We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
      • New data model ⭐️
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Implementation plan
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
  • User profile

Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia

Dataset homepage

Citation

Raz L, Agudelo Zamora H (2023). Catálogo de Plantas y Líquenes de Colombia. Version 1.3. Universidad Nacional de Colombia. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/7avdhn accessed via GBIF.org on 2023-09-28.

Description

Colombia es uno de los países con mayor diversidad de plantas en todo el planeta. Esa enorme riqueza vegetal, que fue la base sobre la que florecieron en esta parte del mundo centenares de civilizaciones indígenas a través de los siglos, constituye un patrimonio de valor incalculable, al cual nuestro país debe volver ahora la mirada para planear su futuro. La conservación y el adecuado aprovechamiento de nuestra flora deberán hacer parte de nuestra agenda en las próximas décadas. De no hacerlo, el país estaría desaprovechando una excelente oportunidad para su desarrollo sostenible.

El primer paso para la conservación y el uso sostenible de nuestros recursos es su conocimiento cabal. En el caso de las plantas, un inventario básico de la flora nacional constituye la base fundamental sobre la que habrá de planearse su futuro manejo. Pero un inventario de esta naturaleza no existía hasta ahora en Colombia, a pesar de la larga historia botánica de nuestro país, que se remonta a la Real Expedición Botánica que inició José Celestino Mutis a finales del siglo XVIII.

Y ninguna institución más idónea para producir dicho inventario que la Universidad Nacional de Colombia, pionera en el estudio de nuestra flora y depositaria de la mayor colección de especímenes de plantas colombianas existente en el mundo. Por esta razón es una gran satisfacción para la Universidad Nacional entregar al país y al mundo entero, como parte de nuestro compromiso con la nación, el presente Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Esta obra, quizás la empresa botánica más ambiciosa que se haya culminado en el país, recopila, por primera vez en nuestra historia, las 28.000 especies de plantas y líquenes que se han identificado hasta ahora en Colombia, suministrando para cada una de ellas información sobre el tamaño de la planta, las regiones ecológicas en las que se encuentra, el rango de elevación en el que crece, los departamentos en los que ha sido hallada, su actual estado de conservación y la distribución global de la especie.

Este Catálogo, en cuya compilación trabajaron 180 investigadores de 20 países a lo largo de 13 años, no es, de ninguna manera, el final de la investigación botánica en Colombia. Como bien lo señalan los editores, el conocimiento de nuestra flora es todavía incompleto y existen vastas regiones del país que han sido escasamente exploradas. Cada año se descubren varias decenas de especies nuevas para la ciencia y se amplía el área de distribución conocida para muchas otras, a la vez que los investigadores descubren día tras día nuevas aplicaciones para nuestras plantas. El camino a recorrer es todavía largo. Pero la información que se presenta aquí constituye una valiosa herramienta sobre la cual podremos planear el futuro de nuestra flora: su conocimiento y su protección; su aprovechamiento racional y su incorporación a nuestra identidad nacional.

El libro del catálogo publicado en 2016 y su primera versión digital comprendieron 28.000 especies de plantas y líquenes. Desde entonces el catálogo ha estado en constante actualización, la presente lista comprende más de 47.000 nombres científicos, entre ellos casi 30.000 nombres aceptados entre especies, subespecies, híbridos, variedades y formas. La disposición de esta lista a través del SiB Colombia busca mejorar la interoperabilidad y promover su uso al poder hacer una descarga detallada de todo el catálogo. La presente lista se irá actualizando de forma paralela a la versión digital del catálogo.

Sampling Description

Study Extent

Colombia está situada en la esquina noroccidental de Suramérica, en el área de conexión de este sub- continente con Centroamérica. Es el único país suamericano que tiene costas en los océanos Atlántico (1600 km) y Pacífico (1300 km). Su territorio continental se extiende desde los 12°26’46”N en Punta Gallinas, La Guajira (el punto más septentrional de Suramérica), hasta los 4°12’30”S, en la desemboca- dura de la quebrada San Antonio, en el río Amazonas, en la ciudad de Leticia, y desde los 60°50’54”O sobre la isla de San José, en el río Negro (punto de convergencia de las fronteras de Colombia, Brasil y Venezuela) hasta los 79°02’33” O en cabo Manglares, en la desembocadura del río Mira, en el océano Pacífico. La línea ecuatorial atraviesa el sur del país, de tal manera que el 87 % del territorio continental se encuentra en el hemisferio Norte. El territorio colombiano incluye también las islas Gorgona (26 km2) y Gorgonilla (1.1 km2), situadas en el océano Pacífico a los 2°58’N, a unos 29 km de la costa, y la isla Malpelo (0.35 km2), una roca oceánica situada a los 4°N y a 465 km al occidente del continente. En el mar Caribe el territorio colombiano también comprende el archipiélago de San Andrés y Providencia, situado frente a las costas de Nicaragua, entre los 12° y 16°30’N y los 78° y 82°O. Este archipiélago incluye las islas de San Andrés (26km2), Providencia (17 km2) y Santa Catalina (1 km2), junto con varios cayos menores, deshabitados. Adicionalmente, en el Caribe se encuentran Isla Fuerte (3.25 km2), los archipiélagos de San Bernardo (10 pequeñas islas, 4.5 km2) y las islas del Rosario (28 pequeñas islas, 0.2 km2), así como las de Barú y Tierrabomba, todas ellas cercanas al litoral y unidas al continente. El país tiene una superficie de 2.129.748 km2, de los cuales 1.141.748 km2 corresponden a su territorio continental e insular y los restantes 988.000 km2 a su extensión marítima. Esta área de mar se reduciría en cerca de 75.000 km2 con la aplicación del fallo de la Corte Internacional de Justicia del 19 de noviembre del 2012 (Cour Internationale de Justice 2012), el cual modificó las fronteras marítimas entre Colombia y Nicaragua. Sin embargo, hasta diciembre del 2014 dicho fallo todavía no había sido efectivamente apli- cado. En cualquier caso, la reducción de la superficie marítima del país no afectaría la información presentada en este catálogo, pues no se conoce ni una sola especie de planta o de liquen que sea exclusiva de di- cho territorio. Colombia tiene extensas fronteras terrestres con cinco países: en el nordeste y el este con Venezuela (2219 km), en el sureste con Brasil (1645 km), en el sur con Perú (1626 km) y Ecuador (586 km) y en el noroeste con Panamá (266 km).

Sampling

Las especies están ordenadas en siete grandes grupos: líquenes, hepáticas, antocerotas, musgos, helechos y afines, gimnospermas y angiospermas. Se tratan por separado las plantas nativas y las cultivadas. Para las angiospermas se sigue la clasificación de familias del Angiosperm Phylogeny Group (APG III 2009), con algunas modificaciones recientes. Por ejemplo, la tradicional familia Olacaceae se divide ahora en siete familias, siguiendo la clasificación propuesta por Nic krent et al. (2010).

Quality Control

La limpieza de datos de para la publicación de la lista a través del SiB Colombia incluyo lo siguientes ajustes 1. Se eliminaron taxones ambiguos o que no tuvieran un nombre científico respaldado por una publicación aún (por ejemplo sp., sp. nov.) 2. Se añadió la información CITES y de amenaza actualizada al 2020 3. Se mapearon todos los elementos originales al DwC haciendo uso de diferentes extensiones

Method steps

  1. El Catálogo de plantas y líquenes de Colombia reúne la información disponible sobre todas las plantas nativas y cultivadas que crecen en Colombia. Se incluyen en la obra las llamadas plantas terrestres o Embryophyta, grupo que abarca los árboles y todas las plantas con flores, los helechos, los musgos y los grupos más emparentados con ellos. Se han excluido las algas verdes que, junto con las plantas terrestres, conforman el grupo de las denominadas plantas verdes (subreino Chlorobionta). El número total de algas verdes de Colombia probablemente está alrededor de unas 700 especies, y de ellas existen catálogos parciales de varios grupos (por ejemplo, Díaz-Pulido & Díaz-Ruiz 2003; Núñez-Avellaneda & Duque 1998). Adicionalmente, se han incluido en el catálogo los líquenes, aunque pertenecen a los hongos y no al grupo de las plantas, pues existe una lista bastante completa de ellos. Para la citación de los nombres científicos se han i troducido dos modificaciones, en seguimiento del Código Internacional de Nomenclatura de algas, hongos y plantas ICN (McNeill et al. 2012), con el objeto de simplificar la citación de los autores de los taxones: en los nombres que fueron adscritos a un autor diferente por parte del autor que los publicó, se ha omitido el nombre del primero, al igual que la preposición ex, dejando únicamente el nombre de quien efectivamente publicó el nombre, de acuerdo con el Art. 46.5 del ICN. Por otra parte, siguiendo la recomendación 46C del código, en los nombres publicados por más de dos autores se ha restringido la citación al primer autor, seguido por et al. Se han incluido en el catálogo, con la denominación de “esperadas”, aquellas especies que han sido halla- das en países vecinos a unos pocos kilómetros de la frontera, usualmente a menos de 5 km. En muchos casos se trata de especies que han sido recolectadas justo en la orilla opuesta del río que marca la frontera. De manera análoga, se registran como no endémicas aquellas especies que se conocen solo de Colombia, pero que han sido recolectadas a unos pocos kilómetros de la frontera con algún país vecino. Se incluyen entre paréntesis cuadrados [ ] especies que han sido equívocamente atribuidas a la flora de Colombia, con base en identificaciones erróneas; también registros dudosos que los especialistas pre- firieron no incluir en el conteo total de especies, al igual que algunos nombre inéditos. No se han incluido en el catálogo los híbridos originados en la horticultura, ya sean espontáneos o intencionales; por ejemplo, los numerosos casos que han recibido nombre entre las orquídeas. En la mayoría de los casos se ha evitado asignar categorías de amenaza (incluso en aquellos casos en los que los especialistas asignaron una categoría) cuan- do las especies no han sido formalmente evaluadas según los parámetros de la UICN. Sin embargo, se ha hecho una excepción con aquellas especies que crecen en más de 10 departamentos, en tres o más regiones biogeográficas, y no son endémicas, caso en el que se les ha asignado la categoría “Preocupación Menor”. En general, son especies de distribución glo- bal extensa y con un amplio rango altitudinal, con frecuencia plantas arvenses o ruderales.

Taxonomic Coverages

Esta lista comprende 29.769 especies de plantas distribuidas en más de 400 familias y 3000 géneros, siendo las familias más abundantes Orchidaceae, Fabaceae, Asteraceae, Rubiaceae y Melastomataceae con más de mil especies cada una, y con la mayor diversidad en el grupo de las orquídeas con más de 3000 especies.
  1. Plantae
    rank: kingdom
Esta lista comprende 1761 especies de líquenes pertenecientes al reino Fungi distribuidos en 6 clases y 274 géneros.
  1. Agaricomycetes
    rank: class
  2. Arthoniomycetes
    rank: class
  3. Dothideomycetes
    rank: class
  4. Eurotiomycetes
    rank: class
  5. Lecanoromycetes
    rank: class

Geographic Coverages

Para el presente catálogo se ha dividido el país en diez regiones biogeográficas no ajustadas de manera exacta a ningún sistema particular de clasificación, pero que pueden servir, en general, para entender los patrones de distribución de las especies en Colombia. Amazonia. Región amazónica al este de los Andes, hasta unos 500 m de elevación. Se extiende por el norte hasta la zona entre los ríos Guaviare y Vichada, y excluye las formaciones correspondientes al escudo Guayanés, que forman un mosaico con los bosques amazónicos. Guayana y serranía de la Macarena. Formaciones del escudo Guayanés en Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá y la serranía de la Macarena. Se extiende por el sur hasta los alrededores de Araracuara, en el río Caquetá. Forman un mosaico discontinuo con los bosques amazónicos. Orinoquia. Llanos Orientales. Se extiende por el sur hasta la zona entre los ríos Guaviare y Vichada, y asciende por los Andes hasta unos 500 m de elevación. Llanura del Caribe. Tierras bajas del norte de Colombia, hasta unos 500 m de elevación. Se extiende por el sur hasta el norte de la serranía de San Lucas y por el oeste hasta las últimas estribaciones de la serranía de Abibe. La costa del Caribe en Chocó (el Darién), caracterizada por la mezcla de elementos ca- ribeños y del Pacífico, ha sido ubicada aquí dentro de la región Pacífico. Hemos incluido en la región biogeográfica del Caribe las zonas secas de los alrededores de Cúcuta. Pacífico. Tierras bajas al oeste de los Andes, hasta unos 500 m de elevación. Se extiende por el norte hasta Urabá, el Darién y el alto Sinú. Comprende también las serranías del Darién y el Baudó que, aunque sobrepasan los 1000 m de elevación, son muy pobremente conocidas para ameritar separación. Andes. La cordillera de los Andes, por encima de 500 m en las vertientes amazónica y pacífica, y por encima de 1000 en el valle del Cauca y en el valle del Magdalena. Incluye macizos más o menos aislados, como la serranía de San Lucas. sierra nevada de santa Marta. Todo el macizo, por encima de unos 500 m de elevación. Valle del Magdalena. Toda la cuenca del río Mag- dalena, hasta unos 1000 m de elevación. Se extiende por el norte hasta el norte de la serranía de San Lucas. Incluye la cuenca baja del río Cauca. Se ha incluido también en esta región la cuenca del Catatumbo. Valle del Cauca. La cuenca del río Cauca, hasta unos 1000 m de elevación. Se extiende por el norte hasta el extremo norte de la cordillera Central, cerca de Tarazá, Antioquia. Islas Caribeñas. El archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos aledaños.

Bibliographic Citations

Contacts

Lauren Raz
originator
position: Profesora
Instituto de Ciencias Naturales/Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: +5713165000
email: lraz@unal.edu.co
Henry Agudelo Zamora
originator
position: coordinador de proyectos, programa de Informatica de la biodiversidad
Instituto de Ciencias Naturales/Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: +5713165000
email: hdagudeloz@unal.edu.co
Lauren Raz
metadata author
position: Profesora
Instituto de Ciencias Naturales/Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: +5713165000
email: lraz@unal.edu.co
Henry Agudelo Zamora
metadata author
position: coordinador de proyectos, programa de Informatica de la biodiversidad
Instituto de Ciencias Naturales/Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Bogotá
CO
email: hdagudeloz@unal.edu.co
Rodrigo Bernal
editor
position: Investigador
Reserva Natural Guadualito
Armenía
Quindío
CO
email: rgbernalg@gmail.com
S. Robbert Gradstein
editor
position: Profesor
Department Systématique et Evolution/Muséum National d’Histoire Naturelle
Paris
FR
email: gradstein@mnhn.fr
Marcela Celis
editor
position: Profesora
Universidad del Norte
Barranquilla
Atlantico
CO
email: ymcelis@uninorte.edu.co
Lauren Raz
administrative point of contact
position: Profesora
Instituto de Ciencias Naturales/Universidad Nacional de Colombia
Bogotá
Bogotá
CO
Telephone: +5713165000
email: lraz@unal.edu.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource