We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Aves de San Andrés y Providencia - Expedición Sea Flower Plus 2021

Dataset homepage

Citation

González-M. R, Garzón F (2022). Aves de San Andrés y Providencia - Expedición Sea Flower Plus 2021. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/swg01w accessed via GBIF.org on 2023-03-28.

Description

Durante el mes de octubre y en el marco de la expedición Sea Flower Plus 2021, se emplearon diferentes métodos para el estudiar el ensamblaje de aves del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Se visitaron en total 28 Unidades de muestreo . El conjunto de datos contiene 1127 registros, correspondientes a 87 especímenes. Los órdenes más representativos fueron Passeriformes con el 50% del total de las especies, seguido de Charadriiformes y Pelecaniformes. En general, las familias más abundantes fueron el grupo de las reinitas (Parulidae) con 20 especies, seguido de los escolopácidos o grupo de aves costeras (Scolopacidae) con 11; para estas familias casi la totalidad de especies que aportaron son migratorias boreales. Por otro lado, en las redes fueron capturados 45 individuos de 15 especies, de las cuales se destacan ambas subespecies del mielero común (Coereba flaveola), El Vireo endémico de Providencia (Vireo approximans), El Vireo endémico de San Andrés (Vireo caribaeus), y el Turpial jamaicano o caribeño (Icterus leucopteryx), especies y subespecies de distribución muy restringidas a estas Islas.

Purpose

El presente estudio tuvo como propósito realizar e identificar el ensamblaje de aves y estimar variaciones en presencia/ausencia de especies, así como cambios en sus abundancias en diferentes coberturas en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y contribuir a la generación de una capa de unidades bióticas y saber el grado de afectación en la fauna de las islas después del paso de los huracanes IOTA y ETA.. El proyecto fue desarrollado por las instituciones Alexander von Humboldt, Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, y el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andréis”.

Sampling Description

Study Extent

Para estudiar el ensamblaje de aves en las islas se visitaron en total 28 Unidades de muestreo (UM). En Providencia y Santa Catalina fueron muestreadas 16 unidades del 5 al 9 de octubre, en los cuales fueron muestreadas diversas coberturas que corresponden a arbustal, pastos, bosque, áreas marino-costeras y manglar. Por su parte en San Andrés se efectuaron 12 unidades desde el 11 al 14 de octubre. En esta última isla la mayoría de coberturas estudiadas fueron vegetación secundaria y en menor proporción zonas de manglar y cultivos.

Sampling

Con el fin de identificar el ensamblaje de aves y estimar variaciones en presencia/ausencia de especies, así como cambios en sus abundancias en diferentes coberturas, realizamos recorridos entre 20 y 40 minutos por transectos lineales de entre 150 m y 200 m con mínimo una repetición mediante detecciones visuales y auditivas, entre las 06:00-10:30 (Bibby et al, 2000; Villarreal et al., 2006), con ajustes propuestos para la región neotropical (Ortega-Álvarez et al., 2018; Ruiz et al., 2020). Toda la información fue consignada en formatos de campo que contienen información de hábitat, fecha, ID transecto, hora de inicio, hora de fin, especie y número de individuos que fueron detectados.

Quality Control

Durante los censos y en las estaciones de redes de niebla, registramos y grabamos vocalizaciones del mayor número de aves posibles. Las vocalizaciones de las aves fueron obtenidas en una grabadora Sound Device mix pre 3 y un micrófono onmidireccional Wildtronics M15244 acoplado a una parábola. Se siguieron las recomendaciones de Acevedo-Charry et al. (2021) respecto a los protocolos de grabación y preparación de los cortes de audio y se seleccionarán aquellos que tengan la mejor relación señal ruido de cada sitio para ser ingresados en la Colección de Sonidos Ambientales Mauricio Álvarez Rebolledo.

Method steps

  1. Redes de niebla: Establecimos estaciones de 5 redes focales (9 y 12 m), las cuales permanecieron abiertas en la tardes entre las 15:00-15:30 h. Estas fueron ubicadas principalmente en coberturas de Manglar, arbustal y vegetación secundaria. Para cada ave capturada registramos aspectos morfométricos como peso, largo del pico, longitud del tarso, longitud de alas y cola, presencia de parche de incubación, grasa subcutánea acumulada y presencia de muda del plumaje (Ralph et al 1996). Simultáneo a las estaciones focales de redes, se realizaron observaciones en recorridos libres, éstos registros fueron ingresados en la plataforma eBird para complementar el listado general de las especies en las áreas estudiadas. Solo algunas especies focales fueron recolectadas en campo y están en proceso de ser ingresadas a la Colección de Aves del Instituto Humboldt (IAvH-A).
  2. Grabaciones: Durante los censos y en las estaciones de redes de niebla, registramos y grabamos vocalizaciones del mayor número de aves posibles. Las vocalizaciones de las aves fueron obtenidas en una grabadora Sound Device mix pre 3 y un micrófono onmidireccional Wildtronics M15244 acoplado a una parábola. Se siguieron las recomendaciones de Acevedo-Charry et al. (2021) respecto a los protocolos de grabación y preparación de los cortes de audio y se seleccionarán aquellos que tengan la mejor relación señal ruido de cada sitio para ser ingresados en la Colección de Sonidos Ambientales Mauricio Álvarez Rebolledo.
  3. Talleres sociales: Durante las actividades de campo en la Isla de Providencia se realizaron actividades de recorridos libres de observación e instalación de redes con participación comunitaria. Finalizando la primera etapa de la expedición en Providencia se realizó un taller con la comunidad de las familias PSA como eje fundamental del proceso de restauración ecológica en la Isla.

Taxonomic Coverages

1127 registros, correspondientes a 87 especímenes. Los órdenes más representativos fueron Passeriformes con el 50% del total de las especies, seguido de Charadriiformes y Pelecaniformes. En general, las familias más abundantes fueron el grupo de las reinitas (Parulidae) con 20 especies, seguido de los escolopácidos o grupo de aves costeras (Scolopacidae) con 11; para estas familias casi la totalidad de especies que aportaron son migratorias boreales.
  1. Alcedinidae
    rank: family
  2. Anatidae
    rank: family
  3. Ardeidae
    rank: family
  4. Cardinalidae
    rank: family
  5. Charadriidae
    rank: family
  6. Columbidae
    rank: family
  7. Cuculidae
    rank: family
  8. Falconidae
    rank: family
  9. Fregatidae
    rank: family
  10. Hirundinidae
    rank: family
  11. Icteridae
    rank: family
  12. Laridae
    rank: family
  13. Mimidae
    rank: family
  14. Pandionidae
    rank: family
  15. Parulidae
    rank: family
  16. Psittacidae
    rank: family
  17. Rallidae
    rank: family
  18. Recurvirostridae
    rank: family
  19. Scolopacidae
    rank: family
  20. Stercorariidae
    rank: family
  21. Thraupidae
    rank: family
  22. Threskiornithidae
    rank: family
  23. Trochilidae
    rank: family
  24. Turdidae
    rank: family
  25. Tyrannidae
    rank: family
  26. Vireonidae
    rank: family

Geographic Coverages

Los registros provienen del departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Colombia

Bibliographic Citations

  1. Acevedo-Charry, O., Ospina-L., A. M., Buitrago-Cardona, A., & Borja-Acosta, K. G. (2021). Recomendaciones para registrar y almacenar señales acústicas como especímenes digitales en Colombia. Biodiversidad En La Práctica, 6(1), e932. Recuperado a partir de http://revistas.humboldt.org.co/index.php/BEP/article/view/932. - Acevedo-Charry et al. 2021
  2. Bibby, C. J., Burgess, N. D., Hillis, D. M., Hill, D. A., & Mustoe, S. 2000. Bird census techniques. Elsevier. - Bibby et al, 2000
  3. Ortega-Álvarez, R., Zúñiga-Vega, J. J., Ruiz-Gutiérrez, V., Berrones Benítez, E., Medina Mena, I., & Ramírez Felipe, F. (2018). Improving the sustainability of working landscapes in Latin America: An application of community-based monitoring data on bird populations to inform management guidelines. Forest Ecology and Management, 409(May 2017), 56–66. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2017.09.033. - Ortega-Álvarez et al., 2018
  4. Ralph, C. J., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., Desante, D. F., & Milá, B. (1996). GTR 159: Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR- Pacific Southwest Research Station, 46. - Ralph et al 1996
  5. Ruiz, V., Humberto, G., Berlanga, A., Rafael, G., Parra, C., Savarino, A., Miguel, D., Aguilar, Á., Vicente, G., & Contreras, R. (2020). Programa de América Latina para las Aves Silvestres - Manual ilustrado para el monitoreo de aves silvestres. The Cornell Lab of Ornithology. - Ruiz et al., 2020
  6. Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., Mendoza, H., Ospina, M., & Umaña, A. M. (2006). Métodos para el análisis de datos: una aplicación para resultados provenientes de caracterizaciones de biodiversidad. In Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. http://cdam.minam.gob.pe:8080/handle/123456789/764. - Villarreal et al., 2006

Contacts

Roy González-M.
originator
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: rgonzalez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Fabián Garzón
metadata author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
Bogotá D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: fgarzon@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Fabián Garzón
metadata author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá D.C.
110321
Bogotá D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: fgarzon@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Infraestructura Institucional de Datos
custodian steward
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: i2d@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Roy González-M.
content provider
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Avenida Paseo Bolívar # 16-20
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3202767
email: rgonzalez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Daniela Gomez
author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: dgomez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Sebastián Pérez
author
position: Investigador
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: sperez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Angela Mendoza
author
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: amendoza@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
Daniela Gómez
administrative point of contact
position: Investigadora
Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
Carrera 8 # 15-08
Villa de Leyva
Boyacá
CO
Telephone: 3202767
email: dgomez@humboldt.org.co
homepage: http://www.humboldt.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark