We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Registros de arañas en el marco del proyecto: Influencia de la dieta sobre la toxinología y toxicología en arañas

Citation

Franco Pérez L M, Rivera Montalvo M A (2022). Registros de arañas en el marco del proyecto: Influencia de la dieta sobre la toxinología y toxicología en arañas. Version 1.5. Universidad de Ibagué. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/p1o69n accessed via GBIF.org on 2022-07-03.

Description

El proyecto Comportamiento depredador, metabolismo energético y efectos toxinológicos de Phoneutria boliviensis (F. O. Pickard-Cambridge, 1897) tiene como objetivo analizar bajo condiciones de laboratorio, el comportamiento depredador, y aspectos toxinológicos y fisiológicos en la araña P. boliviensis. Teniendo en cuenta que la toxicidad puede variar según el sexo, se emplearán 20 machos y 20 hembras a los que se le suministrarán cuatro distintos tipos de presa de manera aleatoria (Año 2017). Este recurso contiene la información de 248 arañas, entre las que se encuentran 231 arañas del banano (Phoneutria boliviensis) una de las arañas más venenosas del mundo. Ademas contiene 8 registros del género Ancylometes y 9 registros de la familia Trechaleidae. Los datos fueron recolectados en los departamentos de Antioquia, Huila y Tolima, abarcando 5 municipios, en septiembre del 2018, agosto y septiembre del 2019 y de enero a marzo del año 2020. El objetivo de este estudio fue caracterizar aspectos tróficos y el comportamiento alimentario de las arañas.

Sampling Description

Study Extent

Los datos fueron tomados en tres departamentos, Antioquia, Huila y Tolima. Abarcando un total de 5 municipios.

Sampling

Los individuos de P. boliviensis se colectaron mediante búsqueda activa y colecta manual en recipientes plásticos con tapa hermética de 20 oz., y se mantuvieron en cajas plásticas de 23 x 17 x 14 cm. El análisis de la dieta se realizará mediante aproximaciones moleculares, teniendo en cuenta sus ventajas comparativas con métodos tradicionales. Para la identificación de la dieta, se colectarán ejemplares machos y hembras mediante colecta manual. Se utilizarán los mismos ejemplares empleados en la extracción de veneno, los cuales luego de ser “ordeñados” serán sacrificados. Inmediatamente después, las patas y el opistosoma de cada araña serán depositados en etanol al 95% con el fin de preservar el ADN. Con el fin de caracterizar la dieta en cada localidad, se utilizará la técnica de DNA metabarcoding, que permite diferenciar plantas, invertebrados y vertebrados presentes en una muestra de ADN mezclado. Para ello, se tomarán los individuos capturados, clasificados y almacenados en etanol al 95%, y se realizará la disección del estómago; mezclando el contenido estomacal de al menos 10 machos y 10 hembras por aparte, de la misma localidad, con dos repeticiones por cada una.

Method steps

  1. Colecta y mantenimiento de individuos de Phoneutria boliviensis: Los individuos de P. boliviensis se colectarán en los departamentos de Huila (Oporapa), Tolima (Ibagué) y Antioquia (Olaya). La colecta se realizará en tres muestreos por localidad a lo largo del año (90 ejemplares de P. boliviensis por cada sexo = 30 individuos x 3 localidades), mediante búsqueda activa y colecta manual en recipientes plásticos con tapa hermética de 20 oz, allí se registrarán datos ambientales de temperatura y se realizará una caracterización biofísica general.
  2. Los organismos colectados se llevarán al Laboratorio de Biología de la Universidad de Ibagué donde serán colocados en cajas plásticas de 23 x 17 x 14 cm. Posteriormente, cada araña será individualizada en una caja provista de algodón humedecido, luego las cajas individualizadas se colocarán en un estante en el laboratorio, con fotoperiodo controlado (12:12 L: O) y temperatura constante, similar al promedio del lugar de colecta.

Taxonomic Coverages

Este recurso contiene 231 registros de la especie Phoneutria boliviensis, 8 registros del género Ancylometes y 9 registros de la familia Trechaleidae.
  1. Phoneutria boliviensis
    common name: Araña del banano rank: species
  2. Ctenidae
    rank: family
  3. Araneae
    rank: order

Geographic Coverages

Los datos fueron tomados en tres departamentos de Colombia, Antioquia, Huila y Tolima. Abarcando un total de 5 municipios.

Bibliographic Citations

Contacts

Lida Marcela Franco Pérez
originator
position: Docente investigadora
Universidad de Ibagué
Carrera 22 - Calle 67 Barrio Ambalá
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: 2760010 ext 4005
email: lida.franco@unibague.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-2463-5997
María Alejandra Rivera Montalvo
metadata author
position: Dirección de Investigaciones
Universidad de Ibagué
Carrera 22 - Calle 67 Barrio Ambalá
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: 2760010 Ext 3402
email: investigaciones@unibague.edu.co
homepage: https://www.unibague.edu.co/investigaciones
Lida Marcela Franco Pérez
administrative point of contact
position: Docente investigadora
Universidad de Ibagué
Carrera 22 - Calle 67 Barrio Ambalá
Ibagué
Tolima
CO
Telephone: 2760010 ext 4005
email: lida.franco@unibague.edu.co
userId: http://orcid.org/0000-0002-2463-5997
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark