We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Monitoreo de la abundancia de juveniles de langosta Panulirus argus como índice de reclutamiento inminente en Sian Ka'an (Reserva de la Biósfera)

Dataset homepage

Citation

Sosa Cordero E, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2021). Monitoreo de la abundancia de juveniles de langosta Panulirus argus como índice de reclutamiento inminente en Sian Ka'an (Reserva de la Biósfera). Version 1.9. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/jnss83 accessed via GBIF.org on 2023-02-03.

Description

La fluctuación en abundancia de los efectivos (stoks) han sido tema central de la ciencia pesquera desde sus inicios como rama de la ecología. El reclutamiento o ingreso de nuevos individuos al componente explotable de la población es un proceso aditivo determinante en poblaciones sometidas a alta presión de pesca. Estimar y predecir el reclutamiento es tarea fundamental en la evaluación y manejo de recursos; el proceso de reclutamiento resulta esencial para entender la dinámica del recurso. A escala mundial las langostas espinosas o de roca (fam. Palinuridae) constituyen un valioso recurso sometido a elevada presión de pesca e impactos por alteración de hábitat. Esto se aplica a Panulirus argus, en todo el Caribe, y en particular en Quintana Roo, donde es el principal recurso pesquero. Las fluctuaciones poblacionales en palinúridos obedecen a factores estocásticos y regulan densodependiente (Lipcius y Cobb, 1994). Los factores estocásticos operan sobre larvas y poslarvas, estadios sujetos a la influencia de variables meteorológicas y oceanográficas. La desodependencia actúa sobre juveniles, quizá a través de "cuellos de botella " demográficos resultantes de limitaciones en hábitat refugio adecuado (Caddy, 1986). El presente proyecto propone el monitoreo del reclutamiento a partir de estimar la abundancia relativa de juveniles de langosta en Bahía de la Ascensión, en Sian Ka´an. Ahí coexiste amplias áreas de crianza y campos de pesca con singular organización especial y dominio de hábitats artificiales o "casitas" como arte de pesca. El proyecto abarca varias etapas, del diseño y prueba de un dispositivo para muestrear juveniles, práctico y eficiente inspirado en la "minicasita", al establecimiento de doce estaciones de monitoreo en la Bahía. Ambos como base para diseñar y probar un esquema de monitoreo regional eficiente en costo-precisión y poder de prueba para detectar cambios temporales en abundancia de juveniles tempranos (posalgales ). Abundancia que como índice de reclutamiento inminente podrá usarse sola o junto con otros índices (puerulos) para predecir reclutamiento. Además se iniciará el monitoreo de temperatura, con registros cada 5 minutos, para caracterizar las variaciones espacio-temporales de esta variable crítica para el crecimiento y comportamiento de langosta. La combinación de dos estaciones de anclaje para medir temperatura a profundidad de 4, 10, 20, y 35 m; así como cuatro estaciones fijas a 2, 10 y 35 m, es un arreglo útil para detectar la ocurrencia de eventos de rompimiento de ondas internas. Estos eventos pueden ser un mecanismo predecible de transporte larval hacia la costa (Pineda, 1991), ligado estrechamente al ingreso de puerulos y por ende relacionado (con retraso) con la abundancia de juveniles tempranos.

Reino: 1 Filo: 1 Clase: 1 Orden: 1 Familia: 1 Género: 1 Especie: 1

Taxonomic Coverages

Reino: Animalia Filo: Arthropoda Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Familia: Palinuridae
  1. Animalia
    rank: kingdom
  2. Arthropoda
    rank: phylum
  3. Malacostraca
    rank: class
  4. Decapoda
    rank: order
  5. Palinuridae
    rank: family
  6. Panulirus
    rank: genus
  7. Panulirus argus
    rank: species

Geographic Coverages

Bibliographic Citations

Contacts

Eloy Sosa Cordero
originator
position: Responsable
El Colegio de la Frontera SurUnidad ChetumalDepartamento de Sistemática y Ecología AcuáticaGrupo Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos
MX
CONABIO Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad
metadata author
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
MÉXICO
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
Patricia Ramos Rivera
administrative point of contact
position: Dirección General de Sistemas
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur No. 4903, Col. Parques del Pedregal
México
14010
Tlalpan
MX
Telephone: 50045000
email: patricia.ramos@conabio.gob.mx
homepage: https://www.gob.mx/conabio
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark