We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Graduate Researchers Award
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Lista de plantas útiles y promisorias en la Comunidad de Wacurabá (Caño Cuduyarí) en el Departamento de Vaupés (Amazonía Colombiana)

Citation

Cárdenas López D, Arias García J C, Vanegas Liévano J A, Jiménez Montoya D A, Vargas Romero O, Gómez Rodríguez L (2020). Lista de plantas útiles y promisorias en la Comunidad de Wacurabá (Caño Cuduyarí) en el Departamento de Vaupés (Amazonía Colombiana). Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas - SINCHI. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/rdsyao accessed via GBIF.org on 2023-02-07.

Description

La comunidad de Wacurabá, como parte de la organización zonal UDIC - Unión de Indígenas Cubeos del Caño Cuduyarí- participó en la construcción del Plan de Vida Indígena, el cual se inició con el apoyo del Consejo Regional Indígena del Vaupés - CRIVA -, y posteriormente contó con el acompañamiento de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico– C.D.A. y la Pastoral Social del Departamento del Vaupés. Este Plan de Vida, hoy visto como “Plan Integral de Vida Indígena -PIVI”, cuyo objetivo principal es retomar su cultura y procesos históricos para plantear derroteros y alternativas de desarrollo con una visión integral y participativa; tiene como uno de sus ejes temáticos la oferta ambiental, en el que se analiza entre otros temas, la situación de la flora más utilizada por la comunidad. En el PIVI se hace una identificación preliminar de especies importantes que son usadas para diferentes fines tradicionales como alimentación, construcción, elaboración de artesanías, medicinas, entre otros; así mismo, en el Plan se realizó un análisis sobre el estado de las especies, evidenciando la presión sobre algunas de ellas y la necesidad de que la comunidad reflexione y proponga alternativas con el ánimo de garantizar la sostenibilidad de sus recursos.

En este contexto, se propuso buscar alternativas que permitieran dar solución de forma más integral a sus necesidades, haciendo énfasis en aquellas que tienen que ver con la sostenibilidad de la oferta ambiental, la seguridad alimentaria en el presente y en el futuro, y la generación de recursos económicos que permitan atender los nuevos elementos que conforman sus medios de vida. Es así como, el desarrollo del proyecto “Plantas Útiles y Promisorias en la Comunidad de Wacurabá (Caño Cuduyarí) en el Departamento de Vaupés (Amazonia Colombiana)”, se constituye en un insumo para la generación de programas de manejo integral de los recursos naturales, los cuales, al estar basados en la oferta de especies nativas con las que los indígenas mantienen una relación de pertenencia, permite vislumbrar alternativas económicas para la comunidad, asegurando la continuidad de las especies en el tiempo desde el punto de vista cultural y ecológico, ya que La oferta de recursos naturales y su uso tradicional se han visto enfrentados a una serie de cambios que directa o indirectamente han incidido de manera negativa en el funcionamiento de la naturaleza y en las formas de aprovechamiento de las especies, produciendo agotamiento y evidente presión sobre éstas, las cuales hacen parte esencial de los medios de vida de las comunidades indígenas.

En total se colectaron 280 ejemplares de plantas útiles (todas reconocidas por la comunidad y sin influencia del equipo técnico), las cuales se clasificaron dentro de las siguientes categorías: Alimento, Artesanal, Aserrío (Maderable), Colorante, Combustible, Construcción, Forraje, Cultural, Medicinal, Ornamental, Psicotrópico, Toxico y Otros (industrial). Las categorías de plantas útiles más importantes en la comunidad de Wacurabá, son las utilizadas como alimento con un total de 95 especies (algunas de ellas introducidas desde otros continentes en épocas ancestrales), seguidas por las plantas medicinales con 85 especies, las cuales constituyen un importante aporte al sistema de salud de la población. Las áreas más representativas para la comunidad en términos de la oferta de especies útiles fueron: el Bosque de Tierra firme con 146 especies, seguido del área cercana a la comunidad con 61; posteriormente se encuentran los rastrojos y los rebalses con 21 especies cada una. En lo referente a los productos o partes de las plantas que son utilizadas, el fruto es el más importante, 75 de las especies son aprovechadas por éste; seguidos de la hoja y el tallo con 47 y 45 especies respectivamente. Por otro lado, las partes de las plantas que menos se aprovechan son las flores y las fibras ya que solo una especie es utilizada con este propósito en cada caso; aunque la fibra se utiliza muy frecuentemente, en particular de Cumare. Se concluye que, las plantas útiles de mayor potencialidad para ser comercializadas, dada su abundancia, conocimiento por parte de los habitantes de la comunidad, tradición de cosecha y transformación son el Cumare, el bejuco Yaré, el Yarumo blanco y rojo, el Mirapiranga y la Siringa. Las fibras del Cumare, el bejuco Yaré y los Yarumos son las que tienen mayor manejo por parte de los habitantes locales y mayor demanda en el mercado.

Sampling Description

Study Extent

La comunidad de Wacurabá está ubicada en el municipio de Mitú, departamento de Vaupés, y hace parte del Gran Resguardo Indígena del Vaupés, creado mediante Resolución No 086 del 27 de julio de 1982 del INCORA. Localizada en las coordenadas 01°23.382N 70°54.370 W, la comunidad de Wacurabá se encuentra asentada en la margen izquierda del Caño Cuduyarí en su parte alta, el cual nace en el extremo noroccidental del Gran Resguardo Indígena del Vaupés, y desemboca en el río Vaupés pocos kilómetros aguas abajo del casco urbano de Mitú.

Sampling

La colecta de muestras botánicas se realizo a través de la participación comunitaria de la comunidad Wacurabá, donde las muestras botánicas colectadas sirvieron para identificar, nombrar y agrupar las plantas útiles. Para el inventario de plantas útiles, se tuvo como insumo preliminar los resultados del ejercicio de complementación del Plan Integral de Vida Indígena del Pueblo Cubeo del cual hace parte la comunidad de Wacurabá.

Quality Control

El proceso de control de calidad de la información y de la lista se desarrollo durante las etapas de estructuración de los datos en DwC, esto mediante el uso de los elementos, definiciones y vocabularios controlados del estándar y la extensión Vernacular Names para documentar información de nombres comunes en cubeo y en castellano. Adicionalmente durante las fases de validación y limpieza de la categoría taxonómica de los datos se realizaron los siguientes ajustes: (1) Se separo el calificador de la identificación (cf., aff.) y la categoría original del taxón (sp.) del nombre canónico en el campo taxonRemaks (como nombre original de la lista) y verbatimTaxonRank respectivamete. (2) Se corrigieron errores de tipeo en los nombres científicos usando el software OpenRefine. (3) Se completo la taxonomía superior a partir de los valores sugeridos traídos por GBIF y/o por iplant y (4) Se actualizaron los nombres a partir de la identificación de sinonimias traídas por http://tnrs.iplantcollaborative.org/.

Method steps

  1. Inicialmente durante una reunión con amplia participación de la comunidad, se seleccionaron las áreas representativas donde la comunidad reconocía la existencia de especies útiles, identificando las siguientes unidades: Bosque de tierra firme, Sabana, Sabaneta, Miritizal, Rastrojo, Chagra, Rebalse y áreas cercanas a la comunidad. Posteriormente, con grupos de cinco a ocho miembros de la comunidad escogidos por ellos, se realizaban recorridos por las unidades identificadas previamente donde existieran plantas útiles, con el propósito de colectar muestras botánicas de cada especie identificada por los conocedores.
  2. Luego en horas de la tarde mediante reuniones en la maloca día tras día, los conocedores dialogaban en lengua ante los asistentes aspectos relacionados con el uso, nombre en su lengua (Cubeo),parte usada, forma de uso y posibilidades de comercio de las plantas, entre otros aspectos. Por su parte el equipo técnico procesaba los formularios y los ejemplares botánicos siguiendo la metodología estándar para procesamiento de muestras para un herbario.
  3. Para el ejercicio de selección de especies útiles y promisorias se realizó una reunión con la comunidad, en la cual se presentaron los resultados del inventario realizado con la participación amplia y activa de los miembros de la comunidad en los diferentes sectores identificados. Las especies fueron seleccionadas partiendo de las plantas propuestas por los asistentes a la reunión, siendo muy importante la opinión de los conocedores y considerando los factores establecidos previamente en la metodología, como son: aspectos económicos, sociales y ecológicos.
  4. Una vez seleccionadas las especies a estudiar, se realizó el conteo de las plantas y los individuos de cada especie de interés en compañía de conocedores, adultos y jóvenes, tanto hombres como mujeres. Para el conteo, se realizaron transectos o líneas de muestreo, las cuales fueron caminadas siguiendo el hilo central de la línea, y desde allí se buscaban las plantas de interés. Dependiendo de la especie, a cada una de ellas se le tomaba un tipo de información diferente. Para el Cumare, el Yaré, el Mirapiranga y la Siringa se midió la distancia desde la línea central hasta cada una de las plantas encontradas. Para los Yarumos o Guarumá, se aplicó una metodología diferente, pues a partir de la línea central, se contaron todas las plantas ubicadas a dos metros a lado y lado, y cada 10 metros se contaban el número de tallos y la altura que tenían las plantas allí presentes. En total se recorrieron 6,5 Km en búsqueda de las especies, y se abarcó un área de muestreo de 21,2 Ha.

Additional info

La estructuración, validación y limpieza de la lista, se realizó con el apoyo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos – ANH, en el Convenio Marco Interadministrativo No. 20- 099 donde se suscribe el Convenio Interadministrativo No. 20-115, cuyo objeto es “Aunar esfuerzos técnicos, financieros, jurídicos y administrativos para consolidar información de medio Biótico, que permita la construcción de una línea base regional para el departamento del Putumayo que facilite los procesos de planeación para los sectores productivos y la empresa privada, como herramientas estratégicas para la toma de decisiones por parte de la Autoridad Ambiental”. Agradecemos a la ANH y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga esta zona de la Amazonía colombiana.

Taxonomic Coverages

Las muestras botánicas colectadas sirvieron para identificar, nombrar y agrupar las plantas útiles. Así como los indígenas tienen una forma de conocer y clasificar las plantas, los no indígenas utilizan una clasificación en la que las especies de plantas se agrupan en géneros y los géneros en familias botánicas, para la comunidad de Wacurabá el inventario arrojó los siguientes resultados: Se identificaron 256 especies útiles agrupadas en 194 géneros y 77 familias de plantas. De este total, 31 especies son consideradas como introducidas a la zona y 228 especies son nativas del área de estudio. Las familias botánicas que presentaron mayor número de especies fueron Arecaceae (palmas) con 16 especies, Rubiaceae (familia del borojó y café) y Sapotaceae (familia del caimito y el ucuquí) con diez (10) especies cada una, y Moraceae (familia del árbol del pan) con nueve (9) especies.
  1. Arecaceae
    rank: family
  2. Fabaceae
    rank: family
  3. Rubiaceae
    rank: family
  4. Sapotaceae
    rank: family
  5. Moraceae
    rank: family
  6. Urticaceae
    rank: family
  7. Annonaceae
    rank: family
  8. Bignoniaceae
    rank: family
  9. Lecythidaceae
    rank: family
  10. Malvaceae
    rank: family
  11. Myristicaceae
    rank: family
  12. Euphorbiaceae
    rank: family
  13. Melastomataceae
    rank: family
  14. Apocynaceae
    rank: family
  15. Araceae
    rank: family
  16. Burseraceae
    rank: family
  17. Myrtaceae
    rank: family
  18. Poaceae
    rank: family
  19. Lauraceae
    rank: family
  20. Solanaceae
    rank: family
  21. Asteraceae
    rank: family
  22. Clusiaceae
    rank: family
  23. Cucurbitaceae
    rank: family
  24. Sapindaceae
    rank: family
  25. Anacardiaceae
    rank: family
  26. Celastraceae
    rank: family
  27. Chrysobalanaceae
    rank: family
  28. Meliaceae
    rank: family
  29. Menispermaceae
    rank: family
  30. Primulaceae
    rank: family
  31. Vochysiaceae
    rank: family
  32. Acanthaceae
    rank: family
  33. Amaranthaceae
    rank: family
  34. Capparaceae
    rank: family
  35. Convulvulaceae
    rank: family
  36. Elaeocarpaceae
    rank: family
  37. Gesneriaceae
    rank: family
  38. Marantaceae
    rank: family
  39. Piperaceae
    rank: family
  40. Rutaceae
    rank: family
  41. Verbenaceae
    rank: family
  42. Araliaceae
    rank: family
  43. Asparagaceae
    rank: family
  44. Bixaceae
    rank: family
  45. Bromeliaceae
    rank: family
  46. Calophyllaceae
    rank: family
  47. Cannaceae
    rank: family
  48. Caricaeae
    rank: family
  49. Caryocaraceae
    rank: family
  50. Connaraceae
    rank: family
  51. Cordiaceae
    rank: family
  52. Crassulaceae
    rank: family
  53. Cyatheaceae
    rank: family
  54. Dilleniaceae
    rank: family
  55. Dioscoreaceae
    rank: family
  56. Erythroxylaceae
    rank: family
  57. Heliconiaceae
    rank: family
  58. Humiriaceae
    rank: family
  59. Icacinaceae
    rank: family
  60. Iridaceae
    rank: family
  61. Lamiaceae
    rank: family
  62. Linaceae
    rank: family
  63. Lomariopsidaceae
    rank: family
  64. Loranthaceae
    rank: family
  65. Musaceae
    rank: family
  66. Nyctaginaceae
    rank: family
  67. Olacaceae
    rank: family
  68. Passifloraceae
    rank: family
  69. Phyllanthaceae
    rank: family
  70. Phytolacaceae
    rank: family
  71. Polygalaceae
    rank: family
  72. Portulacaceae
    rank: family
  73. Quiinaceae
    rank: family
  74. Siparunaceae
    rank: family
  75. Strelitziaceae
    rank: family
  76. Violaceae
    rank: family
  77. Vitaceae
    rank: family

Geographic Coverages

La comunidad de Wacurabá está ubicada en el municipio de Mitú, departamento de Vaupés, y hace parte del Gran Resguardo Indígena del Vaupés, creado mediante Resolución No 086 del 27 de julio de 1982 del INCORA. Localizada en las coordenadas 01°23.382'N, 70°54.370' W, la comunidad de Wacurabá se encuentra asentada en la margen izquierda del Caño Cuduyarí en su parte alta, el cual nace en el extremo noroccidental del Gran Resguardo Indígena del Vaupés, y desemboca en el río Vaupés pocos kilómetros aguas abajo del casco urbano de Mitú. La comunidad de Wacurabá limita al oriente con el sitio Virabazú Cuduyarí; por el occidente con el Cerro Marubá; por el Norte con el caño Pirabotón; y por el Sur con la comunidad de Virabazú (Caño Cubiyú). La jurisdicción de la comunidad de Wacurabá comprende zonas de sabanas sobre afloramientos rocosos, áreas de Sabanetas (bosques bajos hasta de 8 m sobre arenas blancas) ubicados en el extremo occidental del territorio; grandes extensiones de Miritizales (poblaciones de Mauritia flexuosa), zonas de rebalse y bosques de tierra firme, donde se establecen las chagras y se encuentran los grandes rastrojos.

Bibliographic Citations

  1. Plantas útiles y promisorias en la Comunidad de Wacurabá (Caño Cuduyarí) en el departamento de Vaupés (Amazonía colombiana). Dairon Cárdenas López, Juan Carlos Arias García, John Alexander Vanegas Liévano ,Diana Alejandra Jiménez Montoya, Octavio Vargas Romero, Luís Gómez Rodríguez. Bogotá, D.C. Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas –Sinchi-, 2007 -

Contacts

Dairon Cárdenas López
originator
position: Director curador del Herbario Amazónico Colombiano COAH
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Juan Carlos Arias García
originator
position: Equipo técnico
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
John Alexander Vanegas Liévano
originator
position: Equipo técnico
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
Diana Alejandra Jiménez Montoya
originator
position: Equipo técnico
Corporación CDA
Octavio Vargas Romero
originator
position: Conocedor Comunidad de Wacurabá
Corporación CDA
Luís Gómez Rodríguez
originator
position: Conocedor Comunidad de Wacurabá
Corporación CDA
Dairon Cárdenas López
metadata author
position: Director curador del Herbario Amazónico Colombiano COAH
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Angie Natalia Medina Avellaneda
processor
position: Procesador
SiB Colombia
Bogotá
Cundinamarca
CO
email: natt.me22@gmail.com
Dairon Cárdenas López
administrative point of contact
position: Director curador del Herbario Amazónico Colombiano COAH
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
Dairon Cárdenas López
administrative point of contact
position: Director curador del Herbario Amazónico Colombiano COAH
Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI
Calle 20 No. 5 - 44
Bogotá
CO
Telephone: (571) 4442087 - 4442060
email: dcardenas@sinchi.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark