We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Caracterización vegetal de una zona de alta montaña (litoral de San Juan) como herramienta de proyección para el establecimiento de una figura de conservación en el chocó biogeográfico

Dataset homepage

Citation

Valoyes Cardozo Z (2018). Caracterización vegetal de una zona de alta montaña (litoral de San Juan) como herramienta de proyección para el establecimiento de una figura de conservación en el chocó biogeográfico. Version 7.2. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/vvokvd accessed via GBIF.org on 2023-05-29.

Description

La flora establecida en el páramo del Duende corresponde a especies vegetales que revisten de suma importancia para el establecimiento y colonización de una serie de diferentes formas de vida dentro de este ecosistema, lugar donde un gran número de organismos han encontrado el hábitat propicio para un óptimo desarrollo. En este conjunto de datos se presenta la diversidad de vegetación de este páramo y se da a conocer un significativo grupo de plantas nunca antes publicadas para la región, que revisten de mucha importancia para el conocimiento, uso y conservación del ecosistema. Esperamos que con esta información puesta a su disposición, se contribuya a la conservación del estado actual de este importante ecosistema y de igual manera sirva de base a las autoridades ambientales para tomar decisiones encaminadas al conocimiento, manejo y conservación del ecosistema paramuno en su jurisdicción.

Purpose

Siempre será un reto aproximarse a estudiar la compleja diversidad de los ecosistemas del Chocó Biogeografico, más aun, cuando las herramientas son pocas y la inversión para tal fin se reduce cada día más, esto sin dejar de lado que la región se está convirtiendo en el epicentro de los negocios ilícitos, que impiden que los investigadores realicen su trabajo de forma segura y puedan dedicar sus esfuerzos al aporte del conocimiento de esta área del planeta, los que se arriesgan por el amor y la pasión que sienten por esta magnífica región se convierten casi en héroes capaces de dar todo por mostrarle al mundo los secretos que aun encierran estos ecosistemas, de los cuales el Páramo del Duende es un ejemplo claro de la articulación institucional que está viviendo el Chocó para poder sobrellevar esta problemática, a esto se suma la participación comunitaria garante de que estos procesos se cumplan en sus territorios sin ninguna dificultad convirtiéndose en una de las fortalezas para la investigación.

Sampling Description

Study Extent

El Municipio del Litoral del San Juan se localiza en la zona sur del departamento del Chocó, limita por el norte con los municipios de Bajo Baudó e Istmina, por el este con el municipio de Sipí y el Departamento del Valle del Cauca, por el sur con dicho departamento y por el oeste con el Océano Pacífico. Las condiciones climáticas del municipio del Litoral del San Juan son similares en gran parte del territorio, donde se presentan temperaturas promedio anuales que oscilan entre los 23 – 28°C, con un alto grado de humedad, este escenario es similar a lo largo de la zona costera (Cálido Super Húmedo); es así como en esta subregión la variación es de 24°C, mientras que en el interior del municipio puede superar los 28°C. En la zona media de las cabeceras de los ríos Cucurrupí, Copomá y Munguidó, encontramos temperaturas de 11 – 15°C - Frío Húmedo – Superhúmedo, mientras que en las zonas altas donde nacen estos ríos, las condiciones climatológicas son adversas en relación al resto del municipio, pues encontramos temperaturas de 7 – 15°C (Frío – Muy Frío). La subregión costera registra menores variaciones en la temperatura del aire a lo largo del día, debido a que el océano pacífico funciona como regulador por sus propiedades físicas y su menor capacidad para almacenar o liberar calor con respecto a las zonas continentales. A medida que aumenta la distancia desde el litoral del continente las variaciones en la amplitud de la temperatura son mayores al disminuir el efecto del océano.

Sampling

Los sitios de muestreos se seleccionaron a través de observaciones directas, con la ayuda de la cartografia existente, se identificaron tres unidades paisajísticas: Humedal Citará. Ubicado dentro de las coordenadas: 4°04’0.39’’ Norte y 76°030’30.29’’ Oeste, a 3.561msnm aproximadamente; río Cucurrupi (nacimiento) ubicado dentro de las coordenadas: 4°04’19.6’’ Norte y 76°030’30.5’’ Oeste a una altura de 3.514 msnm aproximadamente y río Copomá (parte alta), dentro de las coordenadas 4°04’25’’ Norte y 76°030’47’’Oeste, a una altura de 3.424 msnm aproximadamente. El muestreo se realizo al azar dentro y fuera de áreas donde se pudieran integrar los componentes (Agua, Vegetación y Fauna), tratando de recopilar la mayor información posible sobre vegetación. Se colectaron individuos de plantas presentes en cada una de las unidades muestréales, de los cuales se seleccionó material preferiblemente fértil para su posterior identificación; se observó y anotó el hábito de crecimiento de cada una de las especies presentes; el material colectado fue prensado, etiquetado, secado y depositado en el Herbario (CHOCO) de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”. Para definir la estructura de la población Espeletia frontinoensis se delimitó un transepto de 25x4m, equivalente a 100m2, en donde se contaron todos los individuos correspondientes a ésta, en diferentes estados sucecionales (plántula, juvenil y adulto).

Quality Control

El material colectado se traslado al laboratorio de Botánica y Ecología de la UTCH, una vez descrito y secado, se confronto con claves taxonómicas especializadas y se comparo con algunos herbarios virtuales como el New York Botanicals Garden (NY), Neotropical Herbarium Specimens http://fm.fieldmuseum.org/vrrc, entre otros sitios disponibles; cada una de las especies fue descrita teniendo en cuenta la metodología clásica utilizada en taxonomía.

Method steps

  1. véase Descripción del muestreo

Additional info

De forma muy especial agradecemos, a las directivas de ACADESAN en especial a su representante legal Jose Merejildo Mosquera Mosquera, a la hermana Ayda Orobio, Pedro Granados, Pedro Montaño, Jacinto; a los biólogos Jhon Jairo Cuesta Sanchez, Leider Palacios Palacios, Delviz Diaz, Arelys Hurtado y en el departamento del Valle a don Abelardo Salgado, quienes acompañaron y apoyaron de forma especial en diferentes etapas del proyecto y sin ellos no se hubiera podido cumplir con todas las espectivas

Taxonomic Coverages

Los resultados del estudio florístico muestran la presencia de 100 especies distribuidas en 81 géneros y 43 familias. Las angiospermas estuvieron representadas por 78 especies, agrupadas en 69 géneros y 35 familias, mientras los pteridofitos representados por 12 familias, 16 géneros y 22 especies. Las familias mejor representadas corresponden a: Asteraceae con 12 especies, Ericaceae y Orchidaceae con 7 especies, Poaceae y Ciperaceae con 4 especies, seguida de Rosaceae, Scrofulareaceae, Bromeliaceae y Rubiaceae con 3 especies cada una, las cuales se encuentran distribuidas en los diferentes sitios de muestreos de este ecosistema. En el conjunto de datos solo se muestras 52 registros que poseen georeferencia.
  1. Altromeriaceae
    rank: family
  2. Apiaceae
    rank: family
  3. Araceae
    rank: family
  4. Araliaceae
    rank: family
  5. Asteraceae
    rank: family
  6. Berberidaceae
    rank: family
  7. Bromeliaceae
    rank: family
  8. Caryophyllaceae
    rank: family
  9. Clusiaceae
    rank: family
  10. Cyperaceae
    rank: family
  11. Desfontainiaceae
    rank: family
  12. Eleocarpaceae
    rank: family
  13. Ericaceae
    rank: family
  14. Eriocaulaceae
    rank: family
  15. Gentianaceae
    rank: family
  16. Geraniaceae
    rank: family
  17. Gesneriaceae
    rank: family
  18. Grossulariaceae
    rank: family
  19. Halograceae
    rank: family
  20. Iridaceae
    rank: family
  21. Loranthaceae
    rank: family
  22. Melastomataceae
    rank: family
  23. Myrtaceae
    rank: family
  24. Orchidaceae
    rank: family
  25. Oxalidaceae
    rank: family
  26. Lephantes
    rank: family
  27. Piperaceae
    rank: family
  28. Plantaginaceae
    rank: family
  29. Poaceae
    rank: family
  30. Rosaceae
    rank: family
  31. Rubiaceae
    rank: family
  32. Scrophulariaceae
    rank: family
  33. Valerianaceae
    rank: family
  34. Violaceae
    rank: family
  35. Xyridaceae
    rank: family
  36. Blechnaceae
    rank: family
  37. Cyatheaceae
    rank: family
  38. Elaphoglossaceae
    rank: family
  39. Grammitidaceae
    rank: family
  40. Hymenophyllaceae
    rank: family
  41. Lomariopsidaceae
    rank: family
  42. Lycopodiaceae
    rank: family
  43. Polypodiaceae
    rank: family
  44. Pteridaceae
    rank: family

Geographic Coverages

Los sitios de muestreos se seleccionaron a través de observaciones directas, con la ayuda de la cartografia existente, se identificaron tres unidades paisajísticas: Humedal Citará. Ubicado dentro de las coordenadas: 4°04’0.39’’ Norte y 76°030’30.29’’ Oeste, a 3.561msnm aproximadamente; río Cucurrupi (nacimiento) ubicado dentro de las coordenadas: 4°04’19.6’’ Norte y 76°030’30.5’’ Oeste a una altura de 3.514 msnm aproximadamente y río Copomá (parte alta), dentro de las coordenadas 4°04’25’’ Norte y 76°030’47’’Oeste, a una altura de 3.424 msnm aproximadamente.

Bibliographic Citations

Contacts

Zulmary Valoyes Cardozo
originator
position: Investigador
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
email: zulmaryvaloyes@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co/
Zulmary Valoyes Cardozo
metadata author
position: Investigador
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
email: zulmaryvaloyes@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co/
Giovanny Ramirez Moreno
publisher
position: Investigador Principal
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
email: gramirezm3@hotmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co/
William Klinger Braham
author
position: Director General
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
homepage: http://www.iiap.org.co/
Héctor Damián Mosquera Benítez
author
position: Director
Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo sostenible del Chocó
Carrera 1ª No 22 – 96
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709056
homepage: http://www.codechoco.gov.co/
Giovanny Ramirez Moreno
administrative point of contact
position: Investigador Principal
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico
Cra 6 Nro 37 - 39
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: +57 46709129
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource