Flora asociada al EIA de la Línea de conexión a 500 kV Casa Eléctrica-Colectora I y Subestación Casa Eléctrica
Citation
Perdomo S, Forero L, Tirado Ávila M, Pardo M A, García A, Patrón Arcila D, Nanclares R, Forero C, Enríquez A, Polanco H, Palacios C I, Alfaro A, Pinedo S B, Aristizábal García H A, Aristizábal Granados J P, Espinosa Silva É, Yepes Cristancho A, Sastoque J E, Meza Ortíz J, AES Colombia, eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS (2024). Flora asociada al EIA de la Línea de conexión a 500 kV Casa Eléctrica-Colectora I y Subestación Casa Eléctrica. AES COLOMBIA & CÍA S.C.A. E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/0zxlps accessed via GBIF.org on 2024-12-14.Description
AES Colombia contrató con eQual Consultoría y Servicios Ambientales S.A.S para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto Línea de Conexión a 500kv Casa Eléctrica-Colectora I y Subestación Casa Eléctrica, que tiene como objeto evacuar la energía generada por los parques eólicos Jemeiwaa Ka´I a la Subestación Colectora I a 500 kV, definida en la Resolución del Ministerio de Minas y Energía MME 40629 del 28 de junio de 2016, que fue adoptada por el Plan de Expansión de Referencia – Transmisión 2015 – 2029. Los Parques Eólicos de Jemeiwaa Ka´I, hacen referencia a los proyectos de energía eólica Irraipa, Carrizal, Casa Eléctrica y Apotolorru, los cuales proveerán energía eléctrica al Sistema Interconectado Nacional (SIN), beneficiando la diversificación de la matriz energética nacional, mediante la inclusión de fuentes no convencionales de energía renovable; aportando de esta manera, al desarrollo de la energía eólica en Colombia.
Los datos registrados en el recurso son provenientes del Estudio de Impacto Ambiental, donde se caracterizó flora terrestre en coberturas de arbustal abierto y denso, además de flora epifita, presentes en el área de estudio Resguardo Indígena Alta y Media Guajira, Uribia, La Guajira, Colombia.
Este recurso consta de 5.429 registros biológicos de flora, originados a partir de las actividades de aprovechamiento forestal y caracterización de especies mediante parcelas. Los datos fueron tomados en el municipio de Uribia en La Guajira, durante algunos meses de los años 2021, 2022 y 2023. Su distribución taxonómica incluye 5 clases, 16 órdenes, 19 familias, 33 géneros y 31 especies.
Sampling Description
Study Extent
La toma de datos se realizó en el área de influencia del proyecto, ubicada en el municipio de Uribia, esta área corresponde a un Zonobioma Alternohígrico Tropical Alta Guajira. Adicionalmente, hace parte del Gran bioma Desierto tropical, Según la clasificación de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM, 2007). Resguardo Indígena Alta y Media Guajira, Uribia La Guajira, Colombia.Sampling
En la fase de pre-campo, se planificaron las actividades y estrategias de trabajo, incluyendo la interpretación de las coberturas terrestres y la definición de ecosistemas y biomas. Se utilizó un muestreo aleatorio simple basado en el volumen total (VT) como variable de análisis, con parcelas de 0,01 ha. La fase de campo incluyó la caracterización de las coberturas naturales mediante parcelas de muestreo de diferentes tamaños, dependiendo de la categoría de tamaño de las especies. Se recolectaron datos como especie, DAP, altura, coordenadas, usos y beneficios. Se utilizó la metodología RAP (rapid assessment plot) con ajustes para adaptarse al área de estudio. Se realizaron inventarios exhaustivos de especies en veda (arbórea) y se recolectaron muestras botánicas para identificación en laboratorio. La georreferenciación se hizo utilizando GPS. Los datos recopilados fueron ingresados en una aplicación móvil para facilitar la exportación y el análisis posterior. La caracterización de Flora con Parcelas y/o Transectos de 25m x 4m (0,01 ha): Este método utiliza parcelas rectangulares de 25 metros de largo por 4 metros de ancho (100 metros cuadrados o 0.01 hectáreas) para estudiar y caracterizar la flora terrestre. Se realizaron en total 106 parcelas donde se registraron 588 individuos. Caracterización con Parcelas de 4x5m (20m2) para Latizales y 2x2m (4m2) para Brinzales y Renuevos o Plántulas: Este método implica el uso de dos tamaños de parcelas diferentes: Parcelas de 4x5 metros (20 metros cuadrados) para latizales y parcelas de 2x2 metros (4 metros cuadrados) para brinzales, renuevos o plántulas. En total, se realizaron 86 parcelas registrando en total 497 individuos. Aprovechamiento forestal: La metodología para el aprovechamiento forestal, incluyó estimación de los volúmenes de aprovechamiento basado en un inventario forestal al 100% para especies leñosas en categoría fustal y un inventario estadístico para latizales al igual que para cardonales, registrando lo siguientes: Para aprovechamiento forestal de fustales se registraron en total 2269 individuos. Para parcelas de 25m2 (5x5m) para Estimación de Volumen de Aprovechamiento Forestal de Latizales: Se utilizan parcelas más pequeñas de 25 metros cuadrados (5x5 metros) para estimar el volumen de aprovechamiento forestal específicamente en latizales. Este método ha sido aplicado a 99 parcelas, registrando en total 933 individuos. Parcelas de 100m2 (10x10m) para Estimación de Volumen de Aprovechamiento Forestal de Cardonales: Para estimar el volumen de aprovechamiento forestal en cardonales, se emplean parcelas más grandes de 100 metros cuadrados (10x10 metros). En total, se realizaron 62 parcelas, donde se registraron en total 822 individuos. Flora en veda: En la fase pre-campo, se realizó una revisión exhaustiva de información secundaria para identificar las especies potencialmente presentes en el área de estudio. Se emplearon bases de datos confiables y se excluyeron fuentes de información de menor calidad. Esta fase fue crucial para definir las estrategias de muestreo y localizar unidades de muestreo apropiadas. Durante la fase de campo, se implementaron técnicas específicas para caracterizar las especies epífitas vasculares y no vasculares. Se seleccionaron forófitos (árboles portadores de epífitas) siguiendo criterios establecidos y se georreferenciaron para un análisis preciso de la distribución de las especies. Para las epífitas vasculares, no se registraron organismos por lo cual no se relaciona registros en eso metadatos. En el caso de las epífitas no vasculares, se midió la cobertura utilizando plantillas de acetato. Además, se caracterizaron especies terrestres, litófitas y en otros sustratos mediante parcelas de muestreo estandarizadas. Se establecieron criterios específicos para la selección de parcelas y la identificación de especies en estas categorías. En la fase post-campo, se determinaron especímenes recolectados, se identificaron a nivel taxonómico y se almacenaron en un herbario. Se analizó la composición florística, la distribución geográfica y el estado de conservación de las especies, utilizando normativas ambientales vigentes y bases de datos especializadas.Method steps
- La metodología para la caracterización del componente flora del EIA del proyecto, se divide en tres fases, la etapa pre-campo donde se planearon las actividades y formulación de las estrategias de trabajo; la segunda es la fase de campo, donde se recolectó la información de la vegetación del área de estudio; finalizando con la fase de oficina en la cual se elaboraron los análisis para la caracterización de la flora terrestre.
- Fase de Pre-Campo: Planeación y Estrategias: Se desarrollan las actividades y estrategias metodológicas. Se consulta información secundaria, términos de referencia y estudios previos. Interpretación de Coberturas: Se utiliza la nomenclatura adaptada para Colombia (Corine Land Cover) para definir ecosistemas, biomas y zonas de vida. Se definen unidades de muestreo como parcelas rectangulares de 0,01 hectáreas (100 m²), consideradas estándar en estudios de ecología vegetal por su comparabilidad con otros trabajos. Esta metodología de parcelas se adapta con modificaciones de la metodología RAP (Rapid Assessment Plot), que permite capturar la variabilidad de datos en las diferentes coberturas vegetales presentes en el área de estudio.
- Fase de Campo: Durante la fase de campo, se ejecutan las actividades de muestreo y recolección de datos en el terreno. Se lleva a cabo la caracterización de las coberturas naturales mediante levantamientos sistemáticos en el área de influencia del proyecto. Se utiliza la metodología RAP (Rapid Assessment Plot) con ajustes específicos para adaptarse al tipo de vegetación predominante en la región. Se establecen parcelas de muestreo según categorías de tamaño y tipo de cobertura vegetal. Se registran datos detallados como especie, diámetro a la altura del pecho (DAP), altura, estado fitosanitario, número de tallos, entre otros. Además, se toman fotografías como respaldo para la identificación posterior en laboratorio. Se realiza un censo exhaustivo de especies terrestres en veda en áreas específicas del proyecto, siguiendo protocolos definidos para la caracterización del componente flora en el área de influencia biótica.
- Fase Post-Campo: En la fase posterior al trabajo de campo, se procede a la sistematización, procesamiento y análisis de la información recopilada. Se lleva a cabo la identificación taxonómica de muestras botánicas recolectadas en el campo, utilizando métodos comparativos y consulta de bases de datos especializadas. Se analiza la estructura y diversidad de la vegetación por cada tipo de cobertura natural presente en el área de estudio. Se determina la composición florística en términos de número de familias, géneros y especies por unidad de cobertura. Además, se evalúa el estado de conservación y las categorías de amenaza de las especies identificadas, consultando fuentes como la Resolución 1912 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, libros rojos de plantas, y la lista roja de la UICN
- Flora en veda (especies epífitas, terrestres y rupícolas): Durante el trabajo de campo, se llevó a cabo la caracterización directa de especies mediante muestreos sistemáticos. Se establecieron parcelas de muestreo y se evaluaron árboles (forófitos) en busca de especies epífitas. Se emplearon criterios específicos para la selección de forófitos, considerando aspectos como el diámetro del árbol, estado fitosanitario y posición en el dosel. Se registraron datos detallados de especies vasculares y no vasculares presentes en diferentes estratos arbóreos y sustrato.
- Epifitas no vasculares: Para las epífitas no vasculares se midió la cobertura de cada morfoespecie utilizando una plantilla de acetato de 30×20 cm (600 cm2), la cual está subdividida en cuadriculas de 1 cm2 (1 x 1 cm), según lo sugerido por (Grasdtein, Nadkarni, Krömer, Holz, & Nöske, 2003). Esta plantilla se colocó sobre el fuste de cada forófito y se procedió a contar el número de cuadrículas ocupadas por cada especie de epífita no vascular para determinar su cobertura en cm2. Este proceso se realizó entre los 0 y 2 m de altura del tronco de cada uno de los forófitos, ubicando la plantilla en dos puntos diferentes, y de modo que se obtuviera la mayor representatividad posible de morfoespecies.
- Caracterización de especies terrestres, litófitas y en otros sustratos: De acuerdo con lo sugerido en la Circular 8201-2-808 del MADS, se establecieron al menos 6 parcelas de 1 × 1 m en cada una de las coberturas de la tierra susceptibles de muestreo, las cuales se determinaron mediante el instructivo “Cálculo de la representatividad del muestreo de especies en veda nacional bajo Resolución 0213 de 1977 del INDERENA por cobertura de la tierra, para proyectos con área de intervención definida en el marco del licenciamiento ambiental” de la ANLA. En su interior se buscó la presencia de las especies objeto de estudio con hábito terrestre, o que crecieran sobre otros sustratos como rocas, troncos muertos o en otras categorías de vegetación. Al interior de cada parcela se procedió a realizar el muestreo empleando los métodos descritos anteriormente; es decir, se contaron todos los individuos de especies vasculares terrestres, litófitos o en otras categorías de vegetación bajo las mismas asunciones ya mencionadas. Para las especies no vasculares su cobertura fue estimada empleando la plantilla de acetato, con la cual se realizaron levantamientos en los diferentes puntos dentro de cada parcela para cada sustrato donde se registraron estas especies (suelo, roca, troncos muertos, vegetación).
- Las parcelas establecidas fueron señaladas mediante una estaca de madera marcada con el código asignado usando pintura amarilla a base de aceite; a esta estaca se ataron cuerdas de 1 m de longitud para servir de referencia del límite de la parcela y en su interior se procedió a muestrear las especies presentes. Finalmente, se destaca que, de manera complementaria a los métodos de muestreo para especies vasculares y no vasculares en veda mencionados anteriormente y de acuerdo con lo sugerido en la Circular 8201-2-808 del MADS, se realizaron transectos de longitud libre en las coberturas de arbustal denso y arbustal abierto, teniendo en cuenta que, por su extensión, distribución y forma, eran las únicas coberturas donde se pudo implementar este método. Durante el recorrido de cada transecto se realizó la búsqueda activa de las especies objeto de estudio que pudieran estar presentes en otros sustratos y otras categorías de vegetación; además, mediante estos recorridos se pudo identificar forófitos con características adecuadas para el muestreo de especies epífitas, así como la selección de puntos para el establecimiento de las parcelas para muestreo de especies terrestres, litófitas, en otros sustratos y otras categorías de vegetación.
- Determinación de especímenes: Se recolectó una muestra botánica representativa de cada especie vascular registrada, la cual se prensó en papel periódico, y se aplicó etanol al 70% para su conservación. Posteriormente, las muestras fueron secadas en un horno a 80°C durante 36 horas para procesarlas para su herborizado. Para las especies no vasculares las muestras fueron recolectadas con ayuda de una navaja para desprenderlas del sustrato, se depositaron en bolsas de papel y se secaron inicialmente por exposición directa al sol hasta lograr el secado adecuado de la muestra.
- Durante la colecta se registraron características de cada morfoespecie que podían perderse por la conservación de la muestra y/o que podían facilitar la identificación de estas (tipo de talo, hábito de crecimiento, colores de las estructuras, etc.). Se tomaron datos correspondientes a su ubicación (coordenadas, unidad de muestreo donde fue colectada, hábito/estrato), se hizo un registro fotográfico de cada especie y se numeraron por un consecutivo de colecta, el cual varió según el colector. Posteriormente cada morfoespecie se determinó por personal especializado adscrito al Herbario Tropical, a través de claves taxonómicas pertinentes a cada grupo y por comparación con colección de referencia en línea de diferentes herbarios. A pesar de ello, se resalta que algunas morfoespecies no pudieron ser determinadas a nivel de especie debido al estado vegetativo de los especímenes colectados, por el estado de desarrollo de las muestras o por la falta de material bibliográfico de referencia para el país. Las muestras colectadas se depositaron en el Herbario Tropical.
- Aprovechamiento forestal: La estimación de los volúmenes de aprovechamiento forestal se basó en un inventario forestal al 100% para especies leñosas en categoría fustal y un inventario estadístico para latizales al igual que para cardonales. A manera general frente a la regeneración natural, el término "latizal", al igual que "brinzal" se utilizan en silvicultura y manejo forestal para describir dos etapas específicas en el ciclo de vida de los árboles en un bosque.
- Parcelas de 25m2 (5x5m) para Estimación de Volumen de Aprovechamiento Forestal de Latizales: Se utilizan parcelas más pequeñas de 25 metros cuadrados (5x5 metros) para estimar el volumen de aprovechamiento forestal específicamente en latizales. Los latizales (también conocido como "plántula avanzada"): Es una etapa de crecimiento posterior a la del brinzal, pero todavía es relativamente joven y no ha alcanzado el tamaño de un árbol maduro. En esta etapa, el árbol ha desarrollado un tallo más grueso y robusto y tiene un mayor número de hojas. Los latizales están en transición entre la etapa de brinzal y la etapa de árbol adulto.
- Parcelas de 100m2 (10x10m) para Estimación de Volumen de Aprovechamiento Forestal de Cardonales: Para estimar el volumen de aprovechamiento forestal en cardonales, se emplean parcelas más grandes de 100 metros cuadrados (10x10 metros). En total, se realizaron 62 parcelas, donde se registraron en total 822 individuos.
- Para caracterizar las especies de hábito epífito, se evaluaron un total de 501 árboles (Forófitos) en las diferentes coberturas de la tierra identificadas en el área de intervención. A pesar del esfuerzo de muestreo realizado, solamente en 186 de estos árboles se reportó algún registro de especies epífitas, todos correspondientes a especies no vasculares en veda; los restantes 315 árboles muestreados no presentaron ningún tipo de epifitismo, por lo cual se denominaron “puntos de verificación”, debido a que, por la ausencia de las especies objeto de estudio, no fue procedente su muestreo. Se aclara que estos puntos de verificación, a pesar de que se muestran dentro de las unidades de muestreo evaluadas, no son tenidas en cuenta para la estimación de la representatividad del muestreo realizado, dado que estos no presentaron ningún registro de las especies objeto de estudio.
Taxonomic Coverages
-
Boraginalesrank: order
-
Brassicalesrank: order
-
Caryophyllalesrank: order
-
Ericalesrank: order
-
Fabalesrank: order
-
Lamialesrank: order
-
Malpighialesrank: order
-
Malvalesrank: order
-
Myrtalesrank: order
-
Sapindalesrank: order
-
Arthonialesrank: order
-
Calicialesrank: order
-
Eremithallalesrank: order
-
Monoblastialesrank: order
-
Pyrenulalesrank: order
-
Trypethelialesrank: order
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Castroviejo, S. (coord. gen.), 1986 - 2012. Flora ibérica 1-8, 10-15, 17-18, 21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid. - http://www.floraiberica.es/floraiberica/texto/pdfs/000%20clavegeneral.pdf.
- Figueroa Y., 2004. Guía ilustrada de la flora del “desierto de la Tatacoa” Huila, Colombia [trabajo de pregrado]. Bogotá: Departamento de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. -
- Grasdtein, S., N. Nadkarni, T. Krömer, L. Holz, & N. Nöske, 2003. A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity in tropical rain forest. Selbyana, 24, 105-111. -
- González D., A. Solari, L. Cerezo, A. Zaccagnini & G. Pizarro, 2015. Conservación en agroecosistemas: importancia de remanentes de vegetación de escala espacial fina para aves insectívoras de la región pampeana y espinal. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Instituto de Recursos Biológicos (IRB), Centro Nacional de Investigación Agropecuaria (CNIA) / Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). -
- Tansley, A. G., 1935. The use and abuse of vegetational terms and concepts. Ecology, 16, 284-307. -
- Kanowski, J. J., T. M. Reis, C. P. Catterall & S. D. Piper, 2006. Factors affecting the use of reforested sites by reptiles in cleared rainforest landscapes in tropical and subtropical Australia. Restor. Ecol. 14, 67–76. -
- Landsberg, J. J. & S. T. Gower, 1997. Applications of physyological ecology to forest management. CSIRO Australia, Institute of Natural Resources and Environment, Canberra, Australia. -
- Johansson, D., 1974. Ecology of vascular epiphytes un west African rain forest. Acta Phytogeograpica Suecica, 59, 1-136. -
- McRoberts, R. E., 2002. Stratified estimation of forest area using satellite imagery, inventory data, and the k-Nearest Neighbors technique. Remote Sensing of Environment 82 (2-3): 457-468. -
- Nassar, J. M., & R. Emaldi., 2008. Fenología reproductiva y capacidad de regeneración de dos cardones, Stenocereus griseus (haw.) Buxb. y Cereus repandus (l.) Mill. (Cactaceae). 31 (2), 495-528. -
- Ralph, C., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. F. DeSante & B. Milá, 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p. -
- Rempel, R.S., D. Kaukinen., and A.P. Carr. 2012. Patch Analyst and Patch Grid. Ontario Ministry of Natural Resources. Centre for Northern Forest Ecosystem Research, Thunder Bay, Ontario. - http://www.cnfer.on.ca/SEP/patchanalyst/
- Rosenberger, R. S. & J. B. Loomis, 2000. Benefit transfer of outdoor recreation use values: A technical document supporting the Forest Service Strategic Plan (2000 revision). en. Tech. Rep. RMRS-GTR-72. Fort Collins, CO: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Rocky Mountain Research Station. 59 p. -
- Schreuder, H. T. & R. L. Czaplewsky, 1993. Long-term strategy for the statistical design of a forest health monitoring system. Environmental Monitoring and Assessment 27: 81–94. -
- Semlitsch, R. D., B. D. Todd, S. M. Blomquist, A. J. K. Calhoun, J. W. Gibbons, J. P. Gibbs, G. J. Graeter, E. B. Harper, D.J. Hocking, M. L., Hunter, D. A. Patrick, T. A. G. Rittenhouse, & B. B. Rothermel. 2009. Effects of timber harvest on amphibian populations: understanding mechanisms from forest experiments. BioScience 59: 853–862. -
- Stoner, K., 2005. Phyllostomid bat community structure and abundance in two contrasting tropical dry forests. Biotropica 37(4): 591-599. -
- Urbina-Cardona, J. N., M. Olivares-Pérez, & V. H. Reynoso. 2006. Herpetofauna diversity and microenvironment correlates across the pasture-edge-interior gradient in tropical rainforest fragments in the region of Los Tuxtlas, Veracruz. Biological Conservation 132: 61-75. -
- UNESCO, 1973. International Classification and Mapping of Vegetation (Vol. 6). Ecology and Conservation. -
- Walter, H. 1977. Zonas de vegetación y clima. Breve exposición desde el punto de vista causal y global. Editorial Omega, S.A. Barcelona, España. 245p. -
- Wunderlee, J. M., 1997. The role of animal seed dispersal in accelerating native forest regeneration on degraded tropical lands. Forest Ecology and Management 99: 223-235. -
- Zotz, G., & A. Schultz, S., 2008. The vascular epiphytes of a lowland forest in Panamá - species composition and spatial structure. Plant ecology, 195, 133-141Zotz & Schultz, 2008. -
Contacts
Sandro Perdomooriginator
position: Director ambiental
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Laura Forero
originator
position: Bogotá, D.C.
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: laura.forero@aes.com
Manuel Tirado Ávila
originator
position: Analista ambiental
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (601) 4079555
email: manuel.tirado@aes.com
María Alejandra Pardo
originator
position: Analista ambiental
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: maria.pardo@aes.com
Alberto García
originator
position: Gerente técnico - JK
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Diego Patrón Arcila
originator
position: Gerente general - JK
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Ricardo Nanclares
originator
position: Director social - JK
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Carlos Forero
originator
position: Director administrativo - JK
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Adriel Enríquez
originator
position: Asistente administrativo
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Henderson Polanco
originator
position: Asistente administrativo
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Clemencia Isabel Palacios
originator
position: Trabajadora social
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Arelis Alfaro
originator
position: Trabajadora social
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
San Benito Pinedo
originator
position: Asistente administrativo
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Hernán A. Aristizábal García
originator
position: Director del estudio ambiental
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Juan Pablo Aristizábal Granados
originator
position: Coordinador general
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Érika Espinosa Silva
originator
position: Encargada del plan de compensación del medio biótico
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Alejandra Yepes Cristancho
originator
position: Encargada de SIG, cartografía, conectividad y paisaje
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Jorge Eduardo Sastoque
originator
position: Encargado de los estudios de flora e inventarios forestales
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Jorge Meza Ortíz
originator
position: Encargado del estudio de epífitas vasculares y no vasculares
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
AES Colombia
metadata author
position: Empresa
AES Colombia
Calle 87 No. 19a – 27 Oficina 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
homepage: https://www.aescol.com/es
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
originator
position: Consultora ambiental
eQual Consultoría y Servicios Ambientales SAS
Calle 87 N° 19A - 27 Of 302
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +57 (1) 3004948
email: contacto@equalambiental.com
homepage: http://www.equalambiental.com
Manuel Tirado Ávila
administrative point of contact
position: Analista ambiental
AES Colombia
Calle 100 # 19 - 54 Oficina 901
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: (601) 4079555
email: manuel.tirado@aes.com