{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Implementación de la bioindicación en el Río Magdalena - 2015

Citation

García L (2021). Implementación de la bioindicación en el Río Magdalena - 2015. Version 2.2. Aïgos SAS. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ejosx0 accessed via GBIF.org on 2025-06-12.

Description

Base de datos de diatomeas bentónicas en la cuenca del Río Magdalena recolectadas en Octubre 2015

Sampling Description

Study Extent

Río Magdalena y desembocadura de principales afluentes

Sampling

Muestreo de la comunidad de diatomeas epifiticas o epiliticas

Quality Control

Ajuste de vocabularios controlados en: Elementos de registros: basisOfRecord y type de acuerdo a la naturaleza de los datos; Elementos geográficos: county.

Method steps

  1. El procedimiento detallado extraído de norma francesa NF T 90-354 (AFNOR, 2007) consiste en los siguientes pasos: 1. Localización del punto de muestreo óptimo dentro de la zona de la estación seleccionada. Este punto debe constar de las siguientes características: a. Si es posible en el centro del río, b. Facies lóticas o semi-lóticas, c. Con régimen de luz abierto. 2. Conviene elegir un tramo de río de al menos 10m de largo pero tramos más largos pueden ser apropiados en función de la uniformidad y la abundancia de substratos. La facie “rabión” es preferible debido a la abundancia de una gran variedad de substratos duros naturales. Selección de los substratos a muestrear, teniendo en cuenta: a. La superficie total debe ser de 100 cm2 aproximadamente, dividida en 5-10 substratos. b. El substrato debe ser natural e inerte y de tamaño suficiente para asegurar la inmovilidad de la roca. El substrato debe estar situado a 20 cm de profundidad aproximadamente para asegurar que ha estado sumergido. d. El substrato debe estar situado a una distancia suficiente de eventuales perturbaciones. e. Conviene evitar las zonas sombreadas para asegurar la penetración de luz suficiente para el desarrollo de la comunidad de diatomeas. Se recomienda muestrear los substratos duros naturales como rocas y guijarros. Si estos no están disponibles se puede muestrear las estructuras verticales artificiales como las piletas de los puentes. También se puede realizar el muestreo sobre macrófitas, pero para estudios comparativos conviene muestrear la misma especie (o el grupo de especies con morfología similar). 3. Enjuague de las rocas seleccionadas para eliminar la materia mineral y las valvas muertas. 4. Raspado de la superficie del substrato con la ayuda de un cepillo de dientes para asegurar la remoción de toda la comunidad de diatomeas incluso las que se encuentren en los intersticios de la roca hasta obtener una muestra concentrada. En caso de realizar muestreo de macrófitas se recomienda la técnica del estrujamiento o el uso del muestreador-raspador para las piletas de puentes u otras estructuras artificiales verticales. 5. Verter el contenido de la muestra en un frasco de doble capa de polietileno translúcido que evita la contaminación. 6. Fijación de la muestra con etanol (90% v/v) o formol tamponado. 7. Etiquetar el frasco. 8. Mantener la muestra en condiciones de frio y oscuridad.

Taxonomic Coverages

Toda la comunidad de diatomeas fue identificada, mínimo, a nivel de especie
  1. Bacillariophyceae
    common name: Diatomeas rank: superclass

Geographic Coverages

Cuenca Río Magdalena

Bibliographic Citations

Contacts

Laura García
originator
position: Ingeniera de proyectos
AIGOS SAS
CO
email: laura.garcia@aigos.com.co
Laura García
metadata author
position: Ingeniera de proyectos
AIGOS SAS
CO
email: laura.garcia@aigos.com.co
Laura García
user
position: Ingeniera de proyectos
AIGOS SAS
CO
email: laura.garcia@aigos.com.co
Laura García
administrative point of contact
position: Ingeniera de proyectos
AIGOS SAS
CO
email: laura.garcia@aigos.com.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource