Registros de epífitas asociadas al levantamiento de veda en la doble calzada Pamplona-Cúcuta
Citation
Cardenadas D, Morelo J, Ramirez L (2022). Registros de epífitas asociadas al levantamiento de veda en la doble calzada Pamplona-Cúcuta. Version 1.2. Construcciones y Ambiente Conambiente S.A.S. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/hxlhwo accessed via GBIF.org on 2024-12-15.Description
El proyecto «Construcción de la doble calzada Pamplona – Cúcuta Unidades Funcionales 3, 4 y 5 sector Pamplonita Los Acacios» se encuentra localizado en el departamento de Norte de Santander, específicamente, esta modificación incluye los municipios de Pamplonita (veredas Tescua, La Palmita, Buenos Aires, Matajira, Altos Santa Lucia y El Volcán), Chinácota (vereda Nuevo Diamante) y Los Patios (veredas Corozal y California). Geográficamente se encuentra en la cordillera Oriental, principalmente en el valle del río Pamplonita, limita al norte y al este con la República de Venezuela, al sur con el departamento de Boyacá, al suroeste con el departamento de Santander y al oeste con el departamento del Cesar. Este recurso contiene 30 registros, representados en 19 plantas y 11 hongos, tomados en el año 2021.Sampling Description
Study Extent
El proyecto «Construcción de la doble calzada Pamplona – Cúcuta Unidades Funcionales 3, 4 y 5 sector Pamplonita Los Acacios» se encuentra localizado en el departamento de Norte de Santander, específicamente, esta modificación incluye los municipios de Pamplonita (veredas Tescua, La Palmita, Buenos Aires, Matajira, Altos Santa Lucia y El Volcán), Chinácota (vereda Nuevo Diamante) y Los Patios (veredas Corozal y California). Geográficamente se encuentra en la cordillera Oriental, principalmente en el valle del río Pamplonita, limita al norte y al este con la República de Venezuela, al sur con el departamento de Boyacá, al suroeste con el departamento de Santander y al oeste con el departamento del Cesar.Sampling
El inventario de epifitas vasculares, no vasculares y de otros hábitos reportados en veda nacional según la Resolución 0213 de 1977 del INDERENA , se llevó a cabo siguiendo los lineamientos establecidos por Gradstein (2003), adaptado para la realización del presente estudio. El siguiente estudio se realizó en tres fases o etapas generales las cuales fueron: Fase de pre-campo: se hizo la revisión de la información secundaria relacionada con las especies en veda objeto de este estudio, además de la información cartográfica haciendo énfasis en las coberturas vegetales, todo esto con el objetivo de tener conocimiento general del área de interés. Fase de campo: la cual consistió en la toma de datos para caracterización de la flora epífita vascular y no vascular, Fase de post campo: se realizó la identificación taxonómica del material recolectado la fase de campo, posterior a esto se procedió a hacer el análisis de la información colectada.Method steps
- Etapa de precampo: Para esta fase, se realizó la revisión y recopilación de información secundaria de la flora epífita vascular y no vascular, y otros hábitos (terrestres, litófitas) presentes en el área de estudio, se analizaron las coberturas vegetales reportadas por el equipo forestal y los profesionales SIG con lo cual se hizo una planeación de los puntos de monitoreo, como se describe a continuación:
- Revisión de información secundaria: Se realizó la consulta de fuentes de información secundaria relacionada con las especies vasculares y no vasculares, endémicas, en veda y amenazadas que han sido reportadas para la zona de estudio, además de aquellas reportadas por el Herbario Catatumbo-Sarare (HECASA) de la Universidad de Pamplona, así como las reportadas como veda regional por la Corporación de Norte de Santander (CORPONOR). Con la información extraída de estas fuentes se elaboró un listado de la flora silvestre de hábitos terrestres, litófitas y epífitos con probable presencia en el área de estudio del proyecto y sus respectivos estados de amenaza y veda.
- Análisis cartográficos: Para la definición de coberturas vegetales y análisis cartográficos, se tuvo en cuenta la información recopilada por ingenieros forestales y profesionales SIG del proyecto, con la cual se elaboraron mapas temáticos de la zona de estudio con información sobre: centros poblados, vías de acceso, drenajes y localización de los puntos de muestreo. Que ayudaron a la orientación en campo.
- Planeación de las actividades de campo: En esta etapa se definió la logística para la caracterización florística del área de intervención, la cual consistió en la planeación del trabajo de campo, la organización y conformación de comisiones y el tiempo estimado para el desarrollo de las actividades. De esta manera, se logró cumplir con el esfuerzo de muestreo propuesto en el permiso de recolección de especímenes.
- Etapa de campo: En esta fase se realizó, como ya se mencionó, la planeación del trabajo de campo, la organización y conformación de comisiones y el organigrama estimado para el desarrollo de las actividades. Definición de sitios de muestreo y selección de forófitos Para la selección de los sitios de muestreo se tuvo en cuenta la información obtenida durante la fase de análisis cartográfico, mediante la cual se pudo establecer las coberturas vegetales presentes en el área de estudio y así definir los puntos de monitoreo de la caracterización de la flora en veda vascular y no vascular. En cuanto a la selección de los forófitos se tuvo en cuenta que los individuos cumplieran con las siguientes condiciones: • Especies arbóreas con DAP (diámetro a la altura del pecho) ≥ 10 cm. En caso de especies arbustivas en algunas ocasiones con DAP < 10 cm • Árboles con buena representatividad de epífitas. En el caso de que uno de los árboles seleccionados resultara de poca afinidad para el establecimiento de epífitas, se seleccionó el siguiente forófito y así sucesivamente hasta garantizar la evaluación del forófito con mejores condiciones y diversidad en epífitas. • Coronas (dosel) no superpuestas, con una distancia entre ellos en lo posible de 12.5 m aproximadamente. • Árboles sin ritidoma (conjunto de tejidos muertos del tallo de las plantas leñosas que forma la parte exterior de la corteza que se resquebraja y se desprende). • Se escogieron árboles con cortezas rugosas o con fisuras. • Árboles con buen estado fitosanitario (se evitó muestrear árboles muertos, árboles con plagas, partidos). Los datos de identificación, clasificación, marcación y georreferenciación de los árboles del censo fueron registrados por el equipo forestal, en una base de datos de flora arbórea. Esta información se utilizó para completar la base de datos de flora en veda vascular y no vascular con los datos de cada forófito, para así realizar los análisis correspondientes. Para el levantamiento de la información de flora en veda vascular y no vascular se contó con profesionales de campo con experiencia en el muestreo y manejo de la flora epífita, litófita, terrestre, humícola/lignícola vascular y no vascular. Las labores de campo fueron llevadas a cabo entre el 26 de Febrero y el 2 de Marzo.
- Levantamiento de información de epífitas, terrestres, litófitas, lignícolas y humícolas: El muestreo de este tipo de flora en particular se llevó a cabo asociando una parcela de 1 m x 1 m al forófito más cercano y estableciendo parcelas independientes cuando los organismos se encontraban alejados de los forófitos, siempre que se observara la presencia de este tipo de organismos. Para las epífitas vasculares se realizó el conteo de individuos y para las epífitas no vasculares se utilizó la plantilla de acetato de 20 cm x 20 cm (400 cm2). Se realizaron los levantamientos necesarios para registrar la cobertura total en cm2 dentro de la parcela. La colecta se hizo manualmente, en ocasiones se usaron herramientas como machete, martillo, cincel o tijeras de podar, según el caso. La preservación se realizó con la metodología ya mencionada para las epífitas vasculares y no vasculares, respectivamente. El registro de las características morfológicas, vegetativas y de localización se realizó plasmando la información en una planilla de campo y se tomaron fotografías de cada morfoespecie recolectada.
- Muestreo de epífitas vasculares: La caracterización de epífitas vasculares se realizó de acuerdo con la metodología propuesta por Gradstein (2003), adaptada para el presente estudio. En donde se tomó datos a mínimo 8 unidades de muestreo (árboles hospederos o forófitos), en parcelas o transeptos de de 100 x 10 m (0,1 ha) Figura 8-1) que es representativa para una (1) hectárea de cobertura vegetal (Gentry, 1982). Durante la caracterización de las epífitas vasculares se priorizó el registro de bromelias y orquídeas por ser organismos con veda nacional según lo estipulado en la Resolución 0213 de 1977 del INDERENA . Las abundancias de las epífitas vasculares se expresaron como el número de individuos de este tipo que crecen sobre el hospedero . Por lo tanto, se realizó el conteo de todos los individuos vasculares por especie encontrados en cada forófito. Se registraron los organismos presentes en cada uno de los estratos verticales propuestos por Johansson mediante una exploración visual directa o con la ayuda de binoculares y la cámara fotográfica. La visualización de los individuos en los estratos superiores (3, 4, 5) se dificulta, en ocasiones, por la altura del árbol, la presencia de ramas, follaje, enredaderas u otros obstáculos. De ahí que el reporte de presencia o ausencia y abundancias de epífitas en estos estratos se pueda limitar a la observación durante la caracterización en el momento de la fase de campo. Para la toma de muestras vegetales se utilizaron los métodos aprobados en el permiso de recolección de especímenes referido anteriormente, colectándose definitivamente máximo cuatro especímenes por morfoespecie no identificada por cobertura de la tierra. Para la colección de estas especies se siguieron las indicaciones de Hadlow , quien menciona que cada ejemplar debe incluir idealmente flores, frutos y partes vegetativas, por lo que las muestras deben ser representativas, estar saludables y tener las hojas completamente expandidas. Se realizó la recolección manual de las epífitas vasculares hasta una altura de 1,80 m y cuando la epífita se encontró por encima de dicha altura —hasta máximo 8 m— se utilizó un bajarramas o desjarretadora. Diariamente, se realizó el prensado del material vegetal colectado; para ello, cada muestra se colocó entre hojas de papel periódico de 60 cm x 30 cm, acomodándolas de tal forma que los caracteres morfológicos de la planta y de interés taxonómico se visualizaran con facilidad al momento de la determinación; además, cada muestra fue marcada con lápiz de cera color rojo con el acrónimo del colector, seguido del número consecutivo de colección para su seguimiento a la hora de diligenciar la base de datos.
- Muestreo de epífitas no vasculares: Para los briófitos y líquenes epífitos se siguió la zonificación propuesta por Johansson. De esta manera, se realizó el muestreo solo en las dos (2) primeras zonas del forófito, correspondientes a base y tronco (zonas 1 y 2) hasta aproximadamente 1,50 m de altura. En cada zona y mediante una grilla de 20 cm x 20 cm (400 cm2) con cuadros de 1 cm2, se midió la cobertura ocupada por las morfoespecies presentes en dichas áreas en cm2 para registrar la abundancia. Esta cuadricula se ubicó directamente sobre el tronco del forófito a muestrear, con el fin de poder contabilizar el número de cuadros ocupados por cada una de las especies de epífitas no vasculares. Se realizaron dos (2) réplicas por estrato evaluado. Para la colecta se tomó una muestra representativa de cada una de las morfoespecies identificadas, de un tamaño de 5 cm x 5 cm (no mayor al tamaño de la palma de la mano) de la corteza del árbol, evitando maltratar la muestra o sus estructuras reproductivas. Cada una se almacenó en bolsas de papel kraft debidamente marcadas con el número de forófito y fecha de colecta. Paralelo a este proceso, se realizó el registro de datos en formato de campo con la localización geográfica, fecha, tipo de cobertura vegetal colector y número de colección; también se incluyeron características ecológicas como tipo de organismo (musgo, hepática, liquen y antocero), abundancia y estrato en el forófito. Al culminar cada día de campo, las muestras se dejaron al aire libre, debidamente organizadas y dispuestas en papel absorbente para eliminar la humedad. Posteriormente, se transportaron al herbario para la determinación taxonómica.
- Muestreo de especies litófitas, terrestres, humícolas y lignícolas El muestreo de este tipo de flora en particular se llevó a cabo asociando una parcela de 1 m x 1 m al forófito más cercano y estableciendo parcelas independientes cuando los organismos se encontraban alejados de los forófitos, siempre que se observara la presencia de este tipo de organismos. Para las epífitas vasculares se realizó el conteo de individuos y para las epífitas no vasculares se utilizó la plantilla de acetato de 20 cm x 20 cm (400 cm2). Se realizaron los levantamientos necesarios para registrar la cobertura total en cm2 dentro de la parcela. La colecta se hizo manualmente, en ocasiones se usaron herramientas como machete, martillo, cincel o tijeras de podar, según el caso. La preservación se realizó con la metodología ya mencionada para las epífitas vasculares y no vasculares, respectivamente.
- Etapa de poscampo: A continuación, se describen las actividades que se ejecutaron durante la fase de análisis. Trabajo en laboratorio y herbario: Se procedió a realizar el secado del material vegetal alcoholizado en el herbario, para luego proceder a su identificación. Para el secado, cada muestra individual se ubicó entre cartones y se separó por láminas de aluminio corrugado; se apilaron varias muestras sobre la prensa metálica del horno y se realizó el secado del material en el horno de flujo de aire a una temperatura de 60 °C a 80 °C durante 36 horas. Las epífitas no vasculares también se secaron; el procedimiento específico consistió en sacarlas de las bolsas de papel y colocarlas cerca al horno, aproximadamente 48 a 60 horas. Todo el material colectado en campo fue identificado hasta el taxón más específico posible. La determinación del material fue realizada por expertos del Herbario Catatumbo sarare (HECASA), mediante el uso de claves taxonómicas, bibliografía especializada y la consulta de las colecciones virtuales de los herbarios Field Museum of Natural History , Missouri Botanical Garden , Herbario Nacional Colombiano y la base de datos JSTOR PLANTS . Los nombres científicos de las especies vasculares y no vasculares fueron verificados y validados por bases de datos como Plant of list , Trópicos y Mycobank .
- Elaboración de informe y análisis de datos para la flora epífita, terrestre, litófita, lignícola y humícola: Con la información recolectada en campo y los ejemplares de especies vasculares y no vasculares determinados hasta el mayor nivel taxonómico posible, se estructuró una matriz de datos, la cual permitió ordenar los registros obtenidos en campo e interpretar los valores correspondientes a las especies vasculares y no vasculares. A partir de esta información se determinó la composición florística, la distribución horizontal y vertical de las especies e individuos, la abundancia y cobertura (cm2) de las especies vasculares y no vasculares, relación forófito–epífitas y similitud florística entre coberturas de acuerdo con el análisis de Bray-Curtis. La composición florística del área de estudio se definió a partir de los registros de campo, con base en las categorías taxonómicas presentes en las diferentes unidades de vegetación (familia, género y especie). La distribución de las especies epífitas y de otros hábitos (terrestres, litófitas, humícolas y lignícolas) se estableció teniendo en cuenta la presencia de estas en las diferentes coberturas de la tierra muestreadas (distribución horizontal); además, la presencia de especies en los diferentes estratos verticales (distribución vertical) por tipo de organismo. Como herramienta estadística se utilizó el programa EstimateS versión 9.1.0 para indicar la representatividad del muestreo realizado; es decir, la caracterización de la flora vascular y no vascular se determinó mediante la evaluación de las especies encontradas vs. Unidades.
Taxonomic Coverages
Este recurso contiene 30 registros de especies en veda, comprendiendo flora (19) y hongos (11). Con un 76% clasificado a nivel de especie y 24% a género.
El reino Flora esta distribuido en 3 clases, 5 ordenes, 7 familias, 12 géneros y 18 especies.
-
Plantaerank: kingdom
-
Bryopsidarank: class
-
Jungermanniopsidarank: class
-
Liliopsidarank: class
El reino Fungi esta distribuido en 2 clases, 6 ordenes, 9 familias, 11 géneros y 1 especie.
-
Fungirank: kingdom
-
Dothideomycetesrank: class
-
Lecanoromycetesrank: class
Geographic Coverages
En la vía pamplona - Cúcuta, se determinaron 9 coberturas: Arbustal denso alto, Bosque fragmentado con vegetación secundaria, pastos enmalezados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales, mosaico de pastos con espacios naturales, bosque de galeria y/o ripario, Bosque denso bajo de tierra firme, mosaico de pastos y cultivos, pastos arbolados, vegetación secundaria alta.
Bibliographic Citations
Contacts
Daniel Cardenadasoriginator
position: Coordinador ambiental
Sacyr
Calle 97 nº 23-60, Edificio Proksol, Piso 8
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Jorge Morelo
originator
position: Biólogo
Sacyr
Calle 97 nº 23-60, Edificio Proksol, Piso 8
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Laura Ramirez
originator
position: Coordinadora biótica
Conambiente S.A.S.
Calle 25D #81A - 90 Barrio Modelia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: laura.ramirez@conambiente.com
Laura Ramirez
metadata author
position: Coordinadora biótica
Conambiente S.A.S.
Calle 25D #81A - 90 Barrio Modelia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: laura.ramirez@conambiente.com
SACYR S.A.
author
position: Empresa
SACYR S.A.
CO
homepage: https://www.sacyr.com/-/colombia
Laura Ramirez
administrative point of contact
position: Coordinadora biótica
Conambiente S.A.S.
Calle 25D #81A - 90 Barrio Modelia
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
email: laura.ramirez@conambiente.com