We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización de la Ornitofauna del Alto Galápagos, San José del Palmar, Chocó

Citation

Urrutia N S, Cuesta Ríos E Y (2018). Caracterización de la Ornitofauna del Alto Galápagos, San José del Palmar, Chocó. Version 2.3. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/r0zpwo accessed via GBIF.org on 2023-06-09.

Description

La gran diversidad sustentada por exploraciones realizadas a lo largo y ancho del Chocó boigeográfico por diferentes investigadores, ponen de manifiesto la necesidad de continuar indagando en el conocimiento y exploración de la alta diversidad biologiaca presente en esta región, la cual se alberga en sitios que han sido preservados por las comunidades allí asentadas, por lo tanto conservan un sinnúmero de especies en ocasines de areas restringidas o desconocidas por la comunidad científica. El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico -IIAP en alianza con la Coorporación Autonoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCO y los diferentes Consejos Comunitarios han venido realizando una serie de caracterizaciones ambientales en diferentes ecosistemas estratégicos de la región. Estas investigaciones han permitido obtener información sobre el estado de conservación de estos ecosistemas y las especies presentes en él, convirtiéndose en una herramienta clave para la toma de desiciones. El cerró Galapagos, el cerró de Tacarcuna y el Alto del Buey contienen una biota unica, cada uno con sus particularidades, en donde factores como la humedad relativa, las precipitaciones, la temperatura y la topografía de cada sitio en particula juegan un papel fundamental en el establecimiento y mantenimiento de cada uno de los elementos bióticos que allí convergen. Este proyecto se realizo en el marco del proyecto RESERVA FORESTAL DEL PACIFICO, con la cooperación de la Corporación Autonoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó CODECHOCO. Y pretende dar respuesta a una serie de interrogantes y enigmas que se han tenido durante mucho tiempo, ¿el departamento del Chocó por estar coformado en gran parte por planicies y colinas bajas, según criterio de algunos autores es homogéneo?, ¿es el departamento del Chocó un territorio de convergencia y paso obligado entre la biota de centro America y sur America? En este sentido, este estudio pretende contribuir con el análisis de tres ecosistemas de los cuales se tiene información muy incipiente, el conocimiento de estos posibilitará la toma de desiciones que conllevaran a proponer diferentes estrategias para la conservación de los mismos. Este estudio comprende tres capitulos, divididos en sub capítulos en los cuales se describen y analizan de forma detallada los resultados obtenidos en cada fase del estudio.

Sampling Description

Study Extent

El Municipio de San José del Palmar se encuentra situado al Sur Este del Chocó, en los límites de los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Comparte con los Departamentos limítrofes dos ecosistemas de gran importancia, el Parque Nacional Natural de Tatama y la Serranía de Los Paraguas. La cabecera municipal de San José del Palmar está ubicada a 1100 msnm, a los 4° y 54’ N y 76° 15’ W, la extensión aproximada del municipio es de 947 km2. El municipio limita por el norte con el municipio de Condoto; al sur con los municipios de Sipí y Novita, por el este con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca; por el oeste con el municipio de Novita. San José del Palamar presenta varios ecosistemas estratégicos dentro de los cuales se destacan: el páramo de Tatama, el cerró del Torrá, el cerró el Ingles y el cerró Galápagos, este ultimo se encuentra a una altura de 2200 m y podría definirse como un paramillo, por la presencia continua de una pertinaz llovizna, densos bancos de niebla y una espesa biomasa. Es el hábitat del oso de anteojos y al igual que el cerro El Inglés, parecen ser las dos únicas áreas en donde aún existe este valioso ejemplar que antes se encontraba fácilmente en toda la serranía.
Igualmente es hábitat de otras importantes especies animales y vegetales, lo que hace del Alto de Galápagos un área de indudable valor en biodiversidad, requiriendo mayor atención si se tiene en cuenta que está atravesado por una carretera principal que lo hace muy vulnerable. Además de ser el hábitat del oso de anteojos y venados, es el hábitat de la comadreja colombiana (Mustela filipei) especie única de comadreja. El clima de el cerró Galápagos es frío y muy húmedo, con temperaturas promedio de 14° C y una precipitación anual de más de 4.000 mm y una humedad relativa que oscila entre 60 y 70%. Debido a las corrientes frías del aire provenientes del Océano Pacifico, se van acumulando diariamente gran cantidad de nubes, lo cual, sumado a factores como la alta precipitación, la gran masa boscosa, la baja presión atmosférica y los vientos atenuados, hacen que se condensen las nubes formando un vapor frío, peculiar de páramo, que cubre la selva de neblina la mayor parte del tiempo. La visibilidad es limitada en determinadas horas del día y presenta el fenómeno de brisa continua, conocida localmente como “marea”. Éstas características hacen que esta zona contribuya al mantenimiento del equilibrio climático de la región.

Sampling

Registro de Ejemplares: Se realizó observación y capturas con la ayuda de binoculares (10 x 40) y redes de niebla (6 x 3 m y 12 x 3 m) respectivamente en diferentes lugares como campos abiertos, cerca de alimentos potenciales (árboles en floración y/o fructificación), bordes de caminos, rastrojos, entre otros (Stiles y Roslli, 1998). Algunos de los individuos se fotografiaron y/o se graficaron para una posterior identificación. Levantamiento de Información Ecológica: Mediante observaciones y revisión de literatura se determino tipo de dietas, afinidad biogeografía; estado de conservación, endemismos y especies migratorias, ademas, se registro el hábitat de acuerdo al lugar (estación) donde se ubicaron las redes.

Quality Control

Determinación taxonómica: La identificación de las especies se realizó con ayuda de literatura especializada de Hilty y Brown (2001,2009) Roda et al (2003), Rodríguez y Hernández (2002), Canevari et al (2001), Rodríguez-Mahecha (2002), Rodríguez (1982), Restall et al (2006) y McMullas et al (2010), y mediante comparación con material de colecciones científicas de referencia. Montaje de Ejemplares: Para la preparación de los ejemplares con difícil estabilidad en la red, y a los cuales no se les pudo realizar su identificación en campo y no están registrados en la Colección, se realizó la taxidermia en el sistema piel-cráneo siguiendo los métodos de Villareal et al (2004).

Method steps

  1. Véase sección descripción del muestreo

Taxonomic Coverages

Durante el tiempo de muestreo se registraron 129 individuos en total, de los cuales 109 fueron capturados y 20 observados, aplicando un esfuerzo de muestreo de 1008 horas/metros.red, para un éxito de captura de 0.10 individuos/horas.red, los 129 individuos están agrupados en siete Orden, 18 familias, 47 géneros y 55 especies. Los ordenes más representativos fueron Passeriformes (pajaros) con 10 familias y 35 especies, y Apodiformes (colibríes) con una familia y 12 especies (Figura 2); de las 18 familias registradas Thraupide (9 géneros/12 especies), Trochlidae (11/12) y Emberizidae (6/8) fueron las que presentaron mayor riqueza de géneros y especies (Figura 3), estas familias según Rangel (2004) son muy representativas en el Chocó biogeografico y en especial para la zonas montañosas de esta región. Las especies Bagsia aureocinata (tangara de tatama) (N:25), Progne cholybea (N:15) (golondrina de campanario), Amazila rosenbergui (N:7) (Amazilia del Chocó), Phaethornis estrigularis (N:5) (ermitaño coliblanco) y Diglossa albitera (N:5) (picaflor flanquiblanco) fueron las especies que presentaron una mayor representatividad en las estaciones de muestreo por su abundancia y frecuencia de ocurrencia en las estaciones.
  1. Merganetta armata
    rank: species
  2. Haplophaedia aureliae
    rank: species
  3. Ocreatus underwoodii
    rank: species
  4. Urostictes benjamin
    rank: species
  5. Aglaiocercus kingi
    rank: species
  6. Amazilia rosenbergi
    rank: species
  7. Coeligena coeligena
    rank: species
  8. Doryfera ludovicae
    rank: species
  9. Eutoxeres aquila
    rank: species
  10. Heliodoxa imperatrix
    rank: species
  11. Phaethornis longirostris
    rank: species
  12. Phaetornis striigularis
    rank: species
  13. Urochroa bougueri
    rank: species
  14. Patagioenas fasciata
    rank: species
  15. Spizaetus isidori
    rank: species
  16. Coragyps atratus
    rank: species
  17. Aburria aburri
    rank: species
  18. Chamaepetes goudotii
    rank: species
  19. Cephalopterus penduliger
    rank: species
  20. Pipreola jucunda
    rank: species
  21. Rupicola peruvianus
    rank: species
  22. Haplospiza rustica
    rank: species
  23. Oreothraupis arremonops
    rank: species
  24. Sporophila minuta
    rank: species
  25. Sporophila nigricollis
    rank: species
  26. Atlapetes gutturalis
    rank: species
  27. Atlapetes tricolor
    rank: species
  28. Volatinia jacarina
    rank: species
  29. Zonotrichia capensis
    rank: species
  30. Chlorophonia pyrrhophrys
    rank: species
  31. Euphonia xanthogaster
    rank: species
  32. Progne chalybea
    rank: species
  33. Progne subis
    rank: species
  34. Xenopipo holochlora
    rank: species
  35. Scytalopus chocoensis
    rank: species
  36. Thamnophilus multistriatus
    rank: species
  37. Anisognathus notabilis
    rank: species
  38. Bangsia aureocinatas
    rank: species
  39. Bangsia melanochlamys
    rank: species
  40. Chlorochrysa phoenicotis
    rank: species
  41. Diglossa albilatera
    rank: species
  42. Diglossa indigotica
    rank: species
  43. Hemithraupis guira
    rank: species
  44. Iridosornis porphyrocephala
    rank: species
  45. Ramphocelus dimidiatus
    rank: species
  46. Tangara arthus
    rank: species
  47. Tangara nigroviridis
    rank: species
  48. Thraupis palmarum
    rank: species
  49. Cinnycerthia olivascens
    rank: species
  50. Catharus minimus
    rank: species
  51. Myadestes ralloides
    rank: species
  52. Turdus ignobilis
    rank: species
  53. Turdus leucops
    rank: species
  54. Semnornis ramphastinus
    rank: species
  55. Aulacorhynchus prasinus
    rank: species

Geographic Coverages

El Municipio de San José del Palmar se encuentra situado al Sur Este del Chocó, en los límites de los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca. Comparte con los Departamentos limítrofes dos ecosistemas de gran importancia, el Parque Nacional Natural de Tatama y la Serranía de Los Paraguas. La cabecera municipal de San José del Palmar está ubicada a 1100 msnm, a los 4° y 54’ N y 76° 15’ W, la extensión aproximada del municipio es de 947 km2. El municipio limita por el norte con el municipio de Condoto; al sur con los municipios de Sipí y Novita, por el este con los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca; por el oeste con el municipio de Novita. San José del Palamar presenta varios ecosistemas estratégicos dentro de los cuales se destacan: el páramo de Tatama, el cerró del Torrá, el cerró el Ingles y el cerró Galápagos, este ultimo se encuentra a una altura de 2200 m y podría definirse como un paramillo, por la presencia continua de una pertinaz llovizna, densos bancos de niebla y una espesa biomasa. Es el hábitat del oso de anteojos y al igual que el cerro El Inglés, parecen ser las dos únicas áreas en donde aún existe este valioso ejemplar que antes se encontraba fácilmente en toda la serranía.
Igualmente es hábitat de otras importantes especies animales y vegetales, lo que hace del Alto de Galápagos un área de indudable valor en biodiversidad, requiriendo mayor atención si se tiene en cuenta que está atravesado por una carretera principal que lo hace muy vulnerable. Además de ser el hábitat del oso de anteojos y venados, es el hábitat de la comadreja colombiana (Mustela filipei) especie única de comadreja. El clima de el cerró Galápagos es frío y muy húmedo, con temperaturas promedio de 14° C y una precipitación anual de más de 4.000 mm y una humedad relativa que oscila entre 60 y 70%. Debido a las corrientes frías del aire provenientes del Océano Pacifico, se van acumulando diariamente gran cantidad de nubes, lo cual, sumado a factores como la alta precipitación, la gran masa boscosa, la baja presión atmosférica y los vientos atenuados, hacen que se condensen las nubes formando un vapor frío, peculiar de páramo, que cubre la selva de neblina la mayor parte del tiempo. La visibilidad es limitada en determinadas horas del día y presenta el fenómeno de brisa continua, conocida localmente como “marea”. Éstas características hacen que esta zona contribuya al mantenimiento del equilibrio climático de la región.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co
Eric Yair Cuesta Ríos
metadata author
position: Investigador asociado II
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: ecuesta@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Ramírez Moreno
user
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigador principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource