Biota presente en el humedal laguna El Meridiano, departamento del Tolima
Citation
Forero Céspedes A M, Galeano C, García Herrera L V, Huertas K, Losada Prado S, Paez K, Poveda Cuéllar J L, Reinoso Flórez G, Rodriguez K, Sanchez N, Vaquiero C, Vega N, Poveda Cabezas L F (2022). Biota presente en el humedal laguna El Meridiano, departamento del Tolima. Cortolima - Corporación Autónoma Regional del Tolima. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/9oqa8j accessed via GBIF.org on 2024-12-12.Description
Los humedales sirven para mitigar los impactos generados por el ciclo hidrológico de una región y, paralelamente, proveen de hábitat a distintos organismos, incluyendo aquellas especies que recurren a la migración como estrategia adaptativa. Proveen de hábitat, alimento, refugio, y áreas de crianza y reproducción a un elevado número de especies de peces, aves, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados. Son reconocidos por su alto nivel de endemismos, en particular de peces e invertebrados, por su fauna altamente especializada y por ser refugio de una gran diversidad de especies de aves migratorias. Los humedales tienen también un papel ecológico muy importante en el control de la erosión, la sedimentación y las inundaciones; en el abastecimiento y depuración del agua, y en el mantenimiento de pesquerías. En la actualidad estos sistemas han reducido su extensión considerablemente debido al drenado y relleno de sus áreas para diferentes usos (Aguilar, 2003).
En el departamento del Tolima se registran como los humedales más importantes 300 lagunas de cordillera, de origen glaciar, localizadas en la cordillera central en áreas de los Parques Nacionales Naturales y numerosas lagunas y sistemas de humedales en las zonas bajas. A pesar de esta variedad de humedales en el departamento del Tolima solo se han realizado evaluaciones iniciales de los humedales ubicados en el Parque Natural Nacional Los Nevados y en su área amortiguadora.
Teniendo en cuenta lo anterior y consciente de la importancia de los humedales, de la fauna y flora que los caracteriza, la Corporación Autónoma del Tolima CORTOLIMA y el Grupo de Investigación en Zoología (GIZ) de la Universidad del Tolima, han considerado muy relevante desarrollar el proyecto de estudio de nueve humedales ubicados en las zonas bajas y altas del departamento del Tolima cuyo objetivo es la caracterización de la fauna y flora presente en ellos y generar la línea base para plantear el Plan de Manejo para su conservación.
En un esfuerzo de monitorear y documentar la biodiversidad presente en los humedales del Tolima, se muestreó entre los años 2015 y 2016, el plancton, la avifauna, los macroinvertebrados y la mastofauna presente o que hace uso del humedal laguna El Meridiano, localizado en el municipio de Rioblanco. En total, se registran siete especies correspondientes a cuatro aves y tres mamíferos. Los macroinvertebrados fueron identificados a nivel de familia con aproximadamente 41 morfoespecies, mientras el plancton fue identificado mínimo a nivel de clase con cerca de 37 morfoespecies.
Purpose
Este recurso tiene como propósito incrementar, hacer pública y disponible la información sobre la biodiversidad presente en el departamento del Tolima.
Sampling Description
Study Extent
El estudio fue ejecutado en el humedal laguna El Meridiano, localizado en el páramo del Meridiano en jurisdicción del municipio de Rioblanco, centro poblado de Herrera, departamento del Tolima. Colinda al Sur Occidente con las lagunas del Medio y Rincón Santo, y al Norte con el cerro el Auxilio. El humedal laguna El Meridiano drena sus aguas al río Hereje, perteneciendo a la subzona hidrografía del Ato Saldaña y comprende un área de 27.7 hectáreas y una altura promedio de 3310 m.s.n.m.Sampling
AVIFAUNA: Para la determinación de la composición taxonómica de la avifauna se realizaron muestreos mediante el uso de redes de niebla y la observación por puntos de conteo (Ralph et al., 1993; Ralph et al., 1996), esto con el objetivo de abarcar una mayor área circundante al humedal. MASTOFAUNA: Se establecieron dos transectos en línea, abarcando 200 m, los cuales fueron revisados a pie a lo largo del día y la noche, con la finalidad de detectar huellas, excretas y otros rastros de acuerdo a las bases para la identificación e interpretación propuestas por Aranda (2000). Paralelamente, se instalaron dos cámaras fotográficas con sensor de movimiento marca Bushnell en diferentes sitios, y se realizaron registros visuales sobre los transectos. MACROINVERTABRADOS: Se utilizaron redes tipo D, y se recolectó material del fondo y la superficie del agua, y sustratos. PLANCTON: Se utilizaron redes de malla fina. Se elaboró una ficha de campo en donde se registraron los datos de la localidad y del hábitat de la zona muestreada.Quality Control
En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de Species Matching, COL | The Catalogue of Life; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.Method steps
- Se realizó el avistamiento de aves y el levantamiento del plancton, la mastofauna y los macroinvertebrados presentes en el humedal laguna El Meridiano, para ello se llevó a cabo la siguiente estrategia metodológica: AVIFAUNA i. Trabajo de campo: i.i. Redes de niebla. En zonas cercanas al humedal y con evidente flujo de aves se extendieron cinco redes de niebla de 2.5 m de alto x 12 m de largo y 36 mm de malla, según el procedimiento descrito por Ralph et al. (1996). La instalación de las redes se realizó poco antes de iniciar el muestreo (Wunderle, 1994) y se abrieron en los 15 minutos siguientes al amanecer. La revisión se realizó en intervalos de 30 minutos para asegurar la integridad de los ejemplares (Consejo de Anillamiento de Aves de Norteamérica, 2003; Ralph et al. 2008) según las condiciones climáticas de la zona de vida. Las redes se abrieron durante un día en horario de 06:00-11:00 y 15:00-17:30, para conseguir un esfuerzo de 37.5 horas red/muestreo. La extracción de las aves capturadas se realizó bajo los métodos de sujeción del cuerpo y la técnica de patas primero, descritas por Ralph et al. (1993) y Ralph et al. (1996), proporcionando agilidad en la extracción de los ejemplares y garantizando su integridad. Las aves se preservaron dentro de bolsas de tela de algodón (individualmente); prontamente, se sacaron de las bolsas para tomar los datos relacionados con edad, condición física, estado reproductivo y medidas morfométricas. Toda la información se registró en formatos de campo siguiendo las recomendaciones de la NABC (2003) y Ralph et al. (2008). Una vez procesadas, las aves fueron liberadas. Algunos individuos fueron colectados, preparados e ingresados a la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT-OR); i.ii. Conteo por puntos. Mediante el uso de binoculares, se contaron, identificaron y registraron las aves detectadas desde un sitio definido o “punto de conteo”. Cada punto (en total seis) abarcó una superficie circular de 50 m de radio y dentro de él se contaron todas las aves avistadas y escuchadas a lo largo de diez minutos, anotándolas en el orden en que fueron detectadas, junto con los datos correspondientes a localidad: número del punto, fecha, hora, coordenadas, tipo de registro (visual y/o auditivo), nombre de la especie, número de individuos, hábitat y distancia del individuo al borde del agua (Modificado de Ralph et al., 1996). Una vez pasado el tiempo, se realizó un nuevo muestreo en el punto de conteo consecutivo -procurando causar el mínimo de perturbación a las aves e iniciando el conteo desde la llegada al lugar-. Con el fin de evitar contar a un mismo individuo en puntos de conteo diferentes, estos estuvieron separados entre sí a una distancia aproximada de 100 m (Ralph et al., 1996). Debido a que en ocasiones la identificación in situ de algunas especies resultó difícil, se procedió a ubicar el individuo mediante el método de “Búsqueda Intensiva” (Ralph et al., 1996), con el fin de fotografíalo para su posterior identificación. ii. Trabajo de laboratorio: Para la determinación hasta el nivel de especie de los individuos capturados en campo y los observados en los transeptos, se emplearon las guías de Hilty y Brown (2001); Restall et al. (2006) y McMullan et al. (2010). El listado general de las aves siguió la nomenclatura y orden taxonómico sugerido por Remsen et al. (2016). Los individuos colectados fueron preparados como pieles redondas acorde a las metodologías convencionales de las colecciones científicas (Villareal et al., 2004) y se les registró la información correspondiente a peso, sexo, tamaño/desarrollo gonadal, coloración de las gónadas, contenido estomacal, cantidad de grasa subcutánea, estado de la osificación del cráneo, número de colector, número de catálogo y comentarios. En el análisis de los datos, se calculó la abundancia relativa (%) a nivel de órdenes, familia y especies de aves registradas. A cada uno de los registros de aves obtenidos mediante las dos metodologías empleadas, se les consignó la categoría ecológica siguiendo las recomendaciones de Stiles y Bohórquez (2000).
- MASTOFAUNA i. Establecimiento de dos transectos en línea, abarcando 200 m. ii. Recorrido a pie a lo largo del día y la noche, con la finalidad de detectar huellas, excretas y otros rastros dentro de los transectos establecidos. iii. Instalación de dos cámaras fotográficas con sensor de movimiento marca Bushnell en diferentes sitios a lo largo y ancho del humedal laguna El Meridiano. iv. Toma de registros visuales sobre los transectos establecidos.
- MACROINVERTEBRADOS i. Métodos de campo: Para la colecta de macroinvertebrados acuáticos, se tomaron cuatro puntos equidistantes del humedal y se tomaron muestras a nivel superficial con la red D, removiendo las raíces de material vegetal flotante. Así mismo se tomaron muestras de lodo para establecer la fauna de macroinvertebrados acuáticos asociados con el fondo. El material obtenido, se colocó en frascos plásticos y se fijó con formol al 70%, se etiquetó y se llevó una ficha de campo. ii. Métodos de Laboratorio: Los organismos capturados se separaron en alcohol al 70% y se determinaron al más bajo nivel taxonómico posible con un estereomicroscopio Olympus SZ40 y un microscopio Olympus CH30. Para la determinación taxonómica se realizaron micropreparados del material colectado y se emplearon las claves y descripciones de McCafferty (1981), Machado (1989), Needham y Needham (1991), Rosemberg y Resh (1993), Lopretto y Tell (1995), Roldán (1996, 2003), Muñoz-Q. (2004), Merrit y Cummins (2008), Domínguez y Fernández (2009) y posteriormente fueron ingresados a la Colección Zoológica de la universidad del Tolima CZUT-Ma. iii. Análisis de Datos: Se determinó la abundancia relativa a partir del número de individuos colectados y su relación con el número total de individuos de la muestra. Se evaluó además la calidad del agua a partir del método BMWP/Col. el cual es un método sencillo y rápido para evaluar la calidad del agua usando los macroinvertebrados como bioindicadores. El método solo requiere llegar hasta el nivel de familia y los datos son cualitativos (presencia o ausencia).
- PLANCTON. Fitoplancton y zooplancton. i. Métodos de campo: Se utilizó una red de malla fina con tamaño de poro definido para fitoplancton de 25 µ, que permiten observar de manera cualitativa las comunidades de plancton existentes en la zona. Con la red los organismos se obtienen por filtración y la selección se realiza según sea el tamaño del poro. La red arrojadiza consta de un tronco con un diámetro de aproximadamente 25 cm y una longitud de 1 m . Se realiza la filtración de 50 litros de a través de la red. Las muestras fueron depositadas en frascos de 500 ml y preservadas con formol buferizado al 10%. Adicionalmente se elaboró una ficha de campo en donde se registraron los datos de la localidad y del hábitat de la zona muestreada, además cada una de las estaciones fue descrita y georreferenciada con GPS marca GARMIN. ii. Métodos de laboratorio: Se realizó la determinación y conteo del fitoplancton y zooplancton con la ayuda de un microscopio óptico Motic BA- 210 en el objetivo de 40 X, usando la cámara de conteo Sedgwick-Rafter (SR), que limita el área y volumen, permitiendo calcular las densidades poblacionales después de un periodo de asentamiento considerable, mediante un conteo en bandas (APHA, 1992; Ramírez, 2000). Esta cámara de excavación rectangular consta de 20 mm de ancho, 50 mm de largo y 1 mm de profundidad para un volumen total de 1 ml (Ramírez, 2000). De igual forma se realizaron montajes de placas al microscopio para la observación e identificación de los organismos con objetivo de 40X. Se analizaron 30 campos en 1 ml de cada una de las muestras. Se eligieron varias áreas o campos de conteo siguiendo un sistema de muestreo al azar correspondiente a treinta campos. Según McAlice (1971), los campos se determinan a partir de la relación entre el número de especies detectadas y el número de campos contados, que para el conteo corresponderían a treinta campos donde se puede establecer el 90% de los organismos totales o la representatividad y confiabilidad acorde a la submuestra obtenida (Ramírez, 2000). Por otra parte, si en los campos de conteo determinados (30 campos), no se alcanzaron los cien individuos, se continúa con el conteo hasta llegar a este valor para el taxón más abundante (cien individuos), al mismo tiempo que se registran las abundancias de los demás taxones en la muestra. La densidad de células por unidad de área fue calculada siguiendo la fórmula (APHA, 1992; Ramírez, 2000). La identificación taxonómica de las algas se hizo siguiendo las claves de Yacubson (1969), Prescott (1968), Needham y Needham (1982), Streble y Krauter (1987), Lopretto y Tell (1995), Ramírez (2000), y Bellinger y Sigee (2010), e ilustraciones de algas en el libro de APHA (1999). Además, se soportó la determinación de las algas con la base de datos electrónica (Guiry y Guiry, 2013). iii. Análisis de datos: Densidad relativa. Se determinó la densidad relativa (AR%) a partir del número de individuos colectados de cada género y su relación con el número total de individuos de la muestra; ésta se utilizó con el fin de establecer la importancia y proporción en la cual se encuentra cada género con respecto a la comunidad.
Additional info
La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA), en el marco del Convenio No. 0673 (numeración Instituto 21-318), cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, humanos y económicos para el diseño e implementación de la ventana regional del SiB Colombia para el departamento del Tolima”. Agradecemos a CORTOLIMA y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga el departamento del Tolima.Taxonomic Coverages
-
Cervidaerank: family
-
Ursidaerank: family
-
Dasypodidaerank: family
-
Emberizidaerank: family
-
Thraupidaerank: family
-
Turdidaerank: family
-
Podicipedidaerank: family
-
Clitellatarank: class
-
Arachnidarank: class
-
Insectarank: class
-
Malacostracarank: class
-
Bivalviarank: class
-
Gastropodarank: class
-
Clitellatarank: class
-
Branchiopodarank: class
-
Hexanaupliarank: class
-
Ostracodarank: class
-
Chromadorearank: class
-
(en blanco)rank: class
-
Cyanobacteriiarank: class
-
Bacillariophyceaerank: class
-
Zygnematophyceaerank: class
-
Chlorophyceaerank: class
-
Trebouxiophyceaerank: class
-
Lobosarank: class
-
Filosiarank: class
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- Aguilar, V. (2003). Aguas continentales y diversidad biológica de México: un recuento actual. -
- Aranda M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología, A.C. y Comisión Nacional para el conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 212. -
- Domínguez, E. & Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistematica y biología. (1a ed.) Tucumán, Argentina. Fundación Miguel Lillo. ISBN 978-950-668-015-2. -
- Hilty, S.L. & W.L. Brown. (1986). A guide to the birds of Colombia. Princeton Univ. Press. Princeton, New Jersey. -
- Lasso, C.A., Gutierrez F. de P. & Morales-B D. (Editores)(2014). X. Humedales interiores de Colombia: identificación, caracterización y establecimiento de límites según criterios biológicos y ecológicos. Serie editorial Recursos Hidrobiológicos y pesqueros Continentales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.C. Colombia, 255pp. -
- Machado, T. A. (1989). Distribución ecológica e identificación de los coleópteros acuáticos en diferentes pisos altitudinales del departamento de Antioquia. Medellín. Proyecto de investigación. Universidad de Antioquia. Facultad de ciencias exactas y naturales. 323 p. -
- MAVDT - Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2006). Resolución 196 de 01 de Febrero de 2006. “Por la cual se adopta la guía técnica para la formulación de planes de manejo para humedales en Colombia”. -
- McMullan, M., Quevedo, A. & Donegan, T.M. (2010). Guía de campo de las aves de Colombia. Bogotá: Fundación ProAves. -
- Merrit, R. W. & Cummins, K. W. (Eds). (2008). An Introduction to the Aquatic Insects of North America. Third edition. Kendall/Hunt Publishing Company. -
- Ministerio del Medio Ambiente (2002). Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia: Estrategia para su Conservación y Uso Sostenible. República de Colombia: autor. Mitsch, W & Gosselink, G. (2007). Wetlands. John Willey & Sons Inc. NY., USA. 582 pp. -
- Needham, J. G & Needham. (1991). Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas dulces. Barcelona: Reverté. 131 p. -
- Prescott, G. W. (1968). The algae: a review (p. 436). Boston: Houghton Mifflin. -
- Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E. & Desante, D. F. (1993). Handbook of field methods for monitoring landbirds. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-144-www. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture; 41 p. -
- Ralph, C.J., Geupel, G.R., Pyle, P., Martin, T.E., De Sante, D.F. & Milá, B. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. General technical report. Albany, California: Pacific Southwest Research Station, Forest service, United States Department of agriculture. -
- Ralph, C.J., Widdowson, M., Widdowson, B., O‟donnell, B. & Frey, R.I. (2008). Tortuguero bird monitoring station protocol for the Tortuguero integrated bird monitoring program. Arcata, California: U.S. Forest Service, Redwood Sciences Laboratory.Ramírez, A. (2000). Utilidad de las aves como indicadores de la riqueza específica regional de otros taxones. Ardeola, 47(2), 221-226. -
- Ramírez, J. (2000). Fitoplancton de agua dulce: aspectos ecológicos, taxonómicos y sanitarios. Primera edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.. 191p. 958-655-384-1 ISBN. -
- Remsen, J.V., Areta, J.I., Cadena, C.D., Jaramillo, A., Nores, M., Pacheco, J.F., Pérez-Emán, J., Robbins, M.B., Stiles, F.G., Stotz, D.F. & Zimmer, K.J. Version [18/05/2016]. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists' Union. http://www.museum.lsu.edu/~Remsen/SACCBaseline.html -
- Restall, R., Rodner, C. & Lentino, M. (2006). Birds of Northern South America: An Identification Guide, Volume 1: Species Accounts. Christopher Helm. Helm Identification Guides. -
- Roldán, G. (1996). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticosdel departamento de Antioquia. Fondo para la Protección del Medio Ambiente “José Celestino Mutis”-FEN COLOMBIA- Fondo colombiano de Investigaciones Científicas y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas”-COLCIENCIAS- Universidad de Antioquia. Colombia. 217 p. -
- Roldán, G. (2003). Bioindicación de la calidad del agua en Colombia : Uso del método BMWP/Col. Medellín, Colombia : Editorial Universidad de Antioquia. 170 p. ISBN 958-655-671-8. -
- Rosemberg, D.M. & Resh, V.H. (1993). Freshwater biomonitoring and benthic macroinvertebrates. New York : Chapman y Hill. 48p. -
- Stiles, F.G. & C.I. Bohórquez. (2000). Evaluando el estado de la biodiversidad: el caso de la avifauna de la Serranía de la Quinchas, Boyacá, Colombia. Caldasia 22, 61-92. -
- Villareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M. & Umaña A.M. (2004). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. -
- Viñals (2004): New tools to manage wetland cultural heritage. 5th European Regional Meeting of the RAMSAR Convention. Organizado por Convenio Internacional sobre Humedales o de RAMSAR. Yerevan (Armenia), 4-8 diciembre, 2004. -
- Wunderle, J.M.Jr. (1994). Census methods for Caribbean land birds. New Orleans, Louisiana: Southern forest experiment Station, Forest service, United States Department of agriculture. -
Contacts
Adriana Marcela Forero Céspedesoriginator
position: Coordinadora Técnica del Proyecto - Investigadora Macroinvertebrados acuáticos
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Cristian Galeano
originator
position: Investigador Ornitología
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
Leidy Viviana García Herrera
originator
position: Investigadora Mastozoología
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Kelly Huertas
originator
position: Investigadora Plancton
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Sergio Losada Prado
originator
position: Coordinador Biología de la Conservación - Investigador Ornitología
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Karent Paez
originator
position: Investigadora Macroinvertebrados acuáticos
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
José Luis Poveda Cuéllar
originator
position: Investigador Macroinvertebrados acuáticos
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Gladys Reinoso Flórez
originator
position: Coordinadora Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima - Investigadora Macroinvertebrados acuáticos y Plancton
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Katherine Rodriguez
originator
position: Investigadora Mastozoología
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Nathalia Sanchez
originator
position: Investigadora Ornitología
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Carlos Vaquiero
originator
position: Investigador Plancton
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Norvey Vega
originator
position: Investigador Ornitología
Universidad del Tolima (UT)
Ibagué
Tolima
CO
Luis Fernando Poveda Cabezas
metadata author
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO
Universidad del Tolima
content provider
position: Investigador
Universidad del Tolima
Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02
Ibagué
Tolima
CO
homepage: https://www.ut.edu.co/
Luis Fernando Poveda Cabezas
administrative point of contact
position: Profesional Universitario - Área Planeación CORTOLIMA
Corporación Autónoma Regional del Tolima (CORTOLIMA)
Av del Ferrocarril Calle 44 Esquina
Ibagué
Tolima
CO