This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Caracterización de la vegetación asociada a humedales del municipio de Quibdó - Chocó, 2019

Citation

Urrutia N, Mosquera Abadia M (2019). Caracterización de la vegetación asociada a humedales del municipio de Quibdó - Chocó, 2019. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/ubdf4s accessed via GBIF.org on 2025-06-14.

Description

Los humedales aledaños al municipio de Quibdó ubicados en el corregimiento la Troje, concentran una significativa diversidad de recursos de florísticos, son proveedores de productividad primaria de las innumerables especies que dependen de este para subsistir, debido a que son poco conocidos son considerados ecosistemas estratégicos por su fragilidad y su valor promisorio, poseen una alta composición vegetal que se constituye en la fuente de muchos bienes y servicios para las poblaciones que dependen de estos ecosistemas, como lo son suministro de agua dulce, alimentos, materiales de construcción, control de inundaciones, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. La flora de los humedales no está representada solo por la vegetación que se encuentra inmersa en el medio acuático y semiacuático, es decir de las macrófitas; ya que también se encuentran asociadas a este diferentes clases de plantas terrestres en la ribera de los humedales las cuales influyen en la estabilidad freática del cuerpo de agua, y son el punto de intercepción entre la vegetación presente en el espejo de agua y la mesofítica alejada de la influencia del suelo predominantemente húmedo. En la actualidad se observa que dichos ecosistemas han sufrido alteraciones negativas en su composición vegetal favorecida por proceso de eutrofización a cargo de los cambios climático, así mismo a consecuencia de la sobre explotación forestal y minería, el creciente fenómeno del desarrollo urbanístico que cada día acerca más al hombre a estos entornos naturales, los procesos de transformación de los recursos ambientales con el fin de satisfacer la demanda para la fabricación de papel, Textiles, alimentos, la construcción entre otros usos aplicados a los elementos extraídos de estos ecosistemas; todo esto sin un eficiente control, vigilancia, políticas institucionales y acciones jurídicas por parte de los entes encargados de salvaguardarlos los recursos hídricos. Las afirmaciones anteriores nos motivaron como personas, profesionales y entidad productora de información de investigaciones ambientales IIAP, a realizar este proyecto cuya finalidad es la caracterización ecológica de los humedales asociados al municipio de Quibdó como una contribución al conocimiento de su dinámica y de su conservación. Y de esta manera comenzar a darle más atención e importancia a esos entornos biológico.

Sampling Description

Study Extent

Los muestreos se realizaron en tres ambientes de características lenticas, el sitio uno, humedal san Antonio (5°44’4” N - 76°35’2” W) y el escenario dos, humedal Duata, (5°43’ 58” N - 76°35’13” W) al parecer poseen tipologías similares, en estos, se observó un espejo de agua oscuro, con abundante troncos y hojas en descomposición que provocan olores típicos de ambientes estancados, y al parecer no existe un ciclo hidrológico constante. En este sentido, se puede señalar que posiblemente este ambiente no tiene una conexión directa con otras fuentes hídricas de grandes volúmenes de agua, y que por el contrario el humedal San Antonio y Dagua son soportados por la alta precipitación del sitio. Es quizás esta misma situación la que permite que fuente mínima (riachuelos, quebradas, hilos de gua etc.) en los diferentes momentos de grandes lluvias se conecten con los humedales estudiados y así puedan estos aumentar su volumen de agua. Contrario a estos escenarios, en el sitio tres humedales la Troje (5°43’9” N - 76°36’39”), se percibe un ecosistema de agua casi transparente, sin olores fuertes, buena iluminación, con una conexión directa con el rio Duata

Sampling

Para los muestreos de vegetación se establecieron 11 parcelas de 5 x 25 (1.375m² O 0.1375 ha), las cuales se distribuyeron de la siguiente manera 4 en el humedal San Antonio 1, 4 en San Antonio 2 y 3 en el humedal Marmolejo. En cada humedal las parcelas se distribuyeron a una distancia entre ellas no menor de 30 metros, y teniendo en cuenta que fueran los ambientes menos intervenidos con presencia de abundante vegetación. Posterior al establecimiento y delimitación de las parcelas, se procedió a censar todos los individuos anotaron detalles como su nombre local, familia, descripción de las características más sobresalientes como olor, color, textura, forma; además se tomaron registros fotográficos. Se recolectaron y preservaron las muestras botánicas según las recomendaciones de Rangel-Ch. & Velásquez (1997).

Quality Control

Cada espécimen fue procesado en campo según métodos estándar (pre- prensado y alcoholizado) practicados por el Jardín Botánico de Missouri. Las muestras fueron llevadas al herbario de la Universidad Tecnológica del Chocó para su posterior secado.
Para la identificación se emplearon las guías taxonómicas de Gentry (1996), Moller & Yánez (1999), Ulloa & Moller (1993), Vargas (2002), Mendoza & Ramírez (2006), y las bases de datos de: Herbario Nacional Colombiano (COL), Jardín Botánico de Missouri (MO), New York Botanicals Garden (NY), Real Jardín Botánico (KEW), así como International Plant Names Index (IPNI), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc. Estas colecciones también fueron cotejadas con ejemplares de la colección del herbario CHOCO de la Universidad Tecnológica del Chocó. Posteriormente, los nombres de los taxones obtenidos fueron ingresados, validados y depurados en TNR–Taxonomic Name Resolution Service y en www.tropicos.org.

Method steps

  1. Para el desarrollo del presente estudio se siguieron los siguientes pasos: 1. Selección de puntos de muestreo 2. Registro de individuos 4. Determinación taxonómica de individuos capturados

Taxonomic Coverages

se registraron 671 individuos distribuidos en 84 especies, 68 género y 37 familias, donde las Angiospermas estuvieron representadas por especies 83 y los Pteridofita por una.
  1. Aphelandra
    rank: species
  2. Guatteria cargadero Triana & Planch.
    rank: species
  3. Funastrum clausum Schltr.
    rank: species
  4. Anthurium
    rank: species
  5. Anthurium brownii Mast.
    rank: species
  6. Attalea allenii H.E.Moore
    rank: species
  7. Bactris maraja Mart.
    rank: species
  8. Bactris setulosa Karst.
    rank: species
  9. Desmoncus cirrhifer A.H.Gentry & Zardini
    rank: species
  10. Euterpe precatoria Mart.
    rank: species
  11. Geonoma cuneata H.Wendl. ex Spruce
    rank: species
  12. Manilcaria saccifera Gaertn.
    rank: species
  13. Oenocarpus bataua Mart.
    rank: species
  14. Socratea exorrhiza H.Wendl
    rank: species
  15. Welfia regia H.Wendl.
    rank: species
  16. Wettinia equalis (O.F. Cook & Doyle) R. Bernal
    rank: species
  17. Wettinia quinaria Burret
    rank: species
  18. Pollalesta discolor (Kunth) Aristeg.
    rank: species
  19. Jacaranda copaia (Aubl.) D. Don
    rank: species
  20. Dacryodes occidentalis Cuatrec.
    rank: species
  21. Trattinnickia aspera (Standl.) Swart
    rank: species
  22. Calophyllum brasiliense Cambess.
    rank: species
  23. Hedyosmum racemosum (Ruiz & Pav.) G. Don
    rank: species
  24. Costus villosissimus Jacq
    rank: species
  25. Dimerocostus strobilaceus
    rank: species
  26. Terminalia amazónica (J.F.Gmel.) Exell
    rank: species
  27. Cyathea
    rank: genus
  28. Dicranopygium
    rank: genus
  29. Cyclanthus bipartitus Poit. ex A. Rich
    rank: species
  30. Scleria
    rank: genus
  31. Doliocarpus
    rank: genus
  32. Tetracera
    rank: genus
  33. Croton chocoanus Croizat
    rank: species
  34. Abarema barbouriana (Standl.) Barneby & J.W.Grimes
    rank: species
  35. Inga heterophylla Willd
    rank: species
  36. Inga venusta Standl
    rank: species
  37. Parkia pendula Benth. ex Walp.
    rank: species
  38. Besleria barclayi L.E.Skog
    rank: species

Geographic Coverages

El corregimiento de Tutunendo (municipio de Quibdó) se encuentra ubicado en las coordenadas 5°44¹. 31.1¹¹N y 76° 31¹ 192¹¹W, hace parte del Chocó biogeográfico, se encuentra a 18km de la cabecera municipal Quibdó, posee una extensión de 43km cuadrados donde se alberga gran parte de la biodiversidad por ser un bosque pluvial húmedo, se ubica en la región fitogeografía selva pluvial central, donde se concentra la mayor pluviosidad del departamento y una de las mayores riquezas en ecospecies de flora y fauna a nivel mundial (Gentry, 1986).

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Margarita Mosquera Abadia
metadata author
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigadora principal componente Ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: iiap@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource