We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Estructura Ecológica de la Subregión Norte de Caldas, Contrato para actividades científicas y tecnológicas No. 222-2018 entre Corpocaldas y WCS

Citation

Ríos-Franco C, Enríquez T, Cardona C M (2021). Estructura Ecológica de la Subregión Norte de Caldas, Contrato para actividades científicas y tecnológicas No. 222-2018 entre Corpocaldas y WCS. Version 2.1. WCS Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/jle8tl accessed via GBIF.org on 2022-08-09.

Description

Prospectar la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en la Subregión Norte (municipios de Aguadas, Pácora, Salamina y Aranzazu) del departamento de Caldas como insumo técnico y jurídico para la determinante de la estructura ecológica de la Subregión Norte.

Sampling Description

Study Extent

La Subregión Norte del departamento de Caldas abarca aproximadamente 127000 ha, y comprende los municipios de Aguadas, Pácora, Salamina y Aranzazu. Limita al norte con el departamento de Antioquia, y con las subregiones de Caldas Centro sur al sur, Alto Oriente al oriente, y Alto Occidente al occidente. Para la selección de los sitios de muestreo se consideraron, entre otros, criterios de representatividad, conectividad y oportunidad de manejo de coberturas y ecosistemas. De esta manera, y teniendo en cuenta el amplio gradiente altitudinal de la subregión, se seleccionaron 12 sitios de muestreo que abarcaran los cuatro municipios y los diferentes pisos térmicos presentes en la Subregión Norte, clasificándolos para su análisis como zona baja (Cálido: < 1500 msnm), zona media (Templado: entre 1500 y 2500 msnm), y zona alta (Frio y paramuno: > 2500 msnm).

Sampling

Para cada grupo de estudio se realizaron inventarios con metodologías estandarizadas durante 31 días efectivos de campo. La información obtenida en campo fue complementada con información secundaria compilada de registros de los grupos de interés en el área de estudio, con el objetivo de prospectar la diversidad biológica presente en la Subregión Norte, y cada uno de los municipios que la conforman. Todas las especies registradas fueron clasificadas según su importancia por grado de endemismo, y categoría de amenaza nacional y mundial (Resolución 1912 2017; IUCN 2019)

Quality Control

Ajuste de vocabulario controlado en elementos de registro: type y basisOfRecord de acuerdo a la naturaleza de los datos.

Method steps

  1. AVES En cada localidad de muestreo se realizaron recorridos de observación de entre 2.5 y 5 km, y captura con entre 6 y 8 redes de niebla (12 x 2.5 x 12 mm) revisadas por dos expertos cada 15 minutos (Ralph et al. 1993). Ambas metodologías se aplicaron cuando fue posible durante dos días por localidad en las mañanas entre 6:00 y 11:00, y en las tardes entre 13:00 y 17:00 pm. En todos los casos, cuando fue posible se tomaron fotos de los individuos registrados para validar la identificación de los mismos mediante las principales guías de identificación de aves para Colombia (Hilty & Brown 1986; McMullan et al. 2010; Ayerbe-Quiñones 2018). Durante los recorridos de observación se tuvieron en cuenta eventos visuales y auditivos a distancias menores a 25 metros, anotando abundancias y coberturas asociadas a los registros. A los individuos capturados en redes de niebla se les registró sexo, masa corporal, ancho y altura de pico, longitud de culmen total, longitud de tarso, longitud de ala cerrada, longitud de cola, longitud de hallux, e índice de Kipp, además de observaciones si era el caso, de muda o reproducción. Adicional a esto, se anotaron los registros ocasionales de especies encontradas fuera del diseño de muestreo, como aquellos encontrados entre puntos de muestreo, u observados mientras se operaban las redes de niebla.
  2. ANFIBIOS Y REPTILES Se realizaron muestreos diurnos (entre 08:00 am y 15:00 pm) y nocturnos (entre 18:30 y 23:00 pm), mediante las metodologías de transectos de inspección por encuentro visual y búsqueda activa en recorridos libres (Rodda et al. 2001). Se establecieron 14 transectos de 100 x 4 metros ubicados temporalmente en cada localidad de muestreo. Los transectos de observación consistieron en la realización de caminatas lentas con visión a una altura aproximada de 2.5 metros sobre el suelo, siguiendo cada una de las coberturas vegetales reconocidas dentro del área de estudio, y detectando cuidadosamente las especies de reptiles y anfibios presentes en la zona (Rodda et al. 2001; Cáceres-Andrade & Urbina-Cardona 2009). Por otro lado, se realizaron recorridos libres de búsqueda activa sin restricciones abarcando la mayor cantidad de micro hábitats posibles entre la vegetación, la hojarasca, troncos de árboles en pie, troncos derribados, troncos en descomposición, piedras, y charcas, entre otros. Los animales fueron capturados manualmente, teniendo especial cuidado con los individuos pequeños para no lastimarlos. Los anfibios se mantuvieron en bolsas plásticas previamente humedecidas con vegetación en su interior. A cada individuo encontrado y capturado se le tomó registro de longitud rostro-cloaca (LRC) y peso en gramos (g). A parte de esto, se registró el microhábitat específico donde cada individuo fue hallado, clasificándolo como: suelo desnudo, hojarasca, roca, tronco, rama, hoja, charca, o quebrada. Algunos ejemplares de especies poco conocidas o de difícil identificación en campo fueron colectadas siguiendo el protocolo de eutanización, fijación y preservación propuesto por Cortes et al. (2006). El sacrificio de anfibios se realizó mediante la aplicación de un anestésico cutáneo sobre el cuerpo de los animales (Lidocaína 2%). Posteriormente, los individuos colectados fueron fijados con formaldehído (Formol 10%) y preservados en etanol al 70%. De todas las especies se tomaron muestras de tejido para enriquecer el banco de tejidos. Los ejemplares colectados fueron depositados en la colección herpetológica del Museo de Historia Natural de la Universidad de Caldas (MHN-UC).
  3. MAMIFEROS En todas las localidades de muestreo se instalaron equipos que permitieran la captura de mamíferos pequeños voladores y no voladores. Además, se registraron eventos de rastros y encuentros ocasionales de mamíferos medianos y grandes. Para el caso de mamíferos voladores se buscó instalar por lo menos 60 metros lineales de redes de niebla en cada localidad de muestreo, según las condiciones de clima y terreno. Las redes se abrieron entre las 17:30 y las 23:00 horas, y fueron revisadas por dos expertos que las revisaron cada 15 o 30 minutos, dependiendo del éxito de captura por punto de muestreo. Los individuos capturados fueron medidos, fotografiados y determinados hasta el nivel taxonómico más específico posible mediante el uso de claves taxonómicas especializadas (Gardner 2008; Díaz et al. 2016). Cuando fue necesario para su identificación, los individuos fueron colectados y depositados en la colección de mamíferos de la Universidad de Caldas (MHN-UC). Los especímenes colectados se prepararon en campo, con ejemplares cuando fue posible de macho y hembra en seco, y macho y hembra en líquido por especie a determinar. A cada individuo se le realizo el respectivo protocolo biométrico considerando medidas de longitud total (LT), longitud cola (LC), longitud oreja (LO), Longitud trago (TR), longitud de pata (LP), longitud tibia pata (TP), longitud calcáneo (CAL), longitud uropatagio (URO), longitud de antebrazo (AB) y peso (g). En cuanto a mamíferos pequeños no voladores, se dispuso entre 28 y 30 trampas Sherman por localidad de muestreo (Tabla 6), cebadas con tres diferentes mezclas para aumentar la probabilidad de captura: 1. Mezcla de avena en hojuelas, mantequilla de maní y esencia de banano 2. Cuchuco de maíz y sardina 3. Banano, Mango Dichas trampas se instalaron a nivel del suelo en áreas con vegetación de tipo boscoso, separadas entre sí por aproximadamente 10 metros y cubiertas con hojarasca para incrementar el éxito de captura. Estas trampas se revisaron diariamente en las horas de la mañana. Los individuos capturados fueron pesados, sexados e identificados a través de claves especializadas (Patton et al. 2015), se les tomó registro fotográfico y medidas morfométricas estándar de Longitud de la cola, longitud del cuerpo, longitud pata delantera y trasera, longitud oreja y longitud hocico. Para la identificación de los individuos capturados y los rastros encontrados se utilizaron claves taxonómicas, guías de campo, manuales y artículos científicos para corroborar su identificacion (Tirira 2007; Gardner 2008; Defler 2010; Aranda Sanchez 2012; Solari et al. 2013; Patton et al. 2015; Díaz et al. 2016; Ramírez-Chaves et al. 2016). A cada individuo capturado se le realizó el respectivo protocolo biométrico, que consiste en: longitud total (LT), longitud cola (LC), longitud oreja (LO), Longitud trago (TR), longitud de pata (LP), longitud tibia pata (TP), longitud de antebrazo (AB) y peso. Las medidas se registraron en milímetros (mm) y gramos (g) respectivamente. Los especímenes colectados se prepararon en campo, cuando fue posible se colectó macho y hembra en seco y macho y hembra en líquido por especie, además de colectarse los individuos de los cuales se tenía duda sobre su identidad taxonómica. Los especímenes se depositaron en la colección de mamíferos de la Universidad de Caldas con el número de catálogo MHNUCA 2127 – MHNUCA 2193.
  4. ABEJAS Se establecieron transectos lineales de 150 m de largo por 4 m de ancho para la captura de abejas silvestres, los cuales estuvieron ubicados principalmente en bordes e interior de bosques. Los muestreos se realizaron mediante la combinación de tres métodos directos e indirectos que según estudios previos aumentan la efectividad de captura en ecosistemas tropicales (Smith-pardo 2007). Dichos métodos fueron: 1) Recorridos de captura directa con red entomológica (jama), y trampas Van Someren Rydon (usando como cebo pescado en descomposición) y de esencias. La mayor intensidad del muestreo se concentró en la ejecución de jameos en los transectos dispuestos en el borde e interior del bosque. El primer método constó de dos partes, una en la que se realizó un jameo por día durante un período de 60 minutos a lo largo de los transectos, y otra, en la que a través de recorridos esporádicos entre las 8:00 y las 16:00 se capturaron abejas que pudieran aparecer en encuentros ocasionales no sólo en los transectos sino también en los alrededores cercanos, recorriendo en promedio 4 o 5 km dentro de los polígonos de muestreo. En el segundo método se ubicaron dos trampas Van Someren Rydon en cada uno de los transectos, ubicadas una a 50 y otra a 100 m respectivamente. Para el tercer método se colocaron 6 trampas de esencias por transecto, tres en cada extremo (0, 150 y 300 m del inicio del transecto), usando como atrayente tres tipos de esencias: eucaliptol, salicilato de metilo y eugenol. Todas las trampas se instalaron en horas de la mañana y se recogieron en la tarde. Los especímenes capturados con trampas Van Someren Rydon fueron almacenados provisionalmente en viales con alcohol al 96%, mientras que las abejas capturadas con jama o trampas de esencias fueron sacrificadas utilizando una cámara letal que contenía acetato de etilo, y posterior al sacrificio conservado en seco. Posteriormente los individuos fueron montados e identificados hasta el nivel taxonómico más cercano a especie, con ayuda de estereoscopio en el laboratorio de la Universidad del Quindío. El material colectado se incorporó en la colección entomológica de la Universidad de Caldas (MHN-UC)

Taxonomic Coverages

Contiene registros del Abejas, Aves, Botánica, Herpetos, Limnología y Mastozoología
  1. Arremon assimilis
    rank: species
  2. Ochthoeca fumicolor
    rank: species
  3. Pyrrhomyias cinnamomeus
    rank: species
  4. Grallaria ruficapilla
    rank: species
  5. Colibri coruscans
    rank: species
  6. Zonotrichia capensis
    rank: species
  7. Turdus fuscater
    rank: species
  8. Diglossa albilatera
    rank: species
  9. Geranoaetus albicaudatus
    rank: species
  10. Synallaxis azarae
    rank: species
  11. Coeligena torquata
    rank: species
  12. Heliangelus exortis
    rank: species
  13. Colibri cyanotus
    rank: species
  14. Caracara cheriway
    rank: species
  15. Systellura longirostris
    rank: species
  16. Cyanocorax yncas
  17. Myiarchus tuberculifer
  18. Lepidocolaptes lacrymiger
  19. Colaptes rivolii
  20. Tangara vassorii
  21. Adelomyia melanogenys
  22. Zimmerius chrysops
  23. Vireo olivaceus
  24. Myioborus miniatus
  25. Atlapetes schistaceus
  26. Diglossa cyanea
  27. Anisognathus somptuosus
  28. Myioborus ornatus
  29. Myadestes ralloides
  30. Tangara nigroviridis
  31. Andigena nigrirostris
  32. Patagioenas fasciata
  33. Doryfera ludovicae
  34. Contopus virens
  35. Nothocercus julius
  36. Rupornis magnirostris
  37. Trogon personatus
  38. Coragyps atratus
  39. Pharomachrus auriceps
  40. Aulacorhynchus prasinus
  41. Chlorostilbon melanorhynchus
  42. Ochthoeca cinnamomeiventris
  43. Chlorospingus flavopectus
  44. Pachyramphus versicolor
  45. Sporathraupis cyanocephala
  46. Conirostrum albifrons
  47. Henicorhina leucophrys
  48. Anisognathus lacrymosus
  49. Grallaria quitensis
  50. Catamenia inornata
  51. Vanellus chilensis
  52. Anisognathus igniventris
  53. Diglossa humeralis
  54. Buthraupis montana
  55. Orochelidon murina
  56. Metallura tyrianthina
  57. Penelope montagnii
  58. Eriocnemis derbyi
  59. Metallura williami
  60. Cnemathraupis eximia
  61. Mecocerculus leucophrys
  62. Leptosittaca branickii
  63. Ampelion rubrocristatus
  64. Ramphomicron microrhynchum
  65. Pseudospingus verticalis
  66. Thlypopsis superciliaris
  67. Troglodytes aedon
  68. Andigena hypoglauca
  69. Aglaeactis cupripennis
  70. Grallaria rufula
  71. Pipreola arcuata
  72. Microcerculus marginatus
  73. Atlapetes pallidinucha
  74. Spinus magellanicus
  75. Ochthoeca frontalis
  76. Conirostrum sitticolor
  77. Geospizopsis unicolor
  78. Setophaga petechia
  79. Grallaria nuchalis
  80. Pygochelidon cyanoleuca
  81. Synallaxis albescens
  82. Cyanolyca armillata
  83. Sayornis nigricans
  84. Cinclus leucocephalus
  85. Momotus aequatorialis
  86. Empidonax virescens
  87. Tyrannus melancholicus
  88. Atlapetes latinuchus
  89. Gallinago
  90. Contopus fumigatus
  91. Ciccaba albitarsis
  92. Hemitriccus granadensis
  93. Myiarchus cephalotes
  94. Myiothlypis coronata
  95. Cinnycerthia unirufa
  96. Aglaiocercus kingii
  97. Sturnella magna
  98. Patagioenas subvinacea
  99. Sericossypha albocristata
  100. Myiothlypis nigrocristata
  101. Megascops choliba
  102. Eriocnemis vestita
  103. Boissonneaua flavescens
  104. Mionectes striaticollis
  105. Elaenia frantzii
  106. Phaethornis syrmatophorus
  107. Haplophaedia aureliae
  108. Coeligena coeligena
  109. Chamaepetes goudotii
  110. Geranoaetus polyosoma
  111. Cacicus chrysonotus
  112. Basileuterus tristriatus
  113. Turdus ignobilis
  114. Melanerpes formicivorus
  115. Cathartes aura
  116. Tangara arthus
  117. Ortalis columbiana
  118. Nyctibius griseus
  119. Syndactyla subalaris
  120. Bubulcus ibis
  121. Saucerottia saucerottei
  122. Atlapetes albinucha
  123. Uranomitra franciae
  124. Sporophila nigricollis
  125. Ramphocelus flammigerus
  126. Tiaris olivaceus
  127. Zenaida auriculata
  128. Machetornis rixosa
  129. Crotophaga ani
  130. Tangara gyrola
  131. Stilpnia heinei
  132. Piranga rubra
  133. Stilpnia vitriolina
  134. Sicalis flaveola
  135. Psarocolius angustifrons
  136. Chlorophanes spiza
  137. Stelgidopteryx ruficollis
  138. Ardea alba
  139. Thraupis palmarum
  140. Volatinia jacarina
  141. Streptoprocne zonaris
  142. Spinus psaltria
  143. Myiozetetes cayanensis
  144. Thraupis episcopus
  145. Patagioenas cayennensis
  146. Icterus chrysater
  147. Dryocopus lineatus
  148. Piaya cayana
  149. Columbina talpacoti
  150. Cyanocorax affinis
  151. Milvago chimachima
  152. Saltator atripennis
  153. Pitangus sulphuratus
  154. Aulacorhynchus haematopygus
  155. Saltator striatipectus
  156. Islerothraupis luctuosa
  157. Molothrus bonariensis
  158. Thamnophilus multistriatus
  159. Anthracothorax nigricollis
  160. Coereba flaveola
  161. Stilpnia cyanicollis
  162. Phaethornis guy
  163. Elaenia flavogaster
  164. Pionus menstruus
  165. Amazilia tzacatl
  166. Pheugopedius mystacalis
  167. Chordeiles minor
  168. Euphonia laniirostris
  169. Forpus conspicillatus
  170. Melanerpes rubricapillus
  171. Pyrocephalus rubinus
  172. Tapera naevia
  173. Sporophila minuta
  174. Basileuterus rufifrons
  175. Todirostrum cinereum
  176. Pachyramphus rufus
  177. Phaeomyias murina
  178. Taraba major
  179. Chalybura buffonii
  180. Setophaga castanea
  181. Myiothlypis fulvicauda
  182. Pheucticus ludovicianus
  183. Thamnophilus atrinucha
  184. Ramphocelus dimidiatus
  185. Phimosus infuscatus
  186. Camptostoma obsoletum
  187. Crotophaga sulcirostris
  188. Basileuterus culicivorus
  189. Catharus ustulatus
  190. Pionus chalcopterus
  191. Arremonops conirostris
  192. Hemithraupis guira
  193. Poecilotriccus sylvia
  194. Sporophila schistacea
  195. Phalacrocorax brasilianus
  196. Egretta thula
  197. Chaetocercus mulsant
  198. Dendroplex picus
  199. Picumnus granadensis
  200. Chloroceryle americana
  201. Myiodynastes maculatus
  202. Thripadectes holostictus
  203. Parkesia noveboracensis
  204. Ara macao
  205. Mionectes olivaceus
  206. Tolmomyias sulphurescens
  207. Lepidocolaptes souleyetii
  208. Mionectes oleagineus
  209. Polioptila plumbea
  210. Myiopagis viridicata
  211. Pulsatrix perspicillata
  212. Henicorhina leucosticta
  213. Vireo flavoviridis
  214. Pachysylvia semibrunnea
  215. Pheugopedius sclateri
  216. Dendrocincla fuliginosa
  217. Psittacara wagleri
  218. Piranga olivacea
  219. Sporophila crassirostris
  220. Myiodynastes luteiventris
  221. Tachyphonus rufus
  222. Falco rufigularis
  223. Cercomacroides parkeri
  224. Myiarchus
  225. Sicalis citrina
  226. Falco sparverius
  227. Cardellina canadensis
  228. Anolis auratus
  229. Leucostethus brachistriatus
  230. Hyalinobatrachium fleischmanni
  231. Basiliscus basiliscus
  232. Ameiva
  233. Gonatodes albogularis
  234. Boana pugnax
  235. Trachycephalus typhonius
  236. Pristimantis gaigei
  237. Oxyrhopus petolarius
  238. Rhinella horribilis
  239. Holcosus
  240. Leptophis ahaetulla
  241. Dendropsophus columbianus
  242. Lithobates catesbeianus
  243. Oxybelis aeneus
  244. Pristimantis thectopternus
  245. Hyloscirtus larinopygion
  246. Pristimantis
  247. Bolitoglossa
  248. Pristimantis uranobates
  249. Osornophryne percrassa
  250. Ptistimantis stictus
  251. Centrolene buckleyi
  252. Pristimantis actinolaimus
  253. Pristimantis boulengeri
  254. Pristimantis scoloblepharus
  255. Pristimantis parectatus
  256. Pholidobolus vertebralis
  257. Anolis antonii
  258. Centrolene savagei
  259. Atractus lehmanni
  260. Erythrolamprus epinephelus
  261. Anolis heterodermus
  262. Pristimantis achatinus
  263. Clelia equatoriana
  264. Leucostethus fraterdanieli
  265. Bombus rubicundus
  266. Bombus funebris
  267. Bombus hortulanus
  268. Bombus pullatus
  269. Bombus atratus
  270. Bombus robustus
  271. Eulaema cingulata
  272. Eufriesea flaviventris
  273. Exaerete smaragdina
  274. Euglossa
  275. Parapartamona
  276. Parapartamona caliensis
  277. Partamona
  278. Partamona peckolti
  279. Trigona fulviventris
  280. Trigona amalthea
  281. Paratrigona eutaeniata
  282. Plebeia
  283. Tetragonisca angustula
  284. Megachilidae
  285. Apis mellifera
  286. Bombus malaleucus
  287. Bombus excellens
  288. Tetragona perangulata
  289. Trigona
  290. Paratrigona
  291. Paratetrapedia
  292. Shchwarzula
  293. Scaptotrigona
  294. Plebeia franki
  295. Nannotigona
  296. Melipona nigrescens
  297. Neocorynura
  298. Ceratina
  299. Caenaugochlora
  300. Pseudoaugochlora
  301. Augochloropsis
  302. Hylaeus
  303. Xylocopa lachnea
  304. Eufriesea nigrescens
  305. Centris
  306. Epicharis
  307. Colletidae
  308. Trigonisca
  309. Glossiphoniidae
  310. Actinedida
  311. Arachnida
  312. Isotomidae
  313. Cylloepus
  314. Heterelmis
  315. Neoelmis
  316. Stenhelmoides
  317. Anchytarsus
  318. Chironominae
  319. Polypedilum
  320. Lopescladius
  321. Dolichopodidae
  322. Simulium
  323. Haplohyphes
  324. Leptohyphes
  325. Tricorythodes
  326. Farrodes
  327. Thraulodes
  328. Mesoveloidea
  329. Cryphocricos
  330. Rhagovelia
  331. Coenagrionidae
  332. Gomphidae
  333. Libellulidae
  334. Phylloicus
  335. Atopsyche
  336. Smicridea
  337. Nectopsyche
  338. Wormaldia
  339. Pseudothelphusidae
  340. Dugesia
  341. Macrelmis
  342. Microcylloepus
  343. Disersus
  344. Psephenops
  345. Cricotopus
  346. Pentaneura
  347. Dixella
  348. Hexatoma
  349. Andesiops
  350. Baetodes
  351. Camelobaetidius
  352. Pelocoris
  353. Corydalus
  354. Hetaerina
  355. Argia
  356. Anacroneuria
  357. Helicopsyche
  358. Leptonema
  359. Oecetis
  360. Physa
  361. Alluaudomyia
  362. Stenochironomus
  363. Odontomyia
  364. Glossosomatidae
  365. Naidinae
  366. Phanocerus
  367. Tanytarsus
  368. Clognia
  369. Maruina
  370. Limonia
  371. Dysticidae
  372. Hydrophilidae
  373. Scirtes
  374. Mesovelia
  375. Amnicola
  376. Lymnaecia
  377. Hemerodromia
  378. Molophilus
  379. Lumbriculus
  380. Culicidae
  381. Hydroptilidae
  382. Collembola
  383. Carabidae
  384. Chrysomelidae
  385. Rhantus
  386. Staphylinidae
  387. Tipula
  388. Tipulidae
  389. Osmylidae
  390. Banyallarga
  391. Triplectides
  392. Elodes
  393. Mayobaetis
  394. Atanatolica
  395. Depanotrema
  396. Lumbricidae
  397. Erpobdellidae
  398. Hidracnidae
  399. Austrelmis
  400. Hydrophilidae
  401. Blepharoceridae
  402. Podonominae
  403. Limnophora
  404. Gigantodax
  405. Tabanus
  406. Baetidae
  407. Lepidoptera
  408. Contulma
  409. Anomalocosmoecus
  410. Hyalella
  411. Neochordodes
  412. Dixidae
  413. Psychodidae
  414. Aeshnidae
  415. Pisidium
  416. Notelmis
  417. Marilia
  418. Austrolimnius
  419. Larainae
  420. Neoatriplectides
  421. Hydraena
  422. Onychelmis
  423. Gerridae
  424. Dryopidae
  425. Lutrochus
  426. Polythore
  427. Chironectes minimus
  428. Marmosa demerarae
  429. Neacomys tenuipes
  430. Zygodontomys brevicauda
  431. Sciurus pucheranii
  432. Cuniculus taczanowskii
  433. Dasyprocta punctata
  434. Potos flavus
  435. Leopardus pardalis
  436. Cerdocyon thous
  437. Dasypus novemcinctus
  438. Alouatta seniculus
  439. Aotus lemurinus
  440. Carollia perspicillata
  441. Carollia castanea
  442. Desmodus rotundus
  443. Sturnira erythromos
  444. Sturnira bogotensis
  445. Platyrrhinus helleri
  446. Glossophaga soricina
  447. Artibeus lituratus
  448. Myotis riparius
  449. Lonchophylla
  450. Dermanura phaeotis
  451. Phyllostomus discolor
  452. Choeroniscus minor
  453. Nephelomys childi
  454. Thomasomys
  455. Myotis keaysi
  456. Eptesicus fuscus miradorensis
  457. Cryptotis medellinius
  458. Eptesicus chiriquinus
  459. Handleyomys intectus
  460. Sturnira bidens
  461. Eptesicus andinus
  462. Anoura peruana
  463. Puma concolor
  464. Nasua nasua
  465. Proechimys
  466. Lasiurus blossevillii
  467. Oecomys
  468. Anoura caudifer
  469. Dermanura
  470. Platyrrhinus albericoi
  471. Platyrrhinus
  472. Enchisthenes hartii
  473. Glossophaga
  474. Molossus molossus
  475. Ruellia
  476. Annona rensoniana
  477. Pereskia bleo
  478. Callicarpa acuminata
  479. Zanthoxylum
  480. Maripa
  481. Trichillia
  482. Maranta
  483. Cordia
  484. Nectandra
  485. Casearia
  486. Asteraceae
  487. Eucharis caucana
  488. Aphelandra
  489. Justicia
  490. Cleome
  491. Capsicum
  492. Lamiaceae
  493. Monstera obliqua
  494. Zanthoxylum schreberi
  495. Byrsonima crassifolia
  496. Fabaceae
  497. Solanum
  498. Vanilla
  499. Warszewiczia coccinea
  500. Anthurium
  501. Clusia
  502. Passiflora
  503. Malpighiaceae
  504. Ouratea
  505. Serjania
  506. Malvaceae
  507. Magnoliopsida
  508. Brosimum
  509. Pachira speciosa
  510. Brunellia boqueronensis
  511. Mutisia grandiflora
  512. Schultesianthus coriaceus
  513. Eugenia
  514. Meriania
  515. Orchidaceae
  516. Thibaudia
  517. Roupala monosperma
  518. Passiflora cumbalensis
  519. Passiflora antioquiensis
  520. Panopsis yolombo
  521. Bejaria
  522. Escallonia paniculata
  523. Monnina
  524. Clethra fagifolia
  525. Gaiadendron punctatum
  526. Ternstroemia meridionalis
  527. Myrcianthes
  528. Barnadesia spinosa
  529. Lauraceae
  530. Myrtaceae
  531. Primulaceae
  532. Beilschmiedia tovarensis
  533. Quercus humboldtii
  534. Lozania mutisiana
  535. Ocotea
  536. Bromeliaceae
  537. Viburnum pichinchense
  538. Tibouchina grossa
  539. Pernettya prostrata
  540. Saracha quitensis
  541. Axinaea macrophylla
  542. Puya
  543. Senecio formosus
  544. Baccharis tricuneata
  545. Rosaceae
  546. Baccharis revoluta
  547. Halenia elata
  548. Pentacalia vaccinioides
  549. Hypericum
  550. Elleanthus
  551. Geissanthus quindiensis
  552. Clethra rugosa
  553. Passiflora kumandayi
  554. Chusquea
  555. Siphocampylus
  556. Centropogon
  557. Aegiphila odontophylla
  558. Telipogon
  559. Tristerix secundus
  560. Salpichroa tristis
  561. Vaccinium floribundum
  562. Disterigma
  563. Miconia
  564. Miconia chlorocarpa
  565. Weinmannia
  566. Polylepis sericea
  567. Hesperomeles obtusifolia
  568. Pentacalia
  569. Maytenus
  570. Ericaceae
  571. Diplostephium revolutum
  572. Gaultheria
  573. Siparuna
  574. Lasiocephalus
  575. Ugni
  576. Clethra ovalifolia
  577. Bomarea
  578. Saurauia
  579. Aequatorium
  580. Lycianthes acutifolia
  581. Begonia
  582. Diplostephium pittieri
  583. Brunellia
  584. Ruagea hirsuta
  585. Psychotria
  586. Besleria
  587. Miconia stipularis
  588. Rubiaceae
  589. Peperomia
  590. Piper
  591. Columnea
  592. Cyperaceae
  593. Glossoloma
  594. Asplundia sp
  595. Miconia asperrima
  596. Turpinia occidentalis
  597. Brunellia subsessilis
  598. Hieronyma macrocarpa
  599. Miconia wurdackii
  600. Myrcianthes rhopaloides
  601. Phyllanthus
  602. Meriania nobilis Triana
  603. Saurauia chiliantha
  604. Oreopanax
  605. Mollinedia ovata
  606. Acalypha platyphylla
  607. Alloplectus weirii
  608. Hoffmannia
  609. Vasconcellea microcarpa
  610. Cuatresia riparia
  611. Markea sturmii
  612. Notopleura
  613. Pilea
  614. Palicourea
  615. Lycianthes
  616. Piper calceolarium
  617. Pipersp.
  618. Chrysochlamys
  619. Hydrangea
  620. Blackea
  621. Ilex
  622. Drimys
  623. Weinmannia pubescens
  624. Drymonia
  625. Miconia antioquiensis
  626. Corynaea crassa
  627. Equisetopsida sp.
  628. Peperomia mollis
  629. Ladenbergia
  630. Morella pubescens
  631. Monocheatum
  632. Sphyrospermum
  633. Baccharis latifolia
  634. Meriania tomentosa
  635. Hedyosmum racemosum
  636. Serpocaulon levigatum
  637. Tibouchina lepidota
  638. Miconia psychrophila
  639. Weinmannia balbisiana
  640. Santalaceae
  641. Manettia
  642. Palicourea angustifolia
  643. Baccharis
  644. Aegiphila
  645. Clethra fagifolia Var. bicolor
  646. Geonoma
  647. Geissanthus
  648. Picramnia sphaerocarpa
  649. Kohleria inaequalis
  650. Palicourea thyrsiflora
  651. Anthurium scandens
  652. Dendropanax caucanus
  653. Orchidaceae
  654. Gonolobus
  655. Aegiphila alba
  656. Phytolacca
  657. Piper umbellatum
  658. Tropaeolum
  659. Clidemia ciliata
  660. Macrocnemum roseum
  661. Arachnothryx euryphylla
  662. Miconia theizans
  663. Miconia caudata
  664. Cavendishia
  665. Myrsine coriacea
  666. Viburnum toronis
  667. Guettarda
  668. Solanum aturense
  669. Ficus
  670. Coccoloba
  671. Senna
  672. Clibadium surinamense
  673. Passiflora cisnana

Geographic Coverages

La Subregión Norte del departamento de Caldas abarca aproximadamente 127000 ha, y comprende los municipios de Aguadas, Pácora, Salamina y Aranzazu. Limita al norte con el departamento de Antioquia, y con las subregiones de Caldas Centro sur al sur, Alto Oriente al oriente, y Alto Occidente al occidente. Se ubica al norte de la cordillera de los Andes, sobre las estribaciones occidentales de la cordillera central entre los ríos Arma al nororiente y Cauca hasta el rio pozo al noroccidente; siguiendo al occidente por las quebradas Calentaderos, San Laurencio, y por la Cuchilla del Yarumo. Al suroccidente la subregión está delimitada por las quebradas Barro Blanco y el Oso, hasta su confluencia con las quebradas Chupaderos y Los Órganos en dirección a la quebrada Dantas y su desembocadura en la quebrada la Honda hasta su congruencia con la quebrada Femenina, y aguas arriba de esta hasta su nacimiento en dirección a la confluencia de las quebradas Muelas y Sardinas. Al sur la Subregión Norte llega hasta la quebrada Sardinas, y las Cuchillas Corozal y El Cardal; y al suroriente limita con las cumbres de las subcuencas del rio San Félix y Pozo Maiba hasta el nacimiento del rio Arma en la quebrada Reyes. Hace parte en su totalidad de la cuenca del rio Cauca, siendo el 35% de su territorio correspondiente a la subcuenca del rio Arma, que comparte con la subregión Alto Oriente y el departamento de Antioquia. Mientras que el 65% de su territorio pertenece a la subcuenca del rio Tapias y otros directos al Cauca, que comparte con las subregiones Centro Sur, Alto Occidente, y Alto Oriente. La Subregión Norte comprende un amplio gradiente altitudinal que va desde los 550 msnm en el cañón del rio Cauca hasta los 3750 msnm en las cumbres de la cordillera central. Por lo que, cuenta con todos los pisos térmicos de la clasificación de Caldas, y diferentes tipos de biomas como son los Zonobiomas Húmedo Tropicales del Cauca, Hidrobiomas y Orobiomas Andinos y Subandinos Del Cauca y la Cordillera Central, y el Orobioma de Paramo de la Cordillera Central

Bibliographic Citations

Contacts

Carlos Ríos-Franco
originator
position: Coordinador SIG
WCS Colombia
Avenida 5 Norte # 22N-11
Cali
760046
Valle del Cauca
CO
Telephone: +5723799322
email: crios@wcs.org
homepage: https://colombia.wcs.org/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=carfog81
Carlos Ríos-Franco
metadata author
position: Coordinador SIG
WCS Colombia
Avenida 5 Norte # 22N-11
Cali
760046
Valle del Cauca
CO
Telephone: +5723799322
email: crios@wcs.org
homepage: https://colombia.wcs.org/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=carfog81
Fabián G. Gaviria
point of contact
position: Subdirección Planificación Ambiental del Territorio
Corpocaldas
Cll.21 No.23-22 Ed.Atlas - Pisos:12,13,14,15,16,20, 22
Manizales
Caldas
CO
Telephone: +57 68841409
email: fabiangaviria@corpocaldas.gov.co
homepage: http://www.corpocaldas.gov.co/
Tatiana Enríquez
originator
position: Subdirección Planificación Ambiental del Territorio
Corpocaldas
Cll.21 No.23-22 Ed.Atlas - Pisos:12,13,14,15,16,20, 22
Manizales
Caldas
CO
Telephone: +57 68841409
homepage: http://www.corpocaldas.gov.co/
Claudia Marcela Cardona
originator
position: Subdirectora Planificación Ambiental del Territorio
Corpocaldas
Cll.21 No.23-22 Ed.Atlas - Pisos:12,13,14,15,16,20, 22
Manizales
Caldas
CO
Telephone: +57 68841409
homepage: http://www.corpocaldas.gov.co/
Juan David Arango Gartner
owner
position: Director General
Corpocaldas
Cll.21 No.23-22 Ed.Atlas - Pisos:12,13,14,15,16,20, 22
Manizales
Caldas
CO
Telephone: +57 68841409
homepage: http://www.corpocaldas.gov.co/
Silvia Alvarez
administrative point of contact
position: Coordinador de Paisajes Sostenibles
WCS Colombia
Avenida 5 Norte # 22N-11
Cali
760046
Valle del Cauca
CO
Telephone: +5723799322
email: salvarez@wcs.org
homepage: https://colombia.wcs.org/
userId: https://www.linkedin.com/profile/view?id=silvia-j-alvarez-a7b13b42
Victor Rincón-Parra
administrative point of contact
position: Consultor
WCS Colombia
Avenida 5 Norte # 22N-11
Cali
760046
Valle del Cauca
CO
Telephone: +5723799322
email: vrincon@wcs.org
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark