We’re sorry, but GBIF doesn’t work properly without JavaScript enabled.
Our website has detected that you are using an outdated insecure browser that will prevent you from using the site. We suggest you upgrade to a modern browser.
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • Species
      • Datasets
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
  • Tools
    • Publishers

      • IPT
      • Data validator
      • Suggest a dataset
      • Scientific Collections
    • Users

      • GBIF API
      • Data processing
      • rgbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participants
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity enhancement
      • Training and e-Learning
      • Programmes & projects
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Implementation plan
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Newsletters and lists
      • Events
      • Ebbe Nielsen Challenge
      • Young Researchers Award
      • Science Review
  • User profile

Caracterización Ecológica de la Fauna del Páramo de Tatamá

Dataset homepage

Citation

Moya Robledo J, Bonilla Urrutia N S, Cuesta Ríos E Y (2018). Caracterización Ecológica de la Fauna del Páramo de Tatamá. Version 1.4. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Occurrence dataset https://doi.org/10.15472/v6cmhw accessed via GBIF.org on 2021-01-25.

Description

El páramo es un ecosistema único, de alta montaña, en el cual habitan formas de vida animal singulares y propias. Este presenta un ambiente hostil para la vida, lo que ha llevado a la fauna a presentar adaptaciones morfológicas, fisiológicas y comportamentales, relacionadas a su vez con la escasez de recursos alimenticios. Estos ecosistemas presentan características topográficas y climáticas que hacen posible la presencia de una variada diversidad genética y específica de fauna, que varía con el gradiente. La importancia de estudiar la riqueza y diversidad de la fauna en ambientes que superen los 2600 metros de altura, radica en su participación fundamental en procesos ecológicos, como la traslocación de energía, polinización, dispersión, herbivoría entre otros. Sin embargo es poco lo que se conoce sobre dicha biodiversidad y sobre su estado de conservación. Por lo que se crea la necesidad de conocer el potencial faunístico del páramo y el papel que las especies desempeñan en la funcionalidad y mantenimiento de dicho ecosistema. Por tanto esta investigación tiene como objetivo analizar el estado de conservación del páramo de Tatamá, a partir del conocimiento de la composición de invertebrados y vertebrados silvestres presentes en los diferentes estratos del ecosistema y su contribución con el funcionamiento del mismo. Este apartado contiene una metodología estandarizada para los diferentes grupos faunísticos y modificada para facilitar el trabajo de campo en el área objeto de estudio. También se presentan los resultados obtenidos que incluyen la composición faunística del páramo, destacando la presencia de especies con gran importancia ecológica y de interés especial para la conservación y con ello, las consideraciones a las que finalmente nos lleva dicho estudio

Sampling Description

Study Extent

El páramo de Tatamá está localizado en la parte central y sobre el eje de la Cordillera Occidental de Colombia, entre las cuencas del río Cauca al Oriente y del San Juan al Occidente; área límite de los municipios de Pueblo Rico, Apía, Santuario y La Celia en el Departamento de Risaralda, El Águila en el Valle del Cauca y San José del Palmar, Novita, Condoto, Tadó y Santa Rita de Iró en el Departamento del Chocó (Figura 1). Es un área protegida de 51.900 hectáreas emplazada en el Chocó Biogeográfico y los Andes Colombianos (Ballesteros et al., 2005).

Sampling

Se emplearon métodos de muestreo dependiendo del grupo faunístico trabajado. Para algunos grupos la identificación de las especies se realizó in situ, pero para otros de difícil identificación (insectos) se hicieron capturas y la posterior identificación en el laboratorio. Insectos: Durante los muestreos se hicieron capturas manuales y se ubicaron trampas de caída, o pitfall de forma aleatoria, aprovechando los distintos sustratos disponibles en el lugar. La captura manual Incluyó la búsqueda activa y captura de individuos posados en la vegetación. Aves: Se empleó el método de observación directa utilizando binoculares en horario de mayor actividad de la avifauna Para la toma de registros directos se aplicó el método de censos: para los censos desde puntos de radio fijo y censos aleatorios. Mamíferos: Se hicieron recorridos con el fin de obtener registros directos e indirectos de forma aleatoria. Dichos recorridos consistieron en la búsqueda de individuos y de rastros (cuevas, huellas, sobras de alimento, comederos, heces, entre otros).

Quality Control

El material colectado se traslado al laboratorio de fauna del Instituto de investigación ambientales del pacifico

Method steps

  1. véase Descripción del muestreo

Taxonomic Coverages

se registraron tres grupos faunísticos: 1. 55 insectos, pertenecientes a 17 familias y ocho órdenes. 189 individuos de aves que representan 38 especies y 12 familias, de la cuales Thraupidae, Tyrannidae y Trochilidae, con 11, seis y cinco especies respectivamente fueron las familias de mayor representación. 9 especies de mamíferos pertenecientes a 8 familias y 4 órdenes; Los órdenes Rodentia y Carnívora con 3 especies cada uno fueron los más representativos.
  1. Sciaridae
    rank: family
  2. Tipulidae
    rank: family
  3. Pamphagidae
    rank: family
  4. Tachinidae
    rank: family
  5. Tabanidae
    rank: family
  6. Ceratopogonidae
    rank: family
  7. Syrphicidae
    rank: family
  8. Chloropidae
    rank: family
  9. Piophilidae
    rank: family
  10. Calliphoridae
    rank: family
  11. Pamphagidae
    rank: family
  12. Acrididae
    rank: family
  13. Ichneumonidae
    rank: family
  14. Apidae
    rank: family
  15. Elateridae
    rank: family
  16. Heteronemiidae
    rank: family
  17. Tingidae
    rank: family
  18. Chalybura buffonii
    rank: species
  19. Colibri coruscans
    rank: species
  20. Colibri thalassinus
    rank: species
  21. Doryfera ludovicae
    rank: species
  22. Lafresnaya lafrenaie
    rank: species
  23. Contopus sordidulus
    rank: species
  24. Mecocerculus leucophrys
    rank: species
  25. Mecocerculus stictopterus
    rank: species
  26. Ochthoeca cinnamomeiventris
    rank: species
  27. Platyrinchus mystaceus
    rank: species
  28. Serpophaga cinerea
    rank: species
  29. Basileuterus nigrocristatus
    rank: species
  30. Basileuterus tristriatus
    rank: species
  31. Myioborus miniatus
    rank: species
  32. Myioborus ornatus
    rank: species
  33. Vireo olivaceus
    rank: species
  34. Vireolamus leucotis
    rank: species
  35. Anisognathus somptuosus
    rank: species
  36. Banksia aureopunctata
    rank: species
  37. Buthraupis eximia
    rank: species
  38. Buthraupis montana
    rank: species
  39. Chlorochrysa nitidissima
    rank: species
  40. Anisognathus lacrymosus
    rank: species
  41. Coereba flaveola
    rank: species
  42. Saltator striatipectus
    rank: species
  43. Tangara gyrola
    rank: species
  44. Tangara vitriolina
    rank: species
  45. Thraupis cyanocephala
    rank: species
  46. Turdus fuscaster
    rank: species
  47. Turdus serranus
    rank: species
  48. Scytalopus spillmann
    rank: species
  49. Cinclus leucocephalus
    rank: species
  50. Arremon assimilis
    rank: species
  51. Astragalinus psaltria
    rank: species
  52. Euphonia laniirostris
    rank: species
  53. Euphonia xanthogaster
    rank: species
  54. Sporagra spinescens
    rank: species
  55. Piranga rubra
    rank: species
  56. Trogon mesurus
    rank: species
  57. Oryzomys sp
    rank: genus
  58. Dinomys branickii
    common name: Guagua Loba rank: species
  59. Cuniculus paca
    common name: Guagua rank: species
  60. Tremarctos ornatus
    common name: Oso de anteojos rank: species
  61. Puma concolor
    common name: León de montaña rank: species
  62. Nasuella olivacea
    common name: Cuzumbo rank: species
  63. Mazama americana
    common name: Venado rank: species
  64. Dasypus novemcinctus
    common name: Armadillo rank: species

Geographic Coverages

El estudio se desarrolló en una porción del páramo de Tatamá correspondiente al territorio chocoano. Esta área pertenece a una franja altoandina y paramuna conformada por un valle de frailejones, a los 3600 msnm aproximadamente; constituida por especies vegetales arbustivas y herbáceas en floración y algunas en fructificación, lo que sirve como oferta tanto habitacional como de alimento para aves, mamíferos e invertebrados terrestres; además se halla la presencia de una cantidad considerable de cuerpos de agua (humedales-escorrentías) que sirven principalmente como el medio en el cual algunos insectos cumplen gran parte de su ciclo reproductivo. Se establecieron dos zonas de muestreo por grupo faunístico, seleccionadas convenientemente según la ecología de cada grupo (coordenadas 5° 08'0.1''N, 76° 41'11.6''W, 3560m,) como se describe a continuación:

Bibliographic Citations

Contacts

Jimmy Moya Robledo
originator
position: Investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 3103969818
email: jmoya@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
originator
position: Investigadora contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Eric Yair Cuesta Ríos
metadata author
position: Investigador Asociado
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: ecuesta@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Nelsy Sofia Bonilla Urrutia
metadata author
position: Investigador contratista
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera sexta numero 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 46709126
email: sofibon@gmail.com
Giovanny Ramírez Moreno
publisher
position: Subdirector científico
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Zulmary Valoyes
administrative point of contact
position: Coordinadora ecosistemas
Instituto de investigaciones Ambientales del Pacifico
Carrera 6 # 37-39
Quibdó
+57
Chocó
CO
Telephone: 4 670 91 26
email: zvaloyes@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark