 93A - 45, EDIFICIO EL PORTICO
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57 601 756 2989
homepage: https://www.wsp.com/es-CO
Yesenia García Morera
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Luis Hernan Barreto Sanchez
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743803870
email: luis.hernan.barreto@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Natalia Arboleda Saldarriaga
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743800826
email: natalia.n.arboleda@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co