We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Scientific Collections
    • Users

      • GBIF API
      • Data processing
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participants
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Training and e-Learning
      • Programmes & projects
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Fauna Asociada a los Cativales del Municipio de Riosucio, como Aspecto Relevante dentro de la Estructura Ecológica Principal del Chocó Biogeográfico

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S (2018). Fauna Asociada a los Cativales del Municipio de Riosucio, como Aspecto Relevante dentro de la Estructura Ecológica Principal del Chocó Biogeográfico. Version 1.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/wydg4q accessed via GBIF.org on 2021-01-19.

Description

El Chocó Biogeográfico en especial el Bajo Atrato, cuenta con una inusual riqueza de flora, fauna y cultural, que les brinda a sus comunidades recursos naturales de gran valor, entre los que sobresalen las especies de alto valor maderable comercial, sin embargo, enfrenta una problemática ambiental, social y económica en las distintas áreas de los bosques naturales que se traduce en su deterioro progresivo y en la pérdida significativa de la Biodiversidad. La destrucción y devastación de los bosques tropicales, puede entenderse desde varias perspectivas ambientales. Para comenzar es preciso mencionar que resulta ser una zona de gran relevancia ecológica que incluye además a los Cativales de la zona baja del Atrato. La población del Priora copaifera, se desarrolló de manera importante la cual, llega a sobrepasar lo 20m de altura. Además se derrollan otras especies arbóreas de gran interés como dormilón (Pentaclethra macroloba); el bambudo (Pterocarpus officinalis); el mangle duro (Cynometra martiniana), el Cativo (Prioria copaifera); el salero (Pachira aquatica); el Güino (Carapa guianensis) y el roble (Tabebuia rosea), Cecropia sp (Yarumo), Aserrin (Parkia pendula), Lirio (Crouma macrocarpa), Hobo (Spondias mombim) entre otras. Por otra parte, los ecosistemas de esta área resultan de gran importancia para el descanso y alimentación de varias especies de aves migratorias, aunque también alberga hábitats críticos para la fauna silvestre regional residente. Con el ánimo de contribuir de forma directa a la real problemática ambiental, social y económica en las distintas áreas de influencia bosque de la zona baja del Atrato en el entorno potencial forestal, lo cual se traduce en su deterioro progresivo y en la pérdida significativa de biodiversidad, costumbres y equilibrio ecológico, en función a lo mencionado, se estructuraron los bosques de Cativo (Prioria copaifera), metodologías y resultados de los muestreos de campo resaltando los estados de desarrollo empleados en el desarrollo del proyecto, en él se expresa la forma de escogencia de los sitios de muestreo, el trabajo en campo y la forma como se llevó a cabo el procesamiento de la información obtenida , así como un panorama en función de las especies asociadas a sus poblaciones a fin de entender su dinámica y determinar sus densidades poblacionales, que a su vez a su vez serán incluidas en el documento de Estructura ecológica Principal del departamento del Chocó.

Sampling Description

Study Extent

Riosucio, se encuentra ubicado en la zona noroccidental del departamento del Choco, en las coordenadas 7°26’ 26” de latitud norte y 77° 07’ 08” de longitud oeste, hace parte del denominado Darién colombiano. Limita por el norte con la Provincia de Darién (Panamá) y el municipio de Unguía; por el oriente con Turbo y Mutatá (ambos en Antioquía), por el sur con los municipios de Carmen del Darien y Bahía Solano, y por el oriente con el municipio de Juradó y la Provincia de Darién. El Municipio De Riosucio Según Datos Estadísticos Proyección DANE 2011, tiene una Población de 28.626 Habitantes. Catival (Prioria copaifera): Las asociaciones de catival donde se efectuaron los muestreos, se caracterizó por corresponder a parches aislados de este tipo de vegetación (islas de cativales), rodeados por una fuerte intervención antrópica, representada principalmente en actividades ganaderas; en estos cativales se observaron algunos cuerpos de agua, lo que proporcionaba bastante humedad para especies faunísticas, la cual además se veía favorecida por un suelo cubierto por una importante hojarasca y troncos que favorecían esta condición. El cuerpo de agua principal se caracterizó por tener una profundidad de hasta 1 metro, por presentar una pequeña corriente y que por su cercanía al rio Tanelo presentaba una buena disponibilidad trófica convirtiéndose con ello en hábitat importante para reptiles de comportamientos semiacuáticos. A nivel de arquitectura vegetal se podía identificar dos estratos arbóreos bien marcados, uno conformado por el cativo mismo con una altura de unos 27 metro y otro arbustivo de 1metro; Fue común encontrar parches de Musaceae y Heliconaceae, que son plantas de hojas grandes muy utilizadas por la fauna como áreas de percha y en el área más exterior a esta asociación, se encontró importante presencia de herbáceas lo que favorece la ocurrencia de muchos invertebrados lo cual son recueros tróficos importante para muchas especies.

Sampling

Para la Caracterización faunística (anfibios, reptiles, aves) en los Cativales, se seleccionaron múltiples sitios, atendiendo los requerimientos ecológicos de cada grupo faunístico, partiendo exclusivamente de la metodología aplicada para estos y complementado con la revisión de la información existente sobre la fauna potencialmente presente en la zona de influencia de la caracterización ecológica. Los organismos fueron registrados mediante varias de las metodologías asignadas para cada grupo en particular, complementado con entrevistas a los habitantes de las comunidades asentadas en inmediaciones de los puntos de trabajo, con el fin de tener una aproximación mucho más detallada de cada uno de los grupos faunísticos que ocurren al interior y en los alrededores del lugar desinado para la caracterización. En atención a lo anterior se realizaron observaciones de campo enfatizadas en puntos de muestreo específicos por grupo taxonómico, aplicando la metodología Muestreos Ecológicos Rápidos “MER” (TNC 2004). Para la caracterización de la herpetofauna existente en las asociaciones de interés especial, presentes en el Bajo Atrato, se utilizó la técnica de muestreos rápidos (TNC 1992), mediante la implementación de recorridos diurnos y nocturnos en el área; además se realizaron entrevistas a personas claves de la comunidad, quienes con base en su vivencia aportaron elementos para enriquecer los listados de especies y el análisis de la dinámica natural de estos ecosistemas. Con respecto a los registros directos se implementaron muestreos mediantes trampas, con cebo ya que por tratarse de un ecosistema acuático se esperaba la presencia de tortugas y crocodilidos que son muy esquivos para las metodologías herpetológicas aplicadas normalmente; mientras que para el registros de los escamados se utilizó el muestreo de inspección por encuentro visual (VES) que consisten en recorridos por un área en busca de individuos que se encuentren asociados a la vegetación (Heyer et al, 1994), borde del cuerpo de agua o al remover piedras, troncos del suelo y hojarasca (figura 20); en el momento de la captura a cada individuo se le tomaran datos ecológicos como ubicación habitacional y luego se le tomaron registros fotográficos. Para la caracterizacion de la ornitofauna presente en los Cativales y su vegetación asociada, se empleó el método de censo por avistamiento. Donde, se observaron los individuos a partir desde puntos de radio fijo y Censos aleatorios, con la ayuda de binoculares (10 x 40), en un lapso de tiempo que comprendió de las 08.00 horas las 12:00. Horario de mayor actividad de la ornitofauna costera (Véase figura 20). Esto con base a la metodología propuesta por Castaño Villa (2001). Para la mastofauna se recurrio a entrevistas dirigidas a informantes claves (cazadores y pescadores), los cuales ayudaron a identificar con la utilización de guías ilustradas, la existencia de vertebrados en el lugar; lo que permitió la recopilación de información sobre la productividad del ecosistema y de las comunidades faunísticas que allí habitan. Para el levantamiento de la información primaria se realizaron muestreos diarios durante el día y la noche, aplicando una intensidad de 4 horas en cada período de tiempo. Las observaciones se realizaron en diferentes microambientes donde se concentraban las poblaciones de Cativo como: el espejo de agua, la vegetación emergente, caños o meandros aledaños al humedal y vegetación adyacente del mismo. En todos los puntos se aplicó de evaluación rápida de la fauna de vertebrados, Igualmente se utilizaron métodos de observación directa combinando diferentes metodologías para el estudio de la mastofauna en los puntos de muestreo; tomando como punto de referencia las características heterogéneas de los diferentes órdenes de mamíferos según lo propuesto por: Rodríguez-T. (1987), Suárez y Mena (1994) y Tirira (1999).

Quality Control

los especímenes de herpetos colectados posteriormente se almacenaron en bolsas plásticas y/o de tela humedecidas para su transporte y posterior identificación y conservación en caso de ser estrictamente necesario. La determinación taxonómica de las aves observadas se realizó in-situ mediante la revisión de guías ilustradas de campo de: Restall et al., (2006) y McMullan (2011).

Method steps

  1. Véase capítulo "descripción del muestreo"

Taxonomic Coverages

ANFIBIOS: En los cativales de Riosucio solo se encontro un representante de la clase anfibia, perteneciente al orden anura (ranas y sapos), familia neotropical hylidae, epitito especifico Smillisca phaeota, que es una particular rana de gran radiación adaptativa, capaz de predominar en una gran variedad de microambientes principalmente en aquellos donde predominan cuerpos de agua y en donde particularmente se ven elevadas sus poblaciones.
  1. Smilisca phaeota
    rank: species
REPTILES: la comunidad de reptiles estuvo representado por 7 especies, distribuidas en 5 géneros y 5 familias, todas pertenecientes al orden Squamata. se observó que la especies G. albogularis, fue la más abundante con 6 individuos, seguida por I. iguana con 3, la representatividad de G. albogularis
  1. Gonatodes albogularis
    rank: species
  2. Anolis peraccae
    rank: species
  3. Anolis granuliceps
    rank: species
  4. Anolis maculiventris
    rank: species
  5. Iguana iguana
    rank: species
  6. Chironius carinatus
    rank: species
  7. Corallus annulatus
    rank: species
AVES: Durante los muestreos se registraron asociadas a los cativales 39 especies de aves, las cuales se agruparon en 20 familias, de las cuales Icteridae (Mochileros) y Pandionnidae (Aguilas), con cinco especies cada una, marcan mayor representación con relación a las demás familias en este tipo de asociación
  1. Penelope purpurascens
    rank: species
  2. Chauna chavaria
    rank: species
  3. Amazilia franciae
    rank: species
  4. Amazilia tzacatl
    rank: species
  5. Phaethornis longuemareus
    rank: species
  6. Threnetes ruckeri
    rank: species
  7. Cyanocompsa cyanoides
    rank: species
  8. Piranga olivacea
    rank: species
  9. Sporophila corvina
    rank: species
  10. Amblycercus holosericeus
    rank: species
  11. Cacicus cela
    rank: species
  12. Molothrus oryzivorus
    rank: species
  13. Psarocolius wagleri
    rank: species
  14. Quiscalus mexicanus
    rank: species
  15. Saltator grossus
    rank: species
  16. Elaenia flavogaster
    rank: species
  17. Pteroglossus torquatus
    rank: species
  18. Ramphastos sulfuratus
    rank: species
  19. Amazona autumnalis
    rank: species
  20. Ara ambiguus
    rank: species
  21. Ara chloropterus
    rank: species
  22. Brotogeris jugularis
    rank: species
  23. Anhinga anhinga
    rank: species
  24. Trogon comptus
    rank: species
  25. Trogon melanurus
    rank: species
  26. Ardea herodias
    rank: species
  27. Butorides striata
    rank: species
  28. Egretta thula
    rank: species
  29. Chloroceryle amazona
    rank: species
  30. Megaceryle torquata
    rank: species
  31. Coccycua minuta
    rank: species
  32. Crotophaga ani
    rank: species
  33. Crotophaga major
    rank: species
  34. Coragyps atratus
    rank: species
  35. Busarellus nigricollis
    rank: species
  36. Buteogallus urubitinga
    rank: species
  37. Elanoides forficatus
    rank: species
  38. Leptodon cayanensis
    rank: species
  39. Pandion haliaetus
    rank: species
  40. Micrastur
    rank: genus
  41. Notharchus ruficollis
    rank: species
MAMÍFEROS: La mastofauna registrada para los cativales de Riosucio estuvo representada por 19 especies, 12 familias y 6 órdenes, siendo los órdenes Pilosa, Primates y Carnívora, los mejores representados con respecto a la diversidad específica con 5, 4 y 4 especies respectivamente
  1. Cuniculus paca
    rank: species
  2. Sciurus granatensis
    rank: species
  3. Mazama americana
    rank: species
  4. Pecari tajacu
    rank: species
  5. Tayassu pecari
    rank: species
  6. Lontra longicaudis
    rank: species
  7. Eira barbara
    rank: species
  8. Panthera onca
    rank: species
  9. Leopardus pardalis
    rank: species
  10. Bradypus variegatus
    rank: species
  11. Choloepus didactylus
    rank: species
  12. Choloepus hoffmanni
    rank: species
  13. Tamandua mexicana
    rank: species
  14. Myrmecophaga tridactyla
    rank: species
  15. Saguinus oedipus
    rank: species
  16. saguinus geoffroyi
    rank: species
  17. Alouatta seniculus
    rank: species
  18. Cebus capucinus
    rank: species
  19. Metachirus nudicaudatus
    rank: species

Geographic Coverages

Riosucio, se encuentra ubicado en la zona noroccidental del departamento del Choco, en las coordenadas 7°26’ 26” de latitud norte y 77° 07’ 08” de longitud oeste, hace parte del denominado Darién colombiano. Limita por el norte con la Provincia de Darién (Panamá) y el municipio de Unguía; por el oriente con Turbo y Mutatá (ambos en Antioquía), por el sur con los municipios de Carmen del Darien y Bahía Solano, y por el oriente con el municipio de Juradó y la Provincia de Darién. El Municipio De Riosucio Según Datos Estadísticos Proyección DANE 2011, tiene una Población de 28.626 Habitantes

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Nelsy Sofia Urrutia
metadata author
position: investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
Giovanny Moreno
publisher
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: gramirez@iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Coordinadora ecosistemas
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark