We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Colección de Algas del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia (Ficoteca Uniamazonia)

Citation

Sierra Arango O R (2021). Colección de Algas del Museo de Historia Natural de la Universidad de la Amazonia (Ficoteca Uniamazonia). Version 1.1. Universidad de la Amazonia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/hvqihf accessed via GBIF.org on 2023-03-21.

Description

Estos registros corresponden a la colección de algas de la universidad de la Amazonia que se encuentra en proceso de acreditación. La colección de Plancton y Perifíton podrá contener muestras Nacionales e internacionales, aunque se hará énfasis en las muestras de la región Andino – Amazónica. Dichas muestras deben provenir de investigaciones realizadas por estudiantes, profesores y/o investigadores que involucrados en trabajos de grados, proyectos de investigación de grupos, o de proyectos de consultoría autorizados por el ANLA o por las autoridades legales correspondientes, como las corporaciones regionales, e Institutos de Investigaciones y/o Universidades. La Ficoteca será una colección satélite de La colección de plantas de la Universidad de la Amazonia depositadas en el Herbario (HUA) y estará localizada en la sede Macagual de la misma Universidad. Allí se depositarán todas las muestras colectadas con la información necesaria para quienes desee desarrollar investigación futura. Por el momento, cuenta con 74 registros determinados hasta género.

Sampling Description

Study Extent

Los ejemplares que se encuentran actualmente en el proceso de ingreso y acreditación para la colección de algas de la UAM corresponden a la región Andino-amazónica.

Sampling

La colección de plancton y perifiton tiene como fin recolectar muestras de todos los ecosistemas continentales del país y de otros países, aunque se hará énfasis en la región Andino-Amazónica, para tal caso se procederá a colectar tanto plancton y perifiton, en donde se agrupan algas verdes (Chlorophyta), pardas (Phaephyceae), Doradas, (Diatomeas) y rojas (Rhodophytas). Así como también, muestras de zooplancton y cianobacterias. La identificación se hará hasta el taxón más específico posible. Entre la clasificación de los organismos (Dominio, Reino, Phylo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

Quality Control

En el proceso de estructuración y validación de los datos, se realizó el control de la calidad de la información proporcionada por UAM. A continuación, se enumeran los procesos asociados a esta actividad: 1. Revisión de la información documentada asociada a los datos biológicos; 2. Estructuración de los datos en el estándar Darwin Core (DwC) según elementos, definiciones y vocabularios controlados; 3. Validación y limpieza de la información consignada en el DwC, 3.1. Corrección de errores de tipeo, para esta tarea se usó OpenRefine, adicionalmente se identificaron datos erróneos como sinonimias, con el uso de la API de GBIF para validación taxonómica https://github.com/SIB-Colombia/data-quality-open-refine/blob/master/ValTaxonomicAPIGBIF_ValTaxonomicaAPIGBIF.txt, apoyado de la información encontrada en tropicos https://www.tropicos.org/home y algadatabase https://www.algaebase.org/ 3.2. Se realizó la conversión de las fechas, acorde a lo exigido en el estándar, 3.3. Se llevó a cabo la visualización de las coordenadas para su validación utilizando el proyecto de QGIS https://sib-colombia.github.io/Formacion/LAB/lab02/lab_valCoord.html del SiB Colombia; 4. Finalmente, la base datos DwC se validó haciendo uso del Validador de datos - GBIF.

Method steps

  1. a)Las muestras de perifiton, cianobacterias y plancton serán preservadas teniendo en cuenta dos metodologías (en líquidos y/o en láminas).
  2. a-1)Solución de preservación en fluidos
  3. a-1.1)Solución Transeau: esta solución está compuesta por: 30% de alcohol al 90%, 60% de agua destilada y 10% de formol al 37%, por cada ml de muestra se agrega un ml de la solución.
  4. a-1.2)Solución de Lugol concentrado: por cada 100 ml de muestra se aplicará 0,5 ml de lugol. (Sistema de Información de la investigación HERMES, 1992)
  5. Una vez las muestras sean fijadas se homogeneizarán agitándolas, con el fin de prevenir el enquistamiento de los microorganismos, posteriormente se almacenarán en un espacio fresco, el cual no debe estar expuesto a luz solar.
  6. a-2)Montajes en laminillas: Consiste en mantener en un portaobjeto una muestra a la cual se le aplica como fijador NAFRAX (Registro Nacional de Colecciones Biológicas, 2015)
  7. b)Las muestras de Ficoteca se guardaran en un estante, a lo oscuro y con temperatura máxima de 10 grados centígrados con el fin de evitar la evaporación de la sustancia fijadora, el deterioro y / o perdida de los especímenes preservados. Todas las muestras deben permanecer a los oscuro y guardados en cajones cerrados o estante tipo armario cerrado.
  8. c) Las muestras son recibidas por el auxiliar y el curador. Antes de ser ingresadas a la colección se debe confirmar la información suministrada del contenido de cada muestra, si no concuerdan el curador debe de identificar las especies y actualizar dicha información, una vez hecho esto las muestras se podrán ingresar a la colección. Para su ingreso la muestra debe contar con las siguientes condiciones:
  9. c.1) La muestra debe estar preferiblemente en un recipiente de vidrio color ámbar con tamaño, mínimo de 200 y máximo 600 ml. Además, se debe índicar la sustancia preservante e incluir un documento con la metodología de muestreo
  10. c.2) Se deben diligenciar las tablas suministradas por el personal de la colección en los cuales se encuentra información: Ecológica y morfológica de la estación de muestreo, georeferenciación, condiciones ambientales, solución de preservación utilizada en la fijación de los organismos, nombre del proyecto, datos de identificación de la muestra, número de muestras y replicas, metodología de cuantificación de las especies y tabla de identificación realizada por los investigadores.

Additional info

La estructuración y validación de los registros biológicos, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20- 099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona de la Amazonia colombiana.

Taxonomic Coverages

Se cuenta con un total de 74 registros que representan siete reinos diferentes: Bacteria (1 registro), Chromista (16 registros), Eubacteria (16 registros), Monera (2 registros) Plantae (20 registros), Protista (17 registros) y Protozoa(2 registros).
  1. Achnanthidiaceae
    rank: family
  2. Amphipleuraceae
    rank: family
  3. Bacillariaceae
    rank: family
  4. Chaetophoraceae
    rank: family
  5. Chroococcaceae
    rank: family
  6. Closteriaceae
    rank: family
  7. Coleochaetaceae
    rank: family
  8. Cymbellaceae
    rank: family
  9. Desmidiaceae
    rank: family
  10. Diadesmidaceae
    rank: family
  11. Euglenaceae
    rank: family
  12. Euglenidae
    rank: family
  13. Eunotiaceae
    rank: family
  14. Fragilariaceae
    rank: family
  15. Gomphonemataceae
    rank: family
  16. Hyellaceae
    rank: family
  17. Leptolyngbyaceae
    rank: family
  18. Melosiraceae
    rank: family
  19. Merismopediaceae
    rank: family
  20. Mesotaeniaceae
    rank: family
  21. Microcoleaceae
    rank: family
  22. Microcystaceae
    rank: family
  23. Naviculaceae
    rank: family
  24. Nostocaceae
    rank: family
  25. Oedogoniaceae
    rank: family
  26. Oscillatoriaceae
    rank: family
  27. Peniaceae
    rank: family
  28. Phacidae
    rank: family
  29. Pinnulariaceae
    rank: family
  30. Pseudanabaenaceae
    rank: family
  31. Scytonemataceae
    rank: family
  32. Selenastraceae
    rank: family
  33. Sellaphoraceae
    rank: family
  34. Spirulinaceae
    rank: family
  35. Stigonemataceae
    rank: family
  36. Volvocaceae
    rank: family
  37. Zygnemataceae
    rank: family

Geographic Coverages

La colección abarcara principalmente toda la región Andino – Amazónica además, de muestras provenientes de todos los ambientes acuáticos a nivel nacional.Por el momento se cuenta con ejemplares de Cartagena del Chairá departamento de Caquetá y Pitalito del departamento del Huila.

Bibliographic Citations

  1. Díaz, J. González, A. y Soacha-Godoy, K. (2015) Guía de registro y actualización de colecciones biológicas: Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas (RNC). Versión 2.0. Bogotá D.C., Colombia. Disponible en http://rnc.humboldt.org.co/wp/wp-content/uploads/2016/03/InstructivoRNC2.0.2.pdf -
  2. Sistema de Información de la investigación HERMES: Universidad Nacional de Colombia (01/01/1992). Ficoteca Amazónica. Disponible en http://www.hermes.unal.edu.co/pages/Consultas/Coleccion.jsf?idColeccion=4&opcion=1 -

Contacts

Omaira Rosa Sierra Arango
originator
position: Docente ecología acuática
Universidad de la Amazonia
CO
Telephone: 3194220289
email: o.sierra@udla.edu.co
Omaira Rosa Sierra Arango
metadata author
position: Docente ecología acuática
Universidad de la Amazonia
CO
Telephone: 3194220289
email: o.sierra@udla.edu.co
Nerieth Goretti Leuro Robles
processor
position: Contratista
SiB Colombia
Bogotá
Cundinamarca
CO
email: goreleuro@gmail.com
userId: https://orcid.org/0000-0001-7172-7213
Omaira Rosa Sierra Arango
administrative point of contact
position: Docente ecología acuática
Universidad de la Amazonia
CO
Telephone: 3194220289
email: o.sierra@udla.edu.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark