Crustáceos manglares de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño
Citation
Valencia Martínez N, Bohórquez Naranjo J (2022). Crustáceos manglares de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras - Invemar. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/2phwzl accessed via GBIF.org on 2023-03-28.Description
Se presentan 1130 registros de epifauna, correspondientes a crustáceos manglares del orden Decapoda, colectados en febrero y abril del 2017 en los esteros de Curay, Trujillo, Bocarande, Terán y Chontal los cuales se localizan en jurisdicción el municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño.
La epifauna fue dominada en términos de abundancia relativa por los moluscos y los crustáceos en número de especies. De la totalidad de especies Cerithideopsis californica sumó más del 50% de la abundancia total del muestreo. Las especies que dominaron en abundancia junto a C. californica, fueron Littoraria zebra, Leptuca thayeri, Goniopsis pulchra, Littoraria fasciata, Ucides occidentalis y Sesarma aequatoriale abarcando casi un 80% del total.
Sampling Description
Study Extent
El muestro se llevo a cabo en cinco localidades o sectores de interés que corresponden a los esteros de: Curay (Control), Trujillo, Bocagrande, Terán y Chontal.Sampling
Con el fin de hacer una evaluación lo más integral posible, se escogieron dos meses climáticamente lo más contrarios posibles, febrero (menos lluvioso) y abril (más lluvioso), para tener una idea de los cambios naturales de las comunidades de flora y fauna bajo estudio. El análisis se realizó en cinco sectores, denominados según su posición geográfica de Norte a Sur, como Curay (Control) y Trujillo, Bocagrande, Terán y Chonta, éstos últimos escogidos con base a la información sugerida por los consejos comunitarios de Acapa y bajo Mira y Frontera, como áreas representativas de afectación en el manglar por el derrame de hidrocarburos; con información de INVEMAR en lo que respecta a estaciones de muestreo de calidad de aguas marinas y costeras; y con la información de las caracterizaciones realizadas en los años 2006 (Tavera et al., 2007) y 2016 (Tavera, 2016)por la WWF Colombia. En cada uno de los sectores, se realizó una ubicación preliminar de las unidades de muestreo (transectos) a evaluar, para lo cual se utilizó el programa ArcGIS 10.3® y una imagen de satélite del sensor RapidEye del 20 de abril de 2010. Los transectos fueron ubicados perpendicularmente al cuerpo de agua principal, a través del gradiente ambiental, de acuerdo con lo sugerido por Schaeffer-Novelli y Cintrón (1986).El muestro se llevo a cabo en cinco localidades o sectores de interés que corresponden a los esteros de: Curay (Control), Trujillo, Bocagrande, Terán y Chontal.Quality Control
Se estructuraron los datos biológicos en Darwin Core (DwC) como registros biológicos, mediante el uso de los elementos, definiciones y vocabularios controlados del estándar. Adicionalmente, durante las fases de validación y limpieza se utilizaron diferentes rutinas diseñadas por el SiB Colombia que permitieron comparar la información biológica de los registros con el árbol taxonómico de GBIF y con la taxonomía de WoRMs y a partir de las sugerencias traídas, completar la información de algunos campos. Por otro lado, la información de las entidades político/administrativas se valido con la DIVIPOLA de Colombia y haciendo uso del software QGiS se valido la georreferenciación de las coordenadas a partir de un análisis de intersección de los puntos con las entidades geográficas. El formato de fecha se valido de acuerdo a ISO 8601.Method steps
- El esfuerzo de muestreo se estandarizó en 30 minutos, con tres personas trabajando en la recolecta dentro del área establecida de cada una de las localidades de interés. En cada localidad o sector de interés, se realizaron cuatro cuadrantes de 25 m2 cada uno, ubicados perpendicularmente a la inundación mareal.
- Durante el muestreo se llevó a cabo la descripción general del área y se hicieron recolectas manuales de toda la epifauna presente, moluscos y crustáceos, presentes en suelos, charcos, madrigueras, troncos, ramas y raíces.
- Se trabajó con ayuda de dos expertos locales, para la extracción y captura de crustáceos, y se implementó una bomba de succión en charcos y madrigueras cuando estaban presentes dentro del área.
- El esfuerzo de muestreo se estandarizó en 30 minutos, con tres personas trabajando en la recolecta dentro del área establecida.
- Todos los especímenes recolectados se identificaron, pesaron (0,01 g), midieron (0,1 mm) y posteriormente se liberaron.
- Aquellos que requirieron confirmación taxonómica, fueron conservados en alcohol al 70% y transportados al laboratorio de Biología Marina de la Universidad del Valle, donde fueron identificados y posteriormente almacenados en la colección de organismos marinos del INVEMAR.
- Se registró la densidad de especies y las características generales de las parcelas trabajadas con el fin de identificar las especies de interés.
- Con los especímenes recolectados se elaboró un listado taxonómico de especies
Additional info
La estructuración y validación de los registros, se realizó con el apoyo de la Gobernación de Nariño el Convenio No. 19-242, con el objeto de “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para ejecutar el proyecto denominado: “DISEÑO Y PRUEBA DE UNA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN SOCIAL DE TURISMO DE NATURALEZA CIENTÍFICO EN TERRITORIO ANCESTRAL AWÁ DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO”. Agradecemos a INVEMAR y al SiB Colombia por facilitar la publicación de estos datos asegurando que estén disponibles de manera libre y gratuita para las personas de la región y para el público interesado en familiarizarse con la gran diversidad y riqueza natural que alberga el departamento de Nariño.Taxonomic Coverages
Se presentan 1130 registros de observaciones de individuos de crustáceos manglares (Decápodos), los cuales corresponden a 20 especies, 1 género y 11 familias. Los especímenes se identificaron en su mayoría en la categoría de especie con 921 registros, seguidos de 208 identificados a nivel de género y 1 a nivel de familia. La especie con mayor riqueza corresponde a Leptuca thayeri con 227 registros.
-
Alpheidaerank: family
-
Diogenidaerank: family
-
Gecarcinidaerank: family
-
Grapsidaerank: family
-
Laomediidaerank: family
-
Ocypodidaerank: family
-
Panopeidaerank: family
-
Pinnotheridaerank: family
-
Porcellanidaerank: family
-
Sesarmidaerank: family
-
Upogebiidaerank: family
Geographic Coverages
El proyecto se realizó en la zona marino costera de la Ensenada de Tumaco y la cuenca baja del río Mira, departamento de Nariño, Pacífico Colombiano. En donde se establecieron cinco localidades o sectores de interés: Curay (Control), Trujillo, Bocagrande, Terán y Chontal. Éstos últimos escogidos con base a la información sugerida por los consejos comunitarios de Acapa y bajo Mira y Frontera, como áreas representativas de afectación en el manglar por el derrame de hidrocarburos.
Bibliographic Citations
- INVEMAR, UNIVALLE y CORPONARIÑO. 2017. Implementación de acciones que contribuyan a la rehabilitación ecológica de áreas afectadas por hidrocarburos en zona costera y piedemonte del departamento de Nariño. Espinosa, L.F.. (Ed). Resolución No. 1516 y Acuerdo No. 010 de 2016, Minambiente. Código proyecto: PRY-CAM-012-16. Informe técnico final. Santa Marta. 497p. https://alfresco.invemar.org.co/share/s/VRBmkr4yQlajg4tLEL0OVQ -
- INVEMAR. 2015. Ayuda de memoria sobre derrame de petróleo en el municipio de San Andrés de Tumaco, Nariño. Santa Marta. 11 p. -
- Garay-Tinoco, J.A., D.I. Gómez-López y J. R. Ortíz-Galvis. 2006. Diagnóstico integral del impacto biofísico y socioeconómico relativo a las fuentes de contaminación terrestre en la bahía de Tumaco, Colombia y lineamientos básicos para un Plan de Manejo. Proyecto del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA - Programa de Acción RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES QUE CONTRIBUYAN A LA REHABILITACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS AFECTADAS POR HIDROCARBUROS EN ZONA COSTERA Y PIEDEMONTE DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO32 Mundial PAM) y Comisión Permanente del Pacífico Sur CPPS. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR-Centro Control Contaminación del Pacífico CCCP- Corporación Autónoma Regional de Nariño CORPONARIÑO. Santa Marta, 290 p. -
- Adams, S.M., M.G. Ryon y J.G. Smith. 2005. Recovery in diversity of fish and invertebrate communities following remediation of a polluted stream: Investigating causal relationships. Hydrobiologia 542(1): 77–93. -
- Aguilar-Garavito M., y W. Ramírez. 2015. Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres. Instituto de Investigación e Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá D.C., Colombia. 250 p. -
- Tavera, H., G. Ulloa, C. Araujo, F. Quiñones, M. Riascos, A. Ortiz y P. Ibarbo. 2007. Caracterización, diagnóstico y zonificación de los manglares en el departamento de Nariño. Bogotá. -
- Tavera, H. 2016. Caracterización de los bosques de mangle del área de estudio,buscando comparar con la información existente de proyectos anteriores. Bogotá -
- Schaeffer-Novelli, Y. y G. Cintrón. 1986. Guia para estudo de areas de manguezal: Estrutura, função e flora. Caribbean Ecological Research, Sao Paulo. 150 p. -
- Ramos-Castellanos, P., 2003. Residuos: alternativas de gestión. Pedro ramos castellanos ed. España: universidad de salamanca. -
- Gobernación de Nariño. 2012. http://www. narino. gov. co/index. php/nuestrodepartamento/información -
Contacts
Natasha Valencia Martínezoriginator
position: Consultora
World Wildlife Fund Colombia
Cr 35 4 A-25
Cali
Valle del Cauca
CO
userId: http://orcid.org/0000-0002-7535-3228
Julio Bohórquez Naranjo
originator
position: Investigador Laboratorio de Sistemas de Información
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
email: julio.bohorquez@invemar.org.co
Julio Bohórquez Naranjo
metadata author
position: Investigador Laboratorio de Sistemas de Información
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
email: julio.bohorquez@invemar.org.co
WWF Colombia
content provider
position: Organización de conservación de la naturaleza
WWF Colombia
Carrera 10 A No. 69 A – 44
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C
CO
Telephone: +60 1 443 15 50
Corporación Autónoma Regional de Nariño (CORPONARIÑO)
content provider
position: Corporación Autónoma Regional
CORPONARIÑO
Calle 25 No. 7 Este - 84 Finca Lope Via la Carolina
Pasto
Nariño
CO
Telephone: 7309282
Universidad del Valle
content provider
position: Institución de educación superior
U del Valle
Cra. 13 No. 5-21
Guadalajara de Buga
Valle del Cauca
CO
Telephone: (2) 237-0000
David Alonso Carvajal
point of contact
position: Coordinador Programa Biodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM)
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55, Playa Salguero - Rodadero
Santa Marta
Magdalena
CO
Angie Natalia Medina Avellaneda
processor
position: Contratista EC-SiB
SiB Colombia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 3142428683
email: natt.me22@gmail.com
userId: http://orcid.org/0000-0001-8626-3087
Erika Montoya Cadavid
administrative point of contact
position: Investigadora científica, Administradora de contenidos SiBM
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: 4328600 ext. 143
email: erika.montoya@invemar.org.co
Julio Bohórquez Naranjo
administrative point of contact
position: Investigador Laboratorio de Sistemas de Información
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
email: julio.bohorquez@invemar.org.co
Diana Isabel Gómez
administrative point of contact
position: Jefe Línea Organización y Dinámica de Ecosistemas – ODI de INVEMAR.
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR
Calle 25 No. 2-55
Santa Marta
Magdalena
CO
Telephone: 4328600 ext. 143