We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Macroinvertebrados del Área Serranía De Los Churumbelos Auka Was asociados a la calidad del agua

Citation

Romo Guerrón M I, Aroca Vargas L (2020). Macroinvertebrados del Área Serranía De Los Churumbelos Auka Was asociados a la calidad del agua. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/tpcriy accessed via GBIF.org on 2023-02-08.

Description

Durante los años 2015 y 2016 se realizaron muestreos para determinar la calidad de agua en el Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Awka Wasi por medio de macroinvertebrados.

Dentro de la información colectada se encontraron ejemplares de la clase Insecta que fueron determinados hasta las categorías de familia y género. En total se identificaron 14 ordenes, 62 familias y 20 géneros.

Sampling Description

Study Extent

El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, es un área protegida del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia declarada mediante Resolución 1311 de 2007. Se ubica al suroccidente de Colombia en jurisdicción de cuatro departamentos: Cauca, Putumayo, Huila y Caquetá. Tiene una extensión aproximada de 97.189,6 hectáreas (ha), un amplio gradiente altitudinal que va desde los 400 hasta los 3000 msnm. El área se caracteriza por presentar elementos biológicos y culturales de las regiones andina y amazonia, además de una riqueza hídrica que abastece cuatro grandes cuencas hidrográficas: Alto Magdalena, Suaza, Caquetá Medio y Alto Caquetá; además de coberturas en buen estado de conservación que favorecen la conectividad ecosistémica del piedemonte Andino Amazónico (PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi, 2020).La temperatura varía entre los 25°C y 10°C y su precipitación es de tipo monomodal, presentando picos que van desde los 200mm/mes a 600mm/mes. La humedad relativa es cercana al 90% en la mayor parte de su área. El estudio se realizo en el río Guarapas específicamente en los límites con las veredas La Mensura, Montelibano, Jericó, Villas del Macizo y Montañitas en el municipio de Palestina (Huila); ya que es ahí donde se presentan las amenazas y donde el Área Protegida tiene importancia como proveedor de agua. Este río tiene una extensión total de 70.778,05 hectáreas, en jurisdicción de los municipios de Palestina y Pitalito, de las cuales 2.476 hectáreas (3,5 % del total del área de la cuenca) se encuentran en el PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi (2,5% del área total del Parque).

Sampling

Con el propósito de generar información para el manejo sobre el recurso hídrico en la Cuenca Alta del Río Guarapas, el PNN SCHAW en el 2014 inicio con la construcción de la línea base del monitoreo de la calidad del agua a través del uso de Macroinvertebrados Acuáticos como Bioindicadores (PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi, 2020).Se realizo la toma de muestras en los años 2015 y 2016, en dos épocas del año, temporada seca (Abril y Noviembre) y temporada lluviosa (Agosto y Octubre), en tres sectores diferentes: quebrada Aguas Claras, confluencia de las quebradas Aguas Claras con la quebrada La Cumbre y el sector del Río Guarapas, los cuales se ubican en la zona de influencia del Área Protegida (Zuñiga & Cardona, 2009).

Quality Control

Georefenciacion y variables mediante la validación técnica de los equipos local y territorial. La validación de taxonomía y formatos la realiza la herramienta directamente. Se realizo una evaluación y revisión de toda la documentación suministrada. Esta información se relaciona con la taxonomía del registro, información temporal y espacial. Una vez identificados estos datos se realizo el diligenciamiento del formato Darwin Core para registros biológicos, teniendo en cuenta la campos obligatorios para su publicación y los elementos, definiciones y vocabularios controlados del formato. Adicionalmente, se aseguro la calidad de los datos realizando una validación y limpieza de los mismos utilizando diferentes herramientas y rutinas de trabajo establecidas previamente por el SiB Colombia. Dentro de las herramientas utilizadas se encuentra OpenRefine y Qgis complementadas con las herramientas sugeridas por el SiB disponibles en: https://sites.google.com/humboldt.org.co/wikisib/herramientas?authuser=0 En la revisión inicial se encontraron un total 17 ordenes, 69 familias y 24 géneros. Después de realizar la validación de nombres científicos con las herramientas de GBIF se encontró un total de 14 ordenes, 62 familias y 20 géneros.

Method steps

  1. 1. Muestreo en tres sectores de la cuenca alta del río Guarapas: a) Quebrada Aguas Claras, b) Confluencia de la Quebrada Aguas Claras y Quebrada La Cumbre y c) Río Guarapas. La longitud del tramo elegido en cada sector de muestreo deberá ser 10 veces su ancho promedio, pero nunca mayor de 100 metros.
  2. 2. Descripción general del tramo, incluyendo características físicas como cobertura de vegetación en la ribera, uso del suelo en los alrededores, sustratos que componen el lecho del río, o quebrada de acuerdo con el tamaño de las partículas, proporción de regímenes de velocidad (rápidos, remansos, piscinas), porcentaje de acumulación de hojarasca u otra materia orgánica, presencia de elementos ajenos a los naturales, basuras, etc. También se hará una descripción de las condiciones atmosféricas actuales y las previas al día del muestreo.
  3. 3. Hacer una estimación de la proporción (en porcentaje) de los diferentes micro-hábitats del tramo de muestreo (lecho).
  4. 4. Distribuir las muestras entre los diferentes micro-hábitats estimadas en el paso anterior ver (PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi, 2020). Se realiza la toma de muestras con red Surber o búsqueda directa según el caso.
  5. 5. Una vez tomada cada muestra, el contenido de la red Surber será trasladado a una bandeja de color blanco con agua en tantas fracciones o partes como sea necesario, para proceder a separar los macroinvertebrados capturados.
  6. 6. Los macroinvertebrados serán sujetados suavemente con la ayuda de una pinza y llevados a un frasco con alcohol al 95%. Se usarán tantos frascos por muestra como sean necesarios; los macroinvertebrados no deberán sobrepasar la línea media de estos. Los individuos más grandes deben ser puestos en un frasco diferente para evitar daños en los más pequeños. Además, realizar la etiqueta de datos para cada uno de los frascos.
  7. 7. Se realizo la determinación taxonómica siguiendo el catalogo de la vida: www.catalogueoflife.org; Dominguez, E. Fernández, H.2009 (Macroinvertebrados Bentónicos Sudamericanos. Sistemática y Biología); Roldán, G. 1988 (Guía para el estudio de los Macroinvertebrados Acuáticos del departamento de Antioquia)
  8. 8. Con los datos obtenidos se hizo el cálculo del índice EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) y el Indice Biological Monitoring Working Party Score System (BMWP) - Univalle (Zuñiga & Cardona,2009), (Zamora, 2000).

Additional info

La estructuración y validación de los registros biológicos, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20- 099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona de la Amazonía colombiana.

Taxonomic Coverages

Se encontró un total de 1674 registros, de los cuales 1208 fueron determinados hasta el nivel de familia y 466 hasta género. Dentro de las familias más representativas se encontró a Elmidae con 215 registros, Leptoceridae con 180 registros, Leptohyphidae con 111 registros, Chironomidae con 97 registros y Baetidae con 90 registros. En cuanto a los géneros los que presentaron mayor número de registros fueron: Anacroneuria con 83 registros, Atanatolica con 60 registros, Heterelmis con 58 registros, Cylloepus con 50 registros y Psephenops con 43 registros.
  1. Elmidae
    rank: family
  2. Leptoceridae
    rank: family
  3. Leptohyphidae
    rank: family
  4. Chironomidae
    rank: family
  5. Baetidae
    rank: family
  6. Perlidae
    rank: family
  7. Glossosomatidae
    rank: family
  8. Athericidae
    rank: family
  9. Hydropsychidae
    rank: family
  10. Leptophlebiidae
    rank: family
  11. Tipulidae
    rank: family
  12. Oligoneuriidae
    rank: family
  13. Psephenidae
    rank: family
  14. Ptilodactylidae
    rank: family
  15. Simuliidae
    rank: family
  16. Hydrobiosidae
    rank: family
  17. Staphylinidae
    rank: family
  18. Calamoceratidae
    rank: family
  19. Odontoceridae
    rank: family
  20. Ceratopogonidae
    rank: family
  21. Scirtidae
    rank: family
  22. Anomalopsychidae
    rank: family
  23. Planariidae
    rank: family
  24. Lathridiidae
    rank: family
  25. Xiphocentronidae
    rank: family
  26. Cantharidae
    rank: family
  27. Hydrophilidae
    rank: family
  28. Lampyridae
    rank: family
  29. Gomphidae
    rank: family
  30. Helicopsychidae
    rank: family
  31. Blephariceridae
    rank: family
  32. Corydalidae
    rank: family
  33. Dolichopodidae
    rank: family
  34. Enicocephalidae
    rank: family
  35. Naucoridae
    rank: family
  36. Polythoridae
    rank: family
  37. Dryopidae
    rank: family
  38. Oniscidae
    rank: family
  39. Calopterygidae
    rank: family
  40. Lutrochidae
    rank: family
  41. Ocnerodrilidae
    rank: family
  42. Scolytidae
    rank: family
  43. Veliidae
    rank: family
  44. Curculionidae
    rank: family
  45. Formicidae
    rank: family
  46. Leiodidae
    rank: family
  47. Philopotamidae
    rank: family
  48. Carabidae
    rank: family
  49. Hydroptilidae
    rank: family
  50. Ptiliidae
    rank: family
  51. Pyralidae
    rank: family
  52. Aphididae
    rank: family
  53. Blattidae
    rank: family
  54. Cercopidae
    rank: family
  55. Chrysomelidae
    rank: family
  56. Cicadellidae
    rank: family
  57. Dytiscidae
    rank: family
  58. Elateridae
    rank: family
  59. Empididae
    rank: family
  60. Geometridae
    rank: family
  61. Limnichidae
    rank: family
  62. Scydmaenidae
    rank: family
  63. Anacroneuria
    rank: genus
  64. Atanatolica
    rank: genus
  65. Heterelmis
    rank: genus
  66. Cylloepus
    rank: genus
  67. Psephenops
    rank: genus
  68. Baetodes
    rank: genus
  69. Thraulodes
    rank: genus
  70. Camelobaetidius
    rank: genus
  71. Tricorythodes
    rank: genus
  72. Smicridea
    rank: genus
  73. Helicopsyche
    rank: genus
  74. Progomphus
    rank: genus
  75. Leptonema
    rank: genus
  76. Limnocoris
    rank: genus
  77. Triplectides
    rank: genus
  78. Oecetis
    rank: genus
  79. Macrelmis
    rank: genus
  80. Marilia
    rank: genus
  81. Pelonomus
    rank: genus
  82. Probezzia
    rank: genus

Geographic Coverages

El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi, tiene una extensión de aproximada de 97.189,6 hectáreas y se localiza en los departamentos de Caquetá (municipio de San José del Fragua), Cauca (municipios de Piamonte y Santa Rosa), Huila (municipios de Acevedo y Palestina) y Putumayo (municipio de Mocoa). Las coordenadas extremas del Área Protegida son: 1° 37' 55.79" de latitud Norte, 76° 10' 25.24” de longitud Norte; 1° 37' 42.67" de latitud Este, 76° 7' 16.93" de longitud Este; 1° 04' 31.74" de latitud sur, 76° 30' 55.71 de longitud sur; 1° 06' 47.08 de latitud oeste y 76° 35' 27.64 de longitud oeste (PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi, 2020).

Bibliographic Citations

  1. Domínguez, E., & Fernández, H. R. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistemática y biología (p. 307). Tucumán: Fundación Miguel Lillo. -
  2. PNN Serranía de Los Churumbelos Auka Wasi. 2020. Programa de Monitoreo Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi. Documento adjunto del Plan de Manejo del Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka Wasi 2020-2025. Dirección Territorial Amazonía. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Mocoa, Putumayo. Colombia. 53 p. -
  3. Roldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del Departamento de Antioquia. Fondo FEN Colombia, Bogotá, 217p. -
  4. WCS. (2012). Diseño del Marco de Monitoreo para el Recurso Hídrico en la Cuenca Alta del Río Guarapas en el PNN Serranía de los Churumbelos Auka Wasi. WCS. Mocoa. -
  5. Zamora, H. 2000. Adaptación del índice BMWP para la evaluación biológica de la calidad de las aguas epicontinentales en Colombia. Unicauca Ciencia 4: 47-59. -
  6. Zuñiga, M., & Cardona, W. (2009). Bioindicadores de calidad de agua y caudal ambiental. En J. Cantera, Y. Carvajal , & L. Castro, Caudal Ambiental: conceptos, experiencias y desafios (págs. 167-198). Programa Editorial de la Universidad del Valle. Cali. -

Contacts

Marta Isabel Romo Guerrón
originator
position: Diseño y toma de datos en campo
Parques Nacionales Naturales de Colombia
Barrio Jorge Eliecer Gaitan
Mocoa
Putumayo
CO
Telephone: 4200396
email: churumbelos@parquesnacionales.gov.co
homepage: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/
Leydy Aroca Vargas
metadata author
position: Compilador del metadato
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Awka Wasi
Barrio Jorge Eliecer Gaitan
Mocoa
Putumayo
CO
Telephone: 4200396
email: ingforest.leydyaroca@gmail.com
Armando Herrera Caicedo
administrative point of contact
position: Jefe de Área protegida
Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Awka Wasi
Barrio Jorge Eliecer Gaitan
Mocoa
Putumayo
CO
Telephone: 4200396
email: churumbelos@parquesnacionales.gov.co
homepage: https://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark