We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Transporte del meso y macrozooplancton en la Boca San Carlos - Zapara del Sistema del Lago de Maracaibo, Venezuela

Citation

Hernandez R, Hernandez N (2022): Transporte del meso y macrozooplancton en la Boca San Carlos - Zapara del Sistema del Lago de Maracaibo, Venezuela. v1.5. Caribbean OBIS Node. Dataset/Samplingevent. https://ipt.iobis.org/caribbeanobis/resource?r=zooplanctonbocalagomaracaibo&v=1.5 https://doi.org/10.15468/kt9qj7 accessed via GBIF.org on 2023-10-04.

Description

Se aportan datos sobre el desplazamiento del zooplancton, su composición, abundancia a distintas profundidades y según el clima en la Boca San Carlos, ubicado al noroeste de la Bahía El Tablazo, Lago de Maracaibo, Venezuela.

Sampling Description

Study Extent

En la toma de muestras se establecieron seis (6) puntos de muestreo con ayuda de un GPS, las primeras tres estaciones ubicadas más al sur de la Boca San Carlos – Zapara y las tres últimas hacia la zona norte cercana a la ensenada Calabozo.

Sampling

Las colectas se realizaron en los meses de diciembre 2011 (sequía), abril 2012 (lluvia), Julio 2012 (lluvia) y diciembre 2012 (sequía), durante marea entrante y marea saliente; usando como indicadores de los cambios de marea la tabla de marea y observaciones del flujo del agua en la zona. Para la evaluación de la comunidad meso y macrozooplanctónica a distintas profundidades se utilizó una botella Van Dorn de 4,5 L, tomando las muestras a 0,5 mts por debajo de la superficie y 0,5 mts sobre el fondo, cada muestra fue tomada por triplicado. Las muestras fueron filtradas con una malla de 150 µm de abertura de poro, colectándose en envases plásticos de 12 ml, para fijarse en campo con una solución de agua de mar y formalina al 4%. La medición de los parámetros fisicoquímicos se realizó con una sonda multiparámetro YSI en cada uno de los puntos de colecta con la finalidad de obtener datos de salinidad, temperatura y oxígeno disuelto.

Method steps

  1. El análisis de la estructura de la comunidad del macro y mesozooplancton se llevó a cabo mediante la descripción de la composición y la abundancia especifica total. Las muestras fueron separadas a la mitad con ayuda de un separador de Folsom, analizando solo la mitad de la muestra en una cámara de Sedgewick-Rafter utilizando un microscopio con aumento de 4x y 10x. Para la identificación del zooplancton se usaron las siguientes claves Rodríguez 2000 y Razouls y col., 2013. La clasificación de los estadios larvales se agrupó según el nombre del estadio. Posteriormente se determinó la densidad de la muestra completa multiplicando por dos el resultado obtenido de la evaluación cuantitativa especifica y se dividió por el volumen filtrado, en este caso 0,0045 m3, reportando las densidades en organismo por metro cubico de agua (org·m-3).

Taxonomic Coverages

En el presente dataset se identificaron especies hasta Phyllum, o Clase, u Orden, o Género, o Especie.
  1. Anthozoa
    rank: class
  2. Appendicularia
    rank: class
  3. Arachnida
    rank: class
  4. Ascidiacea
    rank: class
  5. Bivalvia
    rank: class
  6. Branchiopoda
    rank: class
  7. Dinophyceae
    rank: class
  8. Echinoidea
    rank: class
  9. Eurotatoria
    rank: class
  10. Gastropoda
    rank: class
  11. Hexanauplia
    rank: class
  12. Malacostraca
    rank: class
  13. Ophiuroidea
    rank: class
  14. Ostracoda
    rank: class
  15. Polychaeta
    rank: class
  16. Sagittoidea
    rank: class
  17. Thecostraca
    rank: class

Geographic Coverages

El Lago de Maracaibo se comunica con el Golfo de Venezuela a través de 4 bocas o canales naturales, el mayor de los cuales se conoce como la Boca San Carlos – Zapara ya que se encuentra entre la península de San Carlos y la isla Zapara. Posee una anchura de 2.926 m y una profundidad natural media de 4 m, formando un banco de arena conocido con el nombre de Barra de Maracaibo que dificulta el paso de los barcos de gran calado, razón por la cual ha sido dragado en diferentes épocas con el propósito de ampliarlo y profundizarlo para facilitar el paso de los barcos, especialmente de los tanqueros que transportan el petróleo. El dragado fue realizado inicialmente por las compañías petroleras hasta una profundidad de 5,5 m (1938-1939) y luego por el Instituto Nacional de Canalizaciones, primero hasta 10,6 m (1953-1956) y más tarde hasta 13,6 m de profundidad (1957-1962) hoy en día la profundidad del dragado es mayor. Debido a los constantes dragados se facilita la entrada de agua salada por la parte inferior de la columna de agua al Sistema, mientras que en la superficie se desplazan aguas menos saladas o salobres hacia el golfo. El Sistema de Maracaibo se caracteriza por poseer un ritmo de marea semidiurnas, dos bajas y dos altas por día, durante la marea alta se dan la mayor entrada de agua proveniente del golfo y viceversa durante la marea baja, las corrientes de un máximo de 1,6 m/s, fluyendo de forma alternadas; 6,2 horas de norte a sur y luego 6,2 horas de sur a norte. La climatología del Sistema de Maracaibo se encuentra dividida en dos estaciones bien marcadas; la estación lluviosa de mayo a noviembre donde los vientos alisios del noreste detienen y predominan los vientos locales y la estación seca de diciembre a abril, donde predominan los vientos alisios del noreste.

Bibliographic Citations

  1. Guerrero, Randi. Transporte de meso y macrozooplancton en la Boca San Carlos – Zapara del Sistema de Maracaibo. Trabajo de Grado. Universidad Del Zulia, Facultad Experimental De Ciencias. División de Estudios para Graduados. Maestría en Ciencias Biológicas, Mención Ecología Acuática. Maracaibo, Venezuela, 2014. 103p. -

Contacts

Randi Hernandez
originator
position: Constructor del recurso
Universidad del Zulia. Venezuela
Av. Ziruma,Ciudad Universitaria “Dr. Antio Borjas Romero”. Nucleo Agropecuario
Maracaibo
Zulia
VE
email: randyguerrero@gmail.com
userId: http://www.researcherid.com/rid/0000-0002-7172-9822
Nancy Hernandez
originator
position: Creadora del recurso
Universidad del Zulia. Venezuela
Av. Ziruma,Ciudad Universitaria “Dr. Antio Borjas Romero”. Nucleo Agropecuario
Maracaibo
Zulia
VE
email: nayte866@gmail.com
Randi Guerrero-Rios
metadata author
position: Constructor del recurso
Universidad del Zulia- Venezuela
Av. Universidad con prolongación 5 de julio, Edif. A1
Maracaibo
Zulia
VE
email: randyguerrero@gmail.com
userId: http://www.researcherid.com/rid/0000-0002-7172-9822
Randi Guerrero-Rios
administrative point of contact
position: Constructor del recurso
Universidad del Zulia- Venezuela
Av. Universidad con prolongación 5 de julio, Edif. A1
Maracaibo
Zulia
VE
email: randyguerrero@gmail.com
userId: http://www.researcherid.com/rid/0000-0002-7172-9822
Carlos Carmona-Suarez
administrative point of contact
position: Researcher
IVIC- Venezuela
VE
email: microphrys@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-9644-392X
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource