This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Caracterización de la ornitofauna del Alto del Buey, Bahía Solano, Chocó

Dataset homepage

Citation

Urrutia N S, Cuesta Ríos E Y (2018). Caracterización de la ornitofauna del Alto del Buey, Bahía Solano, Chocó. Version 2.2. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/6cmtih accessed via GBIF.org on 2025-06-25.

Description

La gran diversidad sustentada por exploraciones realizadas a lo largo y ancho del Chocó boigeográfico por diferentes investigadores, ponen de manifiesto la necesidad de continuar indagando en el conocimiento y exploración de la alta diversidad biologiaca presente en esta región, la cual se alberga en sitios que han sido preservados por las comunidades allí asentadas, por lo tanto conservan un sinnúmero de especies en ocasines de areas restringidas o desconocidas por la comunidad científica. El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico -IIAP en alianza con la Coorporación Autonoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCO y los diferentes Consejos Comunitarios han venido realizando una serie de caracterizaciones ambientales en diferentes ecosistemas estratégicos de la región. Estas investigaciones han permitido obtener información sobre el estado de conservación de estos ecosistemas y las especies presentes en él, convirtiéndose en una herramienta clave para la toma de desiciones. El cerró Galapagos, el cerró de Tacarcuna y el Alto del Buey contienen una biota unica, cada uno con sus particularidades, en donde factores como la humedad relativa, las precipitaciones, la temperatura y la topografía de cada sitio en particula juegan un papel fundamental en el establecimiento y mantenimiento de cada uno de los elementos bióticos que allí convergen. Este proyecto se realizo en el marco del proyecto RESERVA FORESTAL DEL PACIFICO, con la cooperación de la Corporación Autonoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó CODECHOCO. Y pretende dar respuesta a una serie de interrogantes y enigmas que se han tenido durante mucho tiempo, ¿el departamento del Chocó por estar coformado en gran parte por planicies y colinas bajas, según criterio de algunos autores es homogéneo?, ¿es el departamento del Chocó un territorio de convergencia y paso obligado entre la biota de centro America y sur America? En este sentido, este estudio pretende contribuir con el análisis de tres ecosistemas de los cuales se tiene información muy incipiente, el conocimiento de estos posibilitará la toma de desiciones que conllevaran a proponer diferentes estrategias para la conservación de los mismos. Este estudio comprende tres capitulos, divididos en sub capítulos en los cuales se describen y analizan de forma detallada los resultados obtenidos en cada fase del estudio.

Sampling Description

Study Extent

La zona denominada serranía de Baudó abarca desde la frontera con Panamá al norte hasta el río Baudó en el sur, y entre la cumbre de la serranía de Baudó por el oriente hasta el litoral del océano Pacífico por el occidente. La serranía comienza al norte con colinas bajas entre 200 y 500 m de elevación en donde nacen los ríos Jampavadó, Juradó y Partadó. Estos torrentes descienden bruscamente en los primeros 15 km de su recorrido a un amplio valle situado entre 10 y 30 m por encima del nivel del mar, el cual termina en la barra litoral que se extiende entre Juradó y Curiche en la bahía de Humboldt. Al sur se extiende una región de acantilados y valles sumergidos entre cabo Marzo y Cupica y la serranía de los Saltos (282 m a 319 m de elevación). La propia serranía de Baudó alcanza sus elevaciones máximas al sur de Cupica con valores entre 700 m y 1.000 m en el Alto del Buey (Ver mapa 3). Por su vertiente occidental descienden cortos torrentes hacia una abrupta costa acantilada con frecuentes cuevas, arcos, peñascos e islotes. El río mas grande de esta parte es el río del Valle con una longitud total de apenas 25 km. La serranía de Baudó va perdiendo altura a partir del Alto del Buey para desaparecer 110 km al sur en el río Baudó. La vertiente occidental está interrumpida por numerosos torrentes cortos y por los ríos Jurubidá, Coqui, Virudó, Catripe, Purrichá y Pilisa. La moríología costera de fuertes acantilados domina entre la ensenada de Utría y cabo Corrientes. Al sur de la bahía Cuevita aparece una cadena de barras litorales con esteros. Con fuertes lluvias durante todo el año, con un valor mínimo en febrero de 153 mm en 14 días de lluvia y un máximo en octubre de 700 mm, en 27 días de lluvia. La distribución obedece a las oscilaciones de la zona de confluencia intertropical en su paso hacia el norte y hacia el sur, siguiendo el desplazamiento aparente del sol con respecto del Ecuador terrestre a lo largo del año.

Sampling

Registro de Ejemplares: Se realizó observación y capturas con la ayuda de binoculares (10 x 40) y redes de niebla (6 x 3 m y 12 x 3 m) respectivamente en diferentes lugares como campos abiertos, cerca de alimentos potenciales (árboles en floración y/o fructificación), bordes de caminos, rastrojos, entre otros (Stiles y Roslli, 1998). Algunos de los individuos se fotografiaron y/o se graficaron para una posterior identificación. Levantamiento de Información Ecológica: Mediante observaciones y revisión de literatura se determino tipo de dietas, afinidad biogeografía; estado de conservación, endemismos y especies migratorias, ademas, se registro el hábitat de acuerdo al lugar (estación) donde se ubicaron las redes.

Quality Control

Determinación taxonómica: La identificación de las especies se realizó con ayuda de literatura especializada de Hilty y Brown (2001,2009) Roda et al (2003), Rodríguez y Hernández (2002), Canevari et al (2001), Rodríguez-Mahecha (2002), Rodríguez (1982), Restall et al (2006) y McMullas et al (2010), y mediante comparación con material de colecciones científicas de referencia. Montaje de Ejemplares: Para la preparación de los ejemplares con difícil estabilidad en la red, y a los cuales no se les pudo realizar su identificación en campo y no están registrados en la Colección, se realizó la taxidermia en el sistema piel-cráneo siguiendo los métodos de Villareal et al (2004).

Method steps

  1. Véase sección descripción del muestreo

Taxonomic Coverages

Esta biocenosis estuvo representada por 106 especies, 98 géneros, 33 familias y 12 ordenes (Tabla 75). Los órdenes más representativos fueron Passeriformes (pajaros) y Apodiformes (colibríes) con 61 y 11 especies, seguidos de Piciformes (10), Falconiforme (7) y Psitaciformes (5). La serranía del Baudó se caracterizó por presentar en su composición aviar muchas especies que son objeto de caza (fauna cinegética) por las comunidades negras e indígenas que habitan la localidad, lo cual incide en que grupos como los Tinamues (Tinamus major y Crypturellus soui), loras y guacamaya (Ara chloropterus, A. ambiguus, Piomus mentruus, Pyrilia pulchra y Amazona ferinosa), pavas y pavones (Penelope purpuracens, Penelope orthonii y Crax rubra) estén siendo aprovechados, lo que sugiere realizar un detallado estudio de las poblaciones de estos grupos ya que muchas de estas especies están en alguna categoría de amenaza según UICN.
  1. Crypturellus soui
    rank: species
  2. Tinamus major
    rank: species
  3. Cathartes aura
    rank: species
  4. Coragyps atratus
    rank: species
  5. Sarcoramphus papa
    rank: species
  6. Accipiter superciliosus
    rank: species
  7. Buteo magnirostris
    rank: species
  8. Buteogallus urubitinga
    rank: species
  9. Harpia harpyja
    rank: species
  10. Penelope purpurascens
    rank: species
  11. Penelope ortoni
    rank: species
  12. Crax rubra
    rank: species
  13. Eurypyga helias
    rank: species
  14. Claravis pretiosa
    rank: species
  15. Patagioenas subvinacea
    rank: species
  16. Geotrygon veraguensis
    rank: species
  17. Ara chloropterus
    rank: species
  18. Ara ambiguus
    rank: species
  19. Amazona farinosa
    rank: species
  20. Pyrilia pulchra
    rank: species
  21. Pionus menstruus
    rank: species
  22. Crotophaga ani
    rank: species
  23. Androdon aequatorialis
    rank: species
  24. Amazilia rosenbergi
    rank: species
  25. Glaucis aeneus
    rank: species
  26. Glaucis hirsuta
    rank: species
  27. Chlorostilbon mellisugus
    rank: species
  28. Eutoxeres aquila
    rank: species
  29. Threnetes ruckeri
    rank: species
  30. Phaethornis yaruqui
    rank: species
  31. Phaethornis guy
    rank: species
  32. Heliodoxa jacula
    rank: species
  33. Urosticte benjamini
    rank: species
  34. Trogon massena
    rank: species
  35. Malacoptila panamensis
    rank: species
  36. Bucco noanamae
    rank: species
  37. Notharchus pectoralis
    rank: species
  38. Notharchus tectus
    rank: species
  39. Capito maculicoronatus
    rank: species
  40. Pteroglossus torquatus
    rank: species
  41. Ramphastos brevis
    rank: species
  42. Ramphastos swainsonii
    rank: species
  43. Campephilus melanoleucos
    rank: species
  44. Celeus loricatus
    rank: species
  45. Glyphorynchus spirurus
    rank: species
  46. Campylorhamphus trochilirostris
    rank: species
  47. Xiphorhynchus lachrymosus
    rank: species
  48. Dendrocincla fuliginosa
    rank: species
  49. Synallaxis brachyura
    rank: species
  50. Premnoplex brunnescens
    rank: species
  51. Sclerurus guatemalensis
    rank: species
  52. Cercomacra tyrannina
    rank: species
  53. Microrhopias quixensis
    rank: species
  54. Myrmeciza exsul
    rank: species
  55. Myrmotherula axillaris
    rank: species
  56. Myrmotherula surinamensis
    rank: species
  57. Thamnophilus punctatus
    rank: species
  58. Gymnopithys leucaspis
    rank: species
  59. Taraba major
    rank: species
  60. Hylophylax naevioides
    rank: species
  61. Pipra mentalis
    rank: species
  62. Lepidothrix coronata
    rank: species
  63. Corapipo altera
    rank: species
  64. Manacus manacus
    rank: species
  65. Tityra semifasciata
    rank: species
  66. Tityra inquisitor
    rank: species
  67. Colonia colonus
    rank: species
  68. Mionectes olivaceus
    rank: species
  69. Myiarchus panamensis
    rank: species
  70. Myiotriccus ornatus
    rank: species
  71. Myiozetetes cayanensis
    rank: species
  72. Pachyramphus cinnamomeus
    rank: species
  73. Rhynchocyclus olivaceus
    rank: species
  74. Terenotriccus erythrurus
    rank: species
  75. Chlorophanes spiza
    rank: species
  76. Chlorothraupis olivacea
    rank: species
  77. Coereba flaveola
    rank: species
  78. Cyanerpes caeruleus
    rank: species
  79. Euphonia minuta
    rank: species
  80. Ramphocelus dimidiatus
    rank: species
  81. Saltator maximus
    rank: species
  82. Tachyphonus delatrii
    rank: species
  83. Tangara lavinia
    rank: species
  84. Tyrannulus elatus
    rank: species
  85. Cyanerpes cyaneus
    rank: species
  86. Piranga rubra
    rank: species
  87. Cyanocompsa cyanoides
    rank: species
  88. Atticora tibialis
    rank: species
  89. Riparia riparia
    rank: species
  90. Cyanocorax affinis
    rank: species
  91. Microcerculus marginatus
    rank: species
  92. Pheugopedius nigricapillus
    rank: species
  93. Henicorhina leucosticta
    rank: species
  94. Microbates cinereiventris
    rank: species
  95. Vireo olivaceus
    rank: species
  96. Cacicus cela
    rank: species
  97. Icterus mesomelas
    rank: species
  98. Sturnella militaris
    rank: species
  99. Psarocolius wagleri
    rank: species
  100. Geothlypis philadelphia
    rank: species
  101. Seiurus noveboracensis
    rank: species
  102. Arremon aurantiirostris
    rank: species
  103. Sporophila bouvronides
    rank: species
  104. Euphonia fulvicrissa
    rank: species
  105. Sapayoa aenigma
    rank: species
  106. Baryphthengus martii
    rank: species

Geographic Coverages

La zona denominada serranía de Baudó abarca desde la frontera con Panamá al norte hasta el río Baudó en el sur, y entre la cumbre de la serranía de Baudó por el oriente hasta el litoral del océano Pacífico por el occidente. La serranía comienza al norte con colinas bajas entre 200 y 500 m de elevación en donde nacen los ríos Jampavadó, Juradó y Partadó. Estos torrentes descienden bruscamente en los primeros 15 km de su recorrido a un amplio valle situado entre 10 y 30 m por encima del nivel del mar, el cual termina en la barra litoral que se extiende entre Juradó y Curiche en la bahía de Humboldt. Al sur se extiende una región de acantilados y valles sumergidos entre cabo Marzo y Cupica y la serranía de los Saltos (282 m a 319 m de elevación). La propia serranía de Baudó alcanza sus elevaciones máximas al sur de Cupica con valores entre 700 m y 1.000 m en el Alto del Buey (Ver mapa 3). Por su vertiente occidental descienden cortos torrentes hacia una abrupta costa acantilada con frecuentes cuevas, arcos, peñascos e islotes. El río mas grande de esta parte es el río del Valle con una longitud total de apenas 25 km. La serranía de Baudó va perdiendo altura a partir del Alto del Buey para desaparecer 110 km al sur en el río Baudó. La vertiente occidental está interrumpida por numerosos torrentes cortos y por los ríos Jurubidá, Coqui, Virudó, Catripe, Purrichá y Pilisa. La moríología costera de fuertes acantilados domina entre la ensenada de Utría y cabo Corrientes. Al sur de la bahía Cuevita aparece una cadena de barras litorales con esteros. Con fuertes lluvias durante todo el año, con un valor mínimo en febrero de 153 mm en 14 días de lluvia y un máximo en octubre de 700 mm, en 27 días de lluvia. La distribución obedece a las oscilaciones de la zona de confluencia intertropical en su paso hacia el norte y hacia el sur, siguiendo el desplazamiento aparente del sol con respecto del Ecuador terrestre a lo largo del año.

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Urrutia
originator
position: Investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: sofibon@gmail.com
homepage: http://www.iiap.org.co
Eric Yair Cuesta Ríos
metadata author
position: Investigador asociado II
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: ecuesta@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Ramírez Moreno
user
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes Cardozo
administrative point of contact
position: Investigador principal componente ecosistémico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: +5746709126
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www@iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource