We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • Scientific Collections
      • Suggest a dataset
    • Users

      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Caracterización de briófitos en troncos en descomposición en el Parque Natural Chicaque con aplicabilidad a los procesos de conservación ex situ en el Jardín Botánico de Bogotá

Citation

Vargas Rojas D L (2021). Caracterización de briófitos en troncos en descomposición en el Parque Natural Chicaque con aplicabilidad a los procesos de conservación ex situ en el Jardín Botánico de Bogotá. Version 2.1. Jardín Botánico de Bogotá "José Celestino Mutis". Sampling event dataset https://doi.org/10.15472/ympw2s accessed via GBIF.org on 2022-05-26.

Description

La información relacionada está enmarcada en el contrato de prestación de servicios número 754-2019. En Colombia ha ido incrementando los estudios que aborden el establecimiento de los briófitos en diferentes tipos de bosques, así como en diferentes rangos de distribución altitudinal y la selectividad de las especies por los tipos de hábitats. Sin embargo, el sustrato escogido para el presente estudio es clave en el establecimiento de la mayoría de los briófitos que se encuentran en bosques andinos debido a su alta diversidad y abundancia. En Colombia, hasta el momento el único trabajo realizado para este sustrato fue descrito por Cataño et al. (2018) en el departamento de Amazonas.

Los briofitos cumplen un papel funcional en el medio ambiente, no solo en bosques bien conservados sino también en bosques relativamente intervenidos. Por lo cual, el papel de la conservación no solo busca preservar su diversidad de especies, sino también proteger los ambientes locales y ecosistemas, ya que a medida que se pierde los hábitats también desaparece este grupo de organismos.

De esta manera y atendiendo al Plan distrital de desarrollo (2016-2020) y Plan estratégico institucional JBB (2016-2020), el Jardín Botánico de Bogotá apunta a ser la colección de flora más representativa de la región mediante la conformación de colecciones vivas y en particular, del criptogámio ya que por el momento el Jardín no cuenta con una colección de plantas no vasculares establecida las cuales brindan un papel fundamental en la regulación hídrica, debido a la captura, retención y liberación gradual del agua de la colección. También son agentes mitigadores de erosión, refugio de algunos invertebrados y bioindicadores de contaminación atmosférica, debido al estrecho rango de tolerancia fisiológica y sensibilidad de algunas especies (Orrego, 2005).

Por lo anterior, la presente investigación a tiene como propósito conocer la diversidad de briófitos que crece sobre el sustrato de tronco en descomposición dentro del PN Chicaque, producto de lo cual se espera por una parte, tener el conocimiento de la biología del grupo vegetal en condiciones naturales que permitan entender su ciclo vegetal, y por otra parte, con base en lo aprendido de su biología, replicar las condiciones de ambiente (temperatura, suelo, humedad, entre otros) en las colección de criptógamas del Jardín Botánico de Bogotá a fin de evaluar las mejores condiciones para la consolidación de este grupo botánico como una colección viva consolidada a partir de pautas y lineamientos bajo las condiciones ex situ de la entidad.

Este recurso contiene un total de 215 registros, distribuidos en 45 eventos. Adicionalmente contiene medidas abióticas para los eventos (Hidrofobicidad, pH y CAP) y medidas bióticas para los registros (Vitalidad, Grado de descomposición y Ubicación en el tronco).

Purpose

Analizar la transformación de la configuración espacial y temporal de la pérdida del servicio ecosistémico de regulación hídrica en la microcuenca Torca y su relación potencial con eventos de inundación y fallas en la infraestructura de regulación hídrica.

Sampling Description

Study Extent

El Parque Natural Chicaque se encuentra ubicado al sur-occidente de la sabana de Bogotá, en el sector rural del municipio de San Antonio del Tequendama (Cundinamarca). Hace parte del corredor seco de la sabana de Bogotá, municipios de Soacha y Bojacá y en su límite inferior tiene gran influencia en la cuenca medio del rio Bogotá, municipios de Tena y el Colegio. Presenta un área aproximada de 308.88 ha y comprende un rango altitudinal, entre 2000 y 2700 m, con transición al piso o selva andinos. La temperatura del Parque es de 17.0 °C en la parte baja (2000 m.s.n.m.) y de 12.5 °C en la parte alta (2720 m.s.n.m.). La humedad relativa media anual del 74%, con una máxima anual de 73 % (media en 1993) y una mínima de 67% (registrada en 1992). Los meses más húmedos son octubre y noviembre, con medias de 79 y 80% respectivamente, en tanto que los meses menos húmedos son septiembre y agosto con Valores de 62 y 60%. El Parque Natural presenta diferentes tipos fisonómicos de vegetación entre la que se encuentra, zonas de bosque nublado caracterizado por presentar especies de Weinmannia (encenillo), Clusia (gaque) y Frezieria. Así mismo, el área se caracteriza por presentar Bosques secundarios mixtos en su mayoría asociados a especies de Croton (candelero real), Montanoa (arboloco), Cecropias (yarumos) y bosques de robles.

Sampling

Con el fin de muestrear cinco franjas altitudinales del Parque, fueron realizados tres transectos lineales de 100 metros de largo por 2 metros de ancho a cada lado por cada franja altitudinal. En cada transecto se escogieron tres troncos al azar para un total de 45 troncos evaluados, donde se registró valores abióticos de acuerdo con la metodología propuesta por Sastre-De Jesús (1992). Así mismo, se estimó la cobertura mediante la propuesta metodológica de Iwatzuki (1960), la cual fue modificada a una plantilla de acetato de 30 x 20 cm. Para cada tronco evaluado se tomo el pH y la repelencia al agua.

Method steps

  1. Con el fin de muestrear cinco franjas altitudinales del Parque, fueron realizados tres transectos lineales de 100 metros de largo por 2 metros de ancho a cada lado por cada franja altitudinal comprendida entre los 2100 a 2500 m. En cada transecto se escogieron tres troncos al azar para un total de 45 troncos evaluados, donde se registró los valores de la circunferencia y grado de descomposición de madera de acuerdo con la metodología propuesta por Sastre-De Jesús (1992).
  2. Así mismo, se estimó la cobertura mediante la propuesta metodológica de Iwatzuki (1960), la cual fue modificada a una plantilla de acetato de 30 x 20 cm. La plantilla fue empleada en la parte superior del tronco. Para cada tronco evaluado fue medido el pH de la corteza mediante la extracción de un fragmento de la misma y la maceración de 2 g diluidos en 20 ml de agua destilada, que se dejaron ocho horas en reposo para su posterior análisis en laboratorio con un medidor de pH digital RoHS (Kricke, 2002). Finalmente, se evaluó la repelencia al agua de acuerdo con la propuesta de Cáceres et al.,(2007).

Taxonomic Coverages

Dentro del proyecto de investigación se identificaron 53 especies de briófitos pertenecientes a 38 géneros. Con un 81% clasificado a nivel de especie y 19% a género.
  1. Rhynchostegium serrulatum
    rank: species
  2. Isopterygium tenerifolium
    rank: species
  3. Porotrichum expansum
    rank: species
  4. Lophocolea bidentata
    rank: species
  5. Plagiochila raddiana
    rank: species
  6. Lophocolea muricata
    rank: species
  7. Pyrrhobryum spiniforme
    rank: species
  8. Thuidium delicatulum
    rank: species
  9. Marchantia polymorpha
    rank: species
  10. Meteoridium remotifolium
    rank: species
  11. Sematophyllum subsimplex
    rank: species
  12. Sematophyllum erythropodium
    rank: species
  13. Neckera chilensis
    rank: species
  14. Neckera scabridens
    rank: species
  15. Sematophyllum subpinnatum
    rank: species
  16. Isopterygium tenerum
    rank: species
  17. Eurhynchium semiscabrum
    rank: species
  18. Porotrichodendron lindigii
    rank: species
  19. Riccardia hans-meyeri
    rank: species
  20. Plagiochila montagnei
    rank: species
  21. Radula sonsonensis
    rank: species
  22. Holomitrium arboreum
    rank: species
  23. Cyclodictyon albicans
    rank: species
  24. Anacolia laevisphaera
    rank: species
  25. Mittenothamnium reptans
    rank: species
  26. Plagiochila tamariscina
    rank: species
  27. Metzgeria crassipilis
    rank: species
  28. Hypnum amabile
    rank: species
  29. Plagiochila stricta
    rank: species
  30. Rhynchostegiopsis tunguraguana
    rank: species
  31. Lepidozia incurvata
    rank: species
  32. Radula pusilla
    rank: species
  33. Radula episcia
    rank: species
  34. Symphyogyna apiculispina
    rank: species
  35. Actinodontium sprucei
    rank: species
  36. Thuidium peruvianum
    rank: species
  37. Cryphaea pilifera
    rank: species
  38. Porotrichum korthalsianum
    rank: species
  39. Ectropothecium leptochaeton
    rank: species
  40. Pelekium minutulum
    rank: species
  41. Porotrichum mutabile
    rank: species
  42. Trachyxiphium subfalcatum
    rank: species
  43. Riccardia poeppigiana
    rank: species
  44. Sematophyllum swartzii
    rank: species
  45. Plagiothecium novogranatense
    rank: species
  46. Campylium praegracile
    rank: species
  47. Frullania pluricarinata
    rank: species
  48. Metzgeria ciliata
    rank: species
  49. Lejeunea capensis
    rank: species
  50. Brachythecium occidentale
    rank: species
  51. Plagiochila superba
    rank: species
  52. Frullania arecae
    rank: species
  53. Symphyogyna brongniartii
    rank: species

Geographic Coverages

El Parque Natural Chicaque se encuentra ubicado al sur-occidente de la sabana de Bogotá, en el sector rural del municipio de San Antonio del Tequendama (Cundinamarca).

Bibliographic Citations

  1. Sastre-de Jesús (1992) Estudios preliminares sobre comunidades de briofitas en troncos en descomposición en el bosque subtropical lluvioso de puerto rico. Tropical bryology, 6, 181-191. -
  2. Iwatzuki Z (1960) The epiphytic bryophyte communities in Japan. J Hattori Bot. Lab., 22: 159-339. -
  3. Caceres, M. E. S., Lücking, R. y Rambold, G (2007) Phorophyte specificity and environmental parame¬ters versus stochasticity as determinants for species composition of corticolous crustose lichen com¬munities in the Atlantic rain forest of northeastern Brazil. Mycological Progress, 6(3), 117-136. -
  4. Kricke, R. (2002). Measuring bark pH. En: P. L. Nimis, C. Scheidegger y P. A. Wolseley (eds.), Monitoring with Lichens-Monitoring Lichens. Nato science series. IV. Earth and environmental sciences (pp. 333-336). Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. -
  5. Cataño-Diaz, E., 2018. Diversidad de musgos y hepáticas en troncos en descomposición en el departamento de Amazonas, Colombia. Tesis de maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D. C., Colombia. -
  6. Orrego, O., 2005. Briófitos de Caldas: La Reserva de Planalto. Boletín Científico - Centro de Museos. Museo de Historia Natural 9: 31-50. -
  7. Plan distrital de desarrollo (2016-2020) - http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/20160429_proyecto_pdd.pdf
  8. Plan estratégico institucional JBB (2016-2020) - https://www.jbb.gov.co/documentos/planeacion/2018/mayo/plan-estrategico-institucional.pdf

Contacts

Diana Lucia Vargas Rojas
originator
position: Contratista - Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: dvargas@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co/
Diana Lucia Vargas Rojas
metadata author
position: Contratista - Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: dvargas@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co/
Clara Morales Rozo
administrative point of contact
position: Contratista - Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: cmorales@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co/
Johanna Velásquez
administrative point of contact
position: Contratista - Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: jnvelasquez@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co/
Diana Lucía Vargas Rojas
author
position: Contratista - Línea Colecciones Vivas
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: diluvaro@gmail.com
homepage: http://www.jbb.gov.co/
Sistema de Información y Datos de Investigaciones Científicas
custodian steward
position: Componente Gestión de Datos
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: sidic-data@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co/
Claudia Alexandra Pinzón Osorio
administrative point of contact
position: Subdirectora Científica
Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis
Avenida Calle 63 No. 68-95
Bogotá, D.C.
Bogotá, D.C.
CO
Telephone: 5714377060
email: cpinzon@jbb.gov.co
homepage: http://www.jbb.gov.co/
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark