We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Tardígrados del Centro de Colecciones Biológicas de la Universidad del Magdalena CBUMAG

Citation

Quiroga S, Daza A, Londoño R (2021). Tardígrados del Centro de Colecciones Biológicas de la Universidad del Magdalena CBUMAG. Version 1.1. Universidad del Magdalena. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/oaqbms accessed via GBIF.org on 2023-03-29.

Description

Los tardígrados u ositos de agua, como son llamados comúnmente, son micrometazoos pertenecientes al filo Tardigrada, que miden entre 50 a 1200 μm; a pesar de sus limitaciones en cuanto a tamaño y desplazamiento, los tardígrados han desarrollado estrategias de dispersión pasiva que los convierte en un grupo cosmopolita. Algunas especies son marinas, pero en su gran mayoría son limnoterrestres, habitando en la delgada película de agua retenida por los microdoseles conformados por líquenes y briófitos.

La información de este recurso proviene de salidas de campo realizadas entre el 7 de noviembre del 2011 y el 29 de junio de 2017 en el marco de distintos proyectos de investigación con fuentes de financiación, enfocados en inventariar la diversidad taxonómica de tardígrados en briófitos y líquenes de la Sierra Nevada de Santa Marta, en áreas de muestreo ubicadas en los departamentos del Magdalena y Cesar; éstas abarcan un intervalo altitudinal entre los 22 y los 2565 msnm y presentan vegetación típica del bosque seco ecuatorial y el bosque sub-andino.

Se recolectaron muestras conspicuas de briófitos y líquenes epífitos de cortezas de árboles, sobre roca, suelo y concreto, que fueron guardadas individualmente en bolsas de papel debidamente rotuladas con la información de campo correspondiente; posteriormente se dejaron secar a temperatura ambiente durante el tiempo necesario para asegurar su lenta y total deshidratación y evitar el deterioro de las muestras a causa de la humedad, así como inducir a los tardígrados a un estado criptobiótico, para su posterior procesamiento en el laboratorio.

En el laboratorio cada una de las muestras se rehidrató por un periodo de 24 horas para asegurar que los tardígrados salieran de su estado de criptobiosis. Luego, las muestras se filtraron en tamices de diámetro de ojo de malla de 2 mm y de 35 µm y la fracción retenida entre éstos se revisó al estereoscopio con el fin de separar a los tardígrados, huevos y exuvias. Los ejemplares encontrados fueron preservados directamente en medio permanente de montaje (medio de Hoyer o PVA) para su posterior determinación hasta la categoría taxonómica más baja posible a partir de caracteres morfológicos, morfométricos y merísticos.

En el presente recurso se registran 11360 ejemplares de tardígrados determinados a diferentes niveles taxonómicos, siendo las familias más relevantes Echiniscidae, Macrobiotidae y Milnesiidae.

Sampling Description

Study Extent

Las investigaciones en las que se obtuvieron los registros del presente recurso fueron realizadas en el flanco occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en los departamentos del Magdalena y Cesar. Esta región se caracteriza por presentar un clima cálido, con un período climático seco y otro de lluvias; el régimen de precipitaciones se ajusta a un patrón monomodal, con lluvias que empiezan en abril y terminan en octubre, con un descenso mínimo en agosto. Todos los datos proporcionados en este recurso fueron obtenidos en 18 salidas de campo realizadas en las siguientes fechas: 7 de noviembre de 2011, 10 al 12 de diciembre de 2011, 5 de mayo de 2012, 16 de junio de 2012, 3 de julio de 2012, 28 de febrero de 2013, 15 y 16 de marzo de 2013, 7 de febrero de 2014, 15 y 16 de marzo de 2014, 31 de mayo de 2014, 28 de junio de 2014, 21 de marzo de 2015, 19 de julio de 2015, 31 de julio de 2015, 27 de septiembre de 2015, 24 de octubre de 2015, 17 al 19 de agosto de 2016, y 28 y 29 de junio de 2017. Las zonas de muestreo comprendieron las siguientes áreas de estudio: 1. Departamento del Magdalena en el polígono comprendido entre las siguientes coordenadas: 1) 11°14'39,95" N y 74°11'8,41"O; 2) 11°9'49,27" N y 74°13'10,99" O; 3) 11°9'36,56" N y 74°2'13,21"O y 4) 11°4' 53,46" N y 74°4'22,69" O, en las localidades de Bonda, Puerto Mosquito, Minca, Vereda el Campano, Vereda la Tagua, Vereda Bella Vista y San Lorenzo, pertenecientes al municipio de Santa Marta, abarcando un intervalo altitudinal entre los 22 y los 2565 msnm. 2. Departamento del Cesar en las siguientes coordenadas: 1) 10°14'6.70"N y 73°48'6.30"O; 2) 10°13'42.10"N y 73°47'16.80"O; 3) 10°12'59.60"N y 73°47'28.80"O; 4) 10°12'56.10"N y 73°48'38.90"O; 5) 10°13'6.40"N y 73°48'50.90"O, en la localidad de San Francisco de Asís perteneciente al municipio del El Copey, abarcando un intervalo altitudinal entre los 474 y 552 msnm.

Sampling

Los ejemplares reportados en este recurso, al provenir de diferentes proyectos de investigación, se obtuvieron a partir de diversos diseños de muestreo que se ajustaron en su momento a los objetivos planteados en las respectivas investigaciones; sin embargo, la metodología de recolecta del material vegetal de donde provienen los tardígrados fue la misma para todos los casos y se describe a continuación: se recolectaron muestras conspicuas de briófitos y líquenes epífitos de cortezas de árboles, sobre roca, suelo y concreto, que fueron guardadas individualmente en bolsas de papel debidamente rotuladas con la información de campo correspondiente; posteriormente se dejaron secar a temperatura ambiente durante el tiempo necesario para asegurar su lenta y total deshidratación y evitar el deterioro de las muestras a causa de la humedad, así como inducir a los tardígrados a un estado criptobiótico, para su posterior procesamiento en el laboratorio.

Method steps

  1. Dentro del polígono que delimita el área de estudio se recolectó el material vegetal (briófitos y líquenes), utilizando el método oportunístico no cuantitativo, que consiste en la toma de muestras conspicuas en un transecto determinado. Las muestras fueron guardadas en bolsas de papel debidamente rotuladas con información de campo (fecha, localidad, coordenadas geográficas, altitud, tipo de sustrato, entre otros) y mantenidas así por un periodo mínimo de 5 días, para asegurar su secado lento a temperatura ambiente y permitir que tanto el material vegetal como la tardigradofauna asociada alcanzaran el estado de anhidrobiosis. Antes de la recolección de las muestras se realizó el registro fotográfico detallado de las mismas. Posteriormente, en el laboratorio cada una de las muestras se rehidrató por un periodo de 24 horas para asegurar que los tardígrados salieran de su estado de criptobiosis. Luego, las muestras se filtraron en tamices de diámetro de ojo de malla de 2 mm con el fin de separar la tardigradofauna del material vegetal y de 35 µm para concentrar los organismos en el menor volumen de agua posible. La fracción retenida entre los tamices se revisó al estereoscopio con el fin de separar a los tardígrados, huevos y exuvias con micropipetas de 5 a 50 μl. Los ejemplares encontrados fueron preservados directamente en medio permanente de montaje (medio de Hoyer o PVA) para su posterior determinación taxonómica al microscopio de contraste fase a partir de caracteres morfológicos, morfométricos y merísticos y para su registro fotográfico. La identificación se realizó hasta la categoría taxonómica más baja posible con el uso de las claves taxonómicas de Ramazzotti & Maucci (1983); para los géneros de apotardígrados y eutardígrados se utilizó la clave de Pilato & Binda (2010) y para las especies descritas posteriormente a 1983, literatura especializada como Claxton (1998), Gąsiorek et al. 2019, Kaczmarek & Michalczyk (2017), Kaczmarek et al. (2017), Michalczyk et al. (2012), Morek et al. (2016), Pérez-Pech et al. (2017), Vecchi et al. (2016) y artículos con las descripciones originales. Además, se empleó la lista de especies de tardígrados, elaborada y actualizada periódicamente por Degma et al. (2009-2019) y la nueva propuesta filogenética de Guil et al. (2018).

Taxonomic Coverages

Todos los tardígrados han sido determinados hasta la categoría taxonómica baja más posible
  1. Tardigrada
    common name: Ositos de agua rank: phylum
  2. Heterotardigrada
    rank: class
  3. Apotardigrada
    rank: class
  4. Eutardigrada
    rank: class
  5. Echiniscidae
    rank: family
  6. Milnesiidae
    rank: family
  7. Macrobiotidae
    rank: family
  8. Doryphoribidae
    rank: family
  9. Hypsibiidae
    rank: family
  10. Isohypsibiidae
    rank: family

Geographic Coverages

1. Departamento del Magdalena: 1) 11°14'39,95" N y 74°11'8,41"O; 2) 11°9'49,27" N y 74°13'10,99" O; 3) 11°9'36,56" N y 74°2'13,21"O y 4) 11°4' 53,46" N y 74°4'22,69" O. 2. Departamento del Cesar: 1) 10°14'6.70"N y 73°48'6.30"O; 2) 10°13'42.10"N y 73°47'16.80"O; 3) 10°12'59.60"N y 73°47'28.80"O; 4) 10°12'56.10"N y 73°48'38.90"O; 5) 10°13'6.40"N y 73°48'50.90"O.

Bibliographic Citations

Contacts

Sigmer Quiroga
originator
position: Investigador principal
Universidad del Magdalena
Calle 32 #22-08 Sector San Pedro Alejandrino
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 4381000
email: sigmerquiroga@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-3321-1360
Anisbeth Daza
originator
position: Investigadora
Universidad del Magdalena
Calle 32 #22-08 Sector San Pedro Alejandrino
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 4381000
email: anisbeth.daza@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-0847-4724
Rosana Londoño
originator
position: Investigadora
Universidad del Magdalena
Calle 32 #22-08 Sector San Pedro Alejandrino
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 4381000
email: rosanalondono@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-8688-9247
Sigmer Quiroga
metadata author
position: Docente Asociado
Universidad del Magdalena
Calle 32 #22-08 Sector San Pedro Alejandrino
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 4381000
email: sigmerquiroga@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-3321-1360
Sigmer Quiroga
principal investigator
position: Docente Asociado
Universidad del Magdalena
Calle 32 #22-08 Sector San Pedro Alejandrino
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 4381000
email: sigmerquiroga@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-3321-1360
Anisbeth Daza
author
position: Investigadora
Universidad del Magdalena
Calle 32 #22-08 Sector San Pedro Alejandrino
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 4381000
email: anisbeth.daza@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-0847-4724
Rosana Londoño
author
position: Investigadora
Universidad del Magalena
Calle 32 #22-08 Sector San Pedro Alejandrino
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 4381000
email: rosanalondono@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0002-8688-9247
Oscar Lisi
processor
position: Profesor
Universidad de Catania
Catania
IT
Natalia Cantillo-Rojas
processor
position: Estudiante de grado del programa de Biología
Universidad del Magdalena
Calle 32 #22-08 Sector San Pedro Alejandrino
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 4381000
email: nataliacantillorojas@gmail.com
Dayanna Venencia
processor
position: Biologa
Universidad del Atlántico
Barranquilla
Atlántico
CO
email: dayannavenencia@gmail.com
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=https://co.linkedin.com/in/dayanna-venencia-sayas-400b23109
Martín Caicedo
processor
position: Biólogo
Universidad del Magdalena
Santa Marta
Magdalena
CO
email: mcamaranto@gmail.com
Sigmer Quiroga
administrative point of contact
position: Docente Asociado
Universidad del Magdalena
Calle 32 #22-08 Sector San Pedro Alejandrino
Santa Marta
470004
Magdalena
CO
Telephone: 4381000
email: sigmerquiroga@unimagdalena.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-3321-1360
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark