Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión de Energía Segundo Circuito San Lorenzo - Calizas a 110 kV, Antioquia
Citation
García Morera Y, Carmona Bedoya J, Quijano Abril C J, Garcia Montoya L F, HMV Ingenieros Ltda, Servicios Ambientales y Geográficos S.A (2022). Biodiversidad asociada al proyecto Línea de Transmisión de Energía Segundo Circuito San Lorenzo - Calizas a 110 kV, Antioquia. Version 1.3. Empresas Públicas de Medellín E.S.P.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/pdkkgu accessed via GBIF.org on 2024-12-12.Description
El proyecto Línea de Transmisión de Energía Segundo Circuito San Lorenzo - Calizas a 110 kV, se localiza al oriente del departamento de Antioquia, según información cartográfica oficial, en jurisdicción de los municipios de Cocorná, San Luis, San Francisco y Sonsón. Consiste en la construcción, operación y mantenimiento de la línea de transmisión San Lorenzo - Calizas a 110 kV desde la futura línea San Lorenzo - Santo Domingo, ubicada en la vereda La Granja del municipio de Cocorná, hasta la subestación Calizas localizada en el corregimiento Jerusalén del municipio de Sonsón, con una longitud aproximada de 35.626 km, de esta manera conformará la conexión entre las subestaciones existentes San Lorenzo y Calizas.
Los datos de este recurso, son procedentes de un Estudio de Impacto Ambiental, realizado para la obtención de la licencia ambiental para el proyecto en el año 2018.
Adicionalmente la información descrita en este conjunto de datos también incluye los registros de especies de la biodiversidad que se reportaron en los Informes de Cumplimiento Ambiental (ICA 1 e ICA 2) de la construcción del Proyecto de transmisión de energía "Línea de Transmisión de Energía Segundo Circuito San Lorenzo - Calizas a 110 kV"; la cual se desarrolla en los municipios de Cocorná, San Luis y Sonsón, en el departamento de Antioquia.
Lo anterior con las actividades realizadas durante el periodo comprendido entre el 28 de septiembre de 2020 al 31 de julio de 2021, asociadas al seguimiento ambiental de lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental, Plan de Monitoreo y Seguimiento. Durante este periodo, se realizaron diferentes actividades constructivas que incluyen replanteo, marcación de torres, excavación, instalación de parrillas/acero, vaciado de concreto, relleno y compactación, pre-armado de estructura, montaje de estructura, vestida de torres, riega de manila, riega de guaya, tendido de conductor, tendido OPGW, regulación conductores, regulación OPGW y pintura de parrillas. Estas actividades requirieron de la implementación de diferentes medidas de manejo para la conservación de la biodiversidad en el área de intervención del proyecto, en el marco del cumplimiento de los siguientes Programas de Manejo Ambiental:
PMA-BIO-01 Programa de manejo de aprovechamiento forestal.
PMA-BIO-02 Programa de manejo de especies sensibles y especies nuevas de flora.
PMA-BIO-03 Programa de manejo de fauna silvestre.
PMA-BIO-05 Plan de manejo de especies en veda nacional de la familia Cyatheaceae.
PMA-BIO-06 Plan de manejo de especies en veda nacional de la familia Bromeliaceae y Orchidaceae.
Se realizó una evaluación de biodiversidad en el 2018 durante el Estudio de Impacto Ambiental, que comprende registros de plantas (12.463), animales (843) y hongos (366). Los registros de flora fustal contienen información adicional de Altura, Circunferencia a la altura del pecho (CAP), Diametro a la altura del pecho (DAP) y Volumen.
Los registros correspondientes a los Informes de Cumplimiento Ambiental de la construcción del proyecto, tomados en 2020 y 2021, comprenden a registros de plantas (1.016) y animales (760). Los registros de flora fustal contienen información adicional de Altura, Circunferencia a la altura del pecho (CAP), Diametro a la altura del pecho (DAP) y Volumen.
Sampling Description
Study Extent
Los datos fueron tomados en los municipios de Cocorná, San Luis, San Francisco y Sonsón.Sampling
Para el levantamiento de la flora se realizó un inventario forestal al 100%, una evaluación de las parcelas de regeneración, evaluación de líquenes, evaluación de epífitas vasculares y no vasculares. Para el levantamiento de fauna se avaluaron los grupos de vertebrados terrestres. Se colectaron 1.346 fragmentos de plantas y hongos que fueron depositados en el herbario de la Universidad Nacional sede Medellín.Method steps
- Inventario forestal al 100%: Sobre los individuos fustales en toda el área de servidumbre del proyecto, excepto en algunos sectores donde no hubo permiso de ingreso y algunos sectores que por fuerte pendiente, no se realizó el inventario. Para la caracterización de las plantas leñosas y herbáceas terrestres en el área de influencia, se tuvieron en cuenta los parámetros mencionados en los términos de referencia, TdR-17 de 2018 emitidos por el MADS, donde se establece un error de muestreo inferior al 15% y una confiabilidad del 95% para fustales. Se realizó un diseño de muestreo estratificado por coberturas tipo RAP (Rapid Assessment Program), siguiendo la metodología de Gentry, modificada por ISA-JAUM la cual fue aplicada de la siguiente manera: Se establecieron bloques que oscilan entre 200 m2 y 1400 m2, conformados por una (1) o siete (7) parcelas respectivamente, cada parcela tiene una medida de 50 x 4 m, es decir, un área equivalente a 200 m2.
- Parcelas de Regeneración: La caracterización de Latizales y Brinzales, se llevó a cabo, mediante el establecimiento de parcelas de regeneración distribuidas al azar sobre todas las coberturas de la tierra evaluadas a lo largo del área de intervención del proyecto. Para el muestreo de individuos Latizales (individuos con DAP en un rango que oscila entre 5,0 y 9,9 cm y/o con altura mayor a 2,5 m), así como de Brinzales (DAP inferior a 5 cm y una altura inferior a los 2,5 m), se evaluaron parcelas rectangulares, cada una con medidas de 50 x 4 m, equivalente a 200 m2. Sobre cada parcela, se censaron todos los individuos pertenecientes a las categorías de Latizales y Brinzales.
- Conserva de muestras: Para los individuos vegetales, que no lograron ser identificados taxonómicamente en campo, se realizaron colecciones de muestras botánicas, registrando en los formularios de campo, caracteres importantes como: exudado, olor, pubescencia, color, entre otros, que pueden perderse con la manipulación de la muestra. Estas muestras se empacaron en bolsas plásticas transparentes individuales, con el objetivo de conservar sus caracteres morfológicos hasta el momento del prensado, y se rotularon con un código alfa – numérico, de manera que queden ancladas a la información suministrada en el formulario. Posteriormente, se llevó a cabo el proceso de prensado, el cual comienza con el montaje de cada una de las muestras sobre una hoja de papel periódico doblada a la mitad. Cada muestra fue debidamente etiquetada en la parte inferior de la hoja de periódico con el código alfa – numérico asignado en campo. El material vegetal previamente alcoholizado fue llevado al Herbario de la Universidad Nacional (MEDEL). Las muestras se secaron en un horno a 70°C durante 24 horas con la ayuda de prensas metálicas y cartón, para evitar daños en la muestra botánica por calor, posteriormente se realizó la identificación botánica siguiendo claves taxonómicas a nivel de familia y género, del sistema de clasificación APG III del 2009, se utilizaron listados y catálogos de especies y flora para la región, bibliografía especializada y las colecciones botánicas del Herbario, además se realizó la consulta a especialistas para algunos grupos taxonómicos.
- Epífitas vasculares: Siguiendo el protocolo de Gradstein et. al, a cada uno de los árboles hospederos (o forófitos) se le midieron variables dasométricas correspondientes (Circunferencia a la altura del pecho (CAP), altura total (HT) y altura comercial (HC)). También se identificó hasta el nivel taxonómico posible por el equipo botánico en campo, y cuando fue necesario, se recolectaron muestra botánicas para su identificación en herbario. La evaluación de las plantas epífitas vasculares se realizó teniendo en cuenta tres (3) estratos de muestreo modificados a partir de la metodología de estratos verticales propuesta por Johansson
- Epífitas no vasculares: En el caso de las epífitas no vasculares y líquenes, se utilizó la misma unidad de evaluación de las epífitas vasculares siguiendo la metodología propuesta por Gradstein et. al, quiénes indican que la evaluación de 3-5 árboles en una hectárea de cobertura, es suficiente para conocer entre el 75-80% de la diversidad de briófitos de un tipo de ecosistema de bosque tropical. Sin embargo, en el presente estudio se propuso la evaluación de 12 árboles hospederos por cada hectárea de cobertura de la tierra natural a aprovechar, con el fin de ofrecer un balance más completo sobre la diversidad real de este tipo de organismos en el área de interés. En cada árbol hospedero (forófito) se evaluaron musgos, hepáticas, antocerotes, y líquenes presentes en el tronco a partir de una cuadricula de 25 cm x 25 cm, correspondiente a un área de 625 cm2 (Iwatsuki, 1960 en: (Pinzón, Linares, & Uribe ), con el fin de estimar el área de cobertura de la tierra en cm2. Para tomar las muestras se removieron fragmentos de aproximadamente 3x3 cm de las morfo especies diferentes identificables en el árbol, para su identificación en laboratorio (dado que por el tamaño de los briófitos y líquenes es necesario la identificación por medio de estereoscopio). Las muestras se depositaron en bolsas de papel, cada una rotulada con la información correspondiente a la parcela, forófito y porcentaje del área de cobertura de la tierra sobre el tronco. Adicional a esto, se realizó una descripción general del lugar de ubicación del árbol, indicando la cercanía a fuentes hídricas y el tipo de cobertura de la tierra.
- Fauna-Anfibios y Reptiles: Para realizar la caracterización de anfibios y reptiles en el área de influencia del proyecto, se realizaron transectos de longitud variable en las diferentes coberturas de los biomas presentes en dicha área (Húmedo tropical y Subandino). Los transectos se recorrieron a una velocidad constante por dos profesionales, entre las 8:00 - 11:30 horas y 16:00 – 22:00 horas, inspeccionando de día y de noche los microhábitats potenciales donde se puedan encontrar individuos de los dos grupos (cuerpos de agua, bajo troncos y rocas, hojarasca y en la vegetación), además de reconocimiento nocturno de pozos y pantanos, y en general de todos los cuerpos de agua naturales o artificiales presentes en las áreas de muestreo. De manera complementaria se registraron vocalizaciones de algunas especies de anuros, principalmente de aquellos que se encuentran en los estratos verticales más altos y de difícil acceso, los cuales son útiles para su identificación.
- Fauna-Aves: Para realizar el inventario de avifauna en el área de influencia del proyecto, se realizaron transectos de tiempo y distancia libres, con detecciones visuales y auditivas de vocalizaciones, así como captura con redes de niebla para lo cual se instalaron tres (3) redes por ecosistema. Estas metodologías fueron diseñadas por el Grupo de Exploración y Monitoreo Ambiental (GEMA) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (lAvH). Para llevar a cabo la detección visual y auditiva, se realizaron recorridos en senderos establecidos de manera que se abarcaron las diferentes coberturas de la tierra de cada bioma en el área de influencia (ver Fotografía 2 7 ). Estos recorridos se llevaron a cabo a velocidad constante varias veces al día, tomando registro de las aves vistas y escuchadas. Los muestreos se realizaron durante todo el día entre las 06:00 y las 10:30 y de 14:30 a las 18:00 horas, con el fin de abarcar los picos más altos de actividad, adicionalmente se realizó un monitoreo nocturno por cobertura entre las 18:00 y las 20:30 horas, para el registro de aves de comportamiento nocturno y crepuscular.
- Fauna-Mamíferos: Mamíferos voladores (MV): El muestreo de murciélagos se realizó con cuatro (4) redes de niebla tipo (mist-nets), durante tres (3) días en cada una de los ecosistemas evaluados, de tamaño 12 x 4 m y un ojo de malla de 3x3 y 4x3 cm. Las redes se instalaron en sitios estratégicos, tanto en áreas de forrajeo y de actividad, como en el interior, bordes y claros de bosque con vegetación florecida o fructificada. Las redes permanecieron abiertas entre las 18:00 y 21:00 horas, dependiendo de las condiciones de muestreo y climáticas en el área; estas fueron revisadas en intervalos de 15 a 30 minutos según la actividad de los murciélagos en la zona. Los individuos capturados fueron liberados de la red, y almacenados en bolsas de tela para su posterior registro fotográfico, identificación y toma de medidas corporales, en caso de ser necesario, como longitud del antebrazo, oreja, pata, tibia, cola y total. Pequeños mamíferos no voladores (PMNV): Para la captura de roedores y pequeños marsupiales se instalaron 30 trampas Sherman en cada uno de los ecosistemas evaluados, georreferenciando cada uno de los puntos de captura, estas fueron dispuestas en transectos de longitud variable, separadas entre sí aproximadamente 10 m, ubicadas en sitios estratégicos como troncos caídos, junto a la base de los árboles, o cavidades formadas por las raíces de los árboles según sugiere Wilson, et al Como cebo se utilizó una mezcla de maní, avena, esencia de vainilla y semillas u otras opciones, según las especies encontradas en campo y sus preferencias alimentarias. Además, se instalaron cinco trampas Tomahawk, que permiten también capturar mamíferos medianos, estas fueron cebadas con sardina. Estos muestreos se realizaron entre las 17:00 y las 8:00 horas en cada cobertura de la tierra. Mamíferos Medianos y Grandes (MMG): Este grupo fue registrado mediante la instalación de tres cámaras trampa, ubicadas en áreas identificadas como pasos de animales en cada una de las coberturas de la tierra muestreadas. Para cada ecosistema evaluado se realizó un muestreo diurno entre las 9:00 y 10:00 horas y en la tarde entre las 16:00 y 17:00 horas, con recorridos para realizar avistamientos directos de las diferentes especies y buscar indicios de su presencia y actividad (huellas, heces, restos alimenticios, rasguños, pelos, etc.). Los rastros se registraron siguiendo principalmente cursos de agua, sendas y caminos abandonados en recorridos diurnos y nocturnos como sugiere Aranda y Rumiz et al. El registro de los rastros se realizó mediante fotografías. Además, durante los muestreos nocturnos también se realizaron avistamientos ocasionales.
- Las metodologías empleadas para la implementación de las medidas de manejo del medio biótico en la construcción del proyecto fueron: PMA-BIO-02 Programa de manejo de especies sensibles y especies nuevas de flora. Se realizó un Bloqueo y traslado de individuos, esta actividad es considerada para los individuos brinzales (individuos con DAP menor a 5 cm es decir, 15,7 cm de CAP) de especies sensibles que se encuentran ubicados en las áreas de intervención. Para la selección de individuos brinzales, se evaluó el estado fitosanitario y mecánico con el fin de rescatar solo aquellos que se consideraron en buenas condiciones y no presentaron enfermedades o daños, debido a que los individuos sanos tienen mayor probabilidad de sobrevivencia. Los individuos seleccionados deben tenían una altura aproximada entre 0,5 y 1 m de altura. El material vegetal se trasladó a un sitio apropiado para su establecimiento y desarrollo, lugar que contaba con condiciones óptimas en cuanto a disponibilidad de agua, luz y buena accesibilidad, y el cual fue concertado con la autoridad ambiental.
-
PMA-BIO-03 Programa de manejo de fauna silvestre.
Para el registro y manejo de fauna silvestre se implementaron diferentes actividades para su ahuyentamiento, rescate y reubicación de fauna, durante estas actividades se reportaron lo individuos que requirieron manejo. Las actividades efectuadas fueron:
Búsqueda de actividad reproductiva. Ahuyentamiento de mamíferos, aves, anfibios y reptiles: con la producción de ruidos intensos mediante el empleo de sirenas o bocinas, con una intensidad alta, en distintas áreas y horas del día y la noche, con el objetivo de ahuyentar especialmente a los individuos de mayor talla que se desplazan rápidamente. También con la Reproducción de vocalizaciones reales de depredadores; así mismo, con la destrucción o modificación de los microhábitats y refugios preferidos. Salvamento de mamíferos, aves, anfibios y reptiles: por medio de técnicas adecuadas para la restricción física (acorralamiento, captura en trampas o redes) y transporte en contenedores, bolsas de tela apropiados para cada individuo, con adaptaciones que disminuyan al mínimo el estrés y el sufrimiento de los animales capturados.
Traslado y liberación de mamíferos, aves anfibios y reptiles: Transporte de los individuos directamente en las trampas donde fueron atrapados sin retirarlos de las mismas, verificando previamente que los animales no se encuentren heridos o maltratados por la activación de la trampa. Posteriormente se realizó la liberación de los ejemplares en los sectores preestablecidos, dejándolos en las áreas receptoras, posterior a la georreferenciación del sitio de liberación. - PMA-BIO-05 Plan de manejo de especies en veda nacional de la familia Cyatheaceae. Se realizó el rescate de aquellos individuos que se encontraban en capacidad de sobrevivir al trasplante, es decir, aquellos individuos que presentaban una altura entre 0,2 y 0,5 m, debido a las dificultades que representan el manejo de plantas de gran tamaño con rizomas de gran porte. Adicionalmente, eran individuos sanos, sin daños mecánicos. La extracción de los helechos se realizó desenterrando todo el sistema radical y parte aérea, esto con la ayuda de un palín o pala. Para el acopio del material rescatado se dispuso de un lugar de almacenamiento temporal. Luego de la extracción de la planta de su sitio original, se reubicaron en sitios alejados de las zonas de aprovechamiento forestal (obras, servidumbre, caminos, etc); además, contaban con dosel constituido con sobrelapamiento de copas para evitar exposición directa al sol o condiciones que semejen a las de los sitios de extracción y con fácil acceso.
- PMA-BIO-06 Plan de manejo de especies en veda nacional de la familia Bromeliaceae y Orchidaceae. El rescate se desarrolló dentro de las zonas del Proyecto que requirieron actividades de aprovechamiento forestal. Para el Rescate de Bromelias y Orquídeas rupícolas y terrestres, la remoción de los individuos se ejecutó conservando una porción significativa del sustrato sobre el cual están adheridas las raíces, de modo que se procurara el menor estrés posible sobre las plantas. El rescate de epífitas vasculares se realizó en los árboles hospederos que fueron objeto de aprovechamiento forestal en momentos previos a la tala. Cada planta epífita se extrajo con parte del sustrato. Una vez rescatadas, fueron hidratadas y trasladadas al sitio final de. Cada planta fue rotulada con un número único de identificación y registrada en formularios debidamente diseñados. La reubicación de los individuos se realizó en lugares con condiciones estructurales y ambientales similares a las de su origen y en el menor tiempo posible para evitar agregar fuentes de estrés a las plantas.
Taxonomic Coverages
-
Bryopsidarank: class
-
Jungermanniopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
-
Lycopodiopsidarank: class
-
Magnoliopsidarank: class
-
Polypodiopsidarank: class
-
Plantaerank: kingdom
-
Avesrank: class
-
Mammaliarank: class
-
Amphibiarank: class
-
Reptiliarank: class
-
Animaliarank: kingdom
-
Lecanoromycetesrank: class
-
Arthoniomycetesrank: class
-
Dothideomycetesrank: class
-
Eurotiomycetesrank: class
-
Fungirank: kingdom
Geographic Coverages
Bibliographic Citations
- GENTRY, A. H. Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84. 1982. -
- ISA-JAUM. Propuesta metodológica de parcelas normalizadas para los inventarios de vegetación. Equipo de investigación Convenio isa-jaum. Medellín. 2004. pp. 3-10. -
- The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III"). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105–121. 2009. -
- JOHANSSON D.R. Ecology of vascular epiphytes in West African rain forest. Acta Phytogeogr. Suecica 59:1-136. 1974. -
- Gradstein, S.R; Nadkarni, N.M; Kromer, T.; Holz, I. & Noske, N. A protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte diversity of tropical rain forest. Selbyana 24(1): 105-111. 2003. -
- IDEAM. Leyenda Nacional de Coberturas de la Tierra. Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia Escala 1:100.000. – Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá D.C., 2010. 72p. -
- Vélez, G. y E. Fresneda. Diversidad florística en las comunidades robledal y rastrojo alto en la cuenca de la quebrada Piedras Blancas, Antioquia. Rev. Fac. Nal. Agr. 45: 3-25. 1992. -
- VILLARREAL, Héctor; ÁLVAREZ, Mauricio; CÓRDOBA, Sergio; ESCOBAR, Federico; FAGUA, Giovanny; GAST, Fernando; MENDOZA, Humberto; OSPINA, Mónica y UMAÑA Ana María. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Segunda edición. Bogotá: 2006. 236 p. -
- CHURCHILL, S.P. & E.L. LINARES. Prodomus Bryologiae Novo Granatensis. Introducción a la fl ora de musgos de Colombia. Biblioteca José Jerónimo Triana. Tomos I y II. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 1995. -
- GRADSTEIN, S., N. SALAZAR & S. CHURCHILL. A guide to the Bryophytes of Tropical America. Memories of the New York Botanical Garden 86: 1-577. 2001. -
- BUCK, W.R. Pleurocarpous mosses of the West Indies. The New York Botanical Garden. Bronx, Nueva York. 1998. -
- CRANDALL-STOTLER, B., R. E. STOTLER & D. G. LONG. Phylogeny and Classification of the Marchantiophyta, Edinburgh Journal of Botany 66: 155-198. 2009. -
- GOFFINET, B., W.R BUCK AND A.J. SHAW (2008), Morphology and classification of the Bryophyta, in Goffinet & Shaw (eds.) Bryophyte Biology 2nd edition, p. 55-138, Cambridge University Press. -
- MCCARTHY, P. Catalogue of the Lichen Family Porinaceae. En: Bibliotheca Lichenologica, Band 87. Berlin. 164 p. 2003. -
- SIPMAN, H & APTROOT, A. Notes on Mycomicrothelia (Arthopyreniaceae s. lat.), with two new species. The Lichenologist 37(4): 307–311. 2005. -
- LÜCKING, R., FRYDAY, A. M. & JOHNSTON, A. J. The Graphidaceae collected by Henry A. Imshaug in the West Indies and South America. Fieldiana (Botany), New Series (in press). 2009. -
- HARRIS, R.C. Key to species of Pyrenula. Pyrenulaeceae eastern North America.83- 85 p. 1989. -
- APTROOT, A. World key to the species of Anthracothecium and Pyrenula. The Lichenologist 44(1): 5–53. 2012. -
- SIPMAN H.A. Lichen determination keys - neotropical genera - Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem. 2007. -
- CÁMARA ARTIGAS R. & F. DÍAZ DEL OLMO. Muestreo en transecto de formaciones vegetales de fanerófitos y caméfitos (I): fundamentos metodológicos. Estudios Geográficos, Vol 74, No 274. 2013. -
- GENTRY, A. H. Patterns of Neotropical plant diversity. Evolutionary Biology 15: 1-84. 1982. -
- ANGULO, A., LA MARCA, E., RODRÍGUEZ, J., RUEDA, J. Técnicas de inventario y monitoreo para los anfibios de la región tropical andina. 2006. Conservación Internacional-Serie de guías tropicales de campo 4. Bogotá D. C. Colombia. p. 299. 2006. -
- SIMMONS, Jhon y MUÑOZ-SABA. Yaneth. Teoría de manejo de las colecciones biológicas. p. 44-53. En: Simmons, J. E.; Muñoz- Saba, Y. (eds.). Cuidado, manejo y conservación de las colecciones biológicas. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. 2005 286 p. -
- VILLAREAL, Héctor M., et al. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. 2004. -
- WILSON D, RUSSELL F, NICHOLS J, RUDRAN R, FOSTER M. Measuring and monitoring biological diversity, standard methods for mammals. Smithsonian Institution Press. Washington D.C. 409p.1996. -
- ARANDA, M. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología. A.C., Xalapa, México. p. 212. 2000 -
Contacts
Yesenia García Moreraoriginator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Johnatan Carmona Bedoya
originator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743807291
email: johnatan.carmona@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Claudia Juliana Quijano Abril
originator
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743801127
email: claudia.quijano@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
Luis Fernando Garcia Montoya
originator
position: Especialista Medio biótico
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: lfgarcia@sag-sa.com
Yesenia García Morera
metadata author
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co
HMV Ingenieros Ltda
originator
position: Consultora ambiental
HMV Ingenieros Ltda
Cl. 70 #7-30
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: +576439500
homepage: https://www.h-mv.com/General/Index.aspx?Lang=es-CO
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
originator
position: Consultora ambiental
Servicios Ambientales y Geográficos S.A
Calle 11 B No. 40A – 130 Piso 4, El Poblado
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 57(604) 403 55 70
email: sag.sa@sag-sa.com
homepage: http://www.sag-sa.com/
Yesenia García Morera
administrative point of contact
position: Profesional Ambiental y Social
Empresas públicas de Medellín
Carrera 58 # 42-125
Medellín
Antioquia
CO
Telephone: 5743806590
email: yesenia.garcia@epm.com.co
homepage: https://www.epm.com.co