This is a test site. The production site with full data is available at GBIF.org
{{nav.loginGreeting}}
  • Get data
      • Occurrences
      • GBIF API
      • Species
      • Datasets
      • Occurrence snapshots
      • Hosted portals
      • Trends
  • How-to
    • Share data

      • Quick-start guide
      • Dataset classes
      • Data hosting
      • Standards
      • Become a publisher
      • Data quality
      • Data papers
    • Use data

      • Featured data use
      • Citation guidelines
      • GBIF citations
      • Citation widget
      • Guides and documentation
  • Tools
    • Publishing

      • IPT
      • Data validator
      • GeoPick
      • New data model
      • GRSciColl
      • Suggest a dataset
      • Metabarcoding data toolkit
    • Data access and use

      • Hosted portals
      • Scientific collections
      • Data processing
      • Derived datasets
      • rgbif
      • pygbif
      • MAXENT
      • Tools catalogue
    • GBIF labs

      • Species matching
      • Name parser
      • Sequence ID
      • Relative observation trends
      • GBIF data blog
  • Community
    • Network

      • Participant network
      • Nodes
      • Publishers
      • Network contacts
      • Community forum
      • alliance for biodiversity knowledge
    • Volunteers

      • Mentors
      • Ambassadors
      • Translators
      • Citizen scientists
    • Activities

      • Capacity development
      • Programmes & projects
      • Training and learning resources
      • Data Use Club
      • Living Atlases
  • About
    • Inside GBIF

      • What is GBIF?
      • Become a member
      • Governance
      • Strategic framework
      • Work Programme
      • Funders
      • Partnerships
      • Release notes
      • Contacts
    • News & outreach

      • News
      • Subscribe
      • Events
      • Awards
      • Science Review
      • Data use
      • Thematic communities
  • User profile

Especies de interés especial cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Clombia BIO

Dataset homepage

Citation

Bonilla N S, Cuesta E Y (2021). Especies de interés especial cerro Tacarcuna-Chocó, en el marco del proyecto Clombia BIO. Version 1.5. Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico John Von Neumann - IIAP. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/ahkz3n accessed via GBIF.org on 2025-06-16.

Description

A pesar de que el Chocó Biogeográfico se percibe como un territorio homogéneo a escala regional, vale la pena resaltar que posee a nivel local una variedad de ecosistemas propios (manglares, ciénagas, bosques inundables, bosques secos, húmedos y nubosos y páramo), enclaves de una diversidad especifica particular que se enriquece por el recambio de especies a medida que se pasa de un ambiente a otro, contribuyendo así con la alta diversidad regional (Ramírez, 2010). En los bosques húmedos, nubosos y secos, ciénagas, paramos y manglares del Chocó Biogeográfico se concentra una enorme diversidad paisajística y ambiental, que posibilita la ocurrencia de más del 40% de los vertebrados de Colombia, con un gran porcentaje de especies endémicas. Sin embargo es posible que mucha de la biodiversidad del Chocó biogeográfico, a un no se conozca e incluso este desapareciendo sin ser registrada, debido al no desarrollo de excursiones científicas en sitio estratégicos ecológicamente, pero que están dominan por las fuerza al margen de la ley. En contraste, el postconflicto abre un enorme horizonte para el estudio de la flora y fauna de interés ecológico especial, se lograran registras especies que por su estrecha restricción a sitios especifico solo se encuentran en ecosistemas con algunas singularidades, especies raras, especies nuevas especies endémicas, entre otras. Por otro lado es importante expresar que biota del Chocó Biogeográfico está en constante amenazas por múltiples factores, particularmente por la influencia de las actividades humanas, la cual ha crecido a una proporción inusitada en los últimos tiempos. Aunque algunas especies responden positivamente a las presiones antropogénicas, la gran mayoría muestra muy poca tolerancia a los repentinos y rápidos cambios de los ecosistemas a nivel local. Las grandes amenazas inducidas por el ser humano sobre la biodiversidad se concentran en la destrucción del hábitat y fragmentación; la introducción de especies exóticas; la sobreexplotación, la contaminación, y el cambio climático entre otros (Baillie et al., 2004). La destrucción, fragmentación y degradación del hábitat, tienen efectos negativos muy marcados sobre la diversidad, aun cuando las comunidades biológicas o los ecosistemas parecieran no mostrar signos de deterioro alguno pudiesen estar ocurriendo pérdidas muy significativas como resultado de las actividades poco consonante con la flora y fauna.

Sampling Description

Study Extent

Se trabajó en dos áreas. En la parte alta, hacia El Cielo, corresponde principalmente a una mezcla heterogénea de elementos de bosque húmedo y bosque seco tropical con unos pocos elementos de bosque sub-andino (Gaques o cucharos, presencia de helechos arborescentes, y muchas palmas), con predominancia de altas pendientes y escarpadas, y solo ocasionalmente áreas más planas donde se presentan árboles de gran porte. Existen muchos árboles altos pero delgados y dosel de cerrado a vierto por la estructura de la vegetación en pendientes pronunciadas y sotobosque mediamente denso; también se presenta la caída de arboles o se rompen sus copas en donde por regeneración y acceso a la luz en los claros formados hay vegetación baja y densa. La presencia de nubes y neblina es constante a estas alturas. Se trabajó principalmente en un área plana al lado de laderas con fuertes pendientes dentro del bosque El área “Casa de Abel”, se encuentra ubicada en la parte alta del rio Arquía, entre los 400 y 530 m s.n.m. en donde se realizó una estación de observaciones visuales y auditivas, al igual que grabaciones de vocalizaciones de aves. Esta zona también es una mezcla heterogénea de elementos de bosque húmedo y bosque seco tropical incluyendo arboles de ceiba (Ura crepitans) y palmas (Figura 79), presenta pendientes moderadas a altas, con áreas de bosque y algunas áreas localmente intervenidas para cultivos, especialmente a lo largo del valle del rio. Hay arboles grandes con dosel cerrado a abierto y sotobosque bastante abierto. En algunos casos cerca de cultivos esta muy enmarañado.

Sampling

El levantamiento de la información en campo varió de acuerdo con el grupo faunístico: para herpetos: Relevamiento por encuentro visual(REV); aves: Captura con redes de niebla, y observaciones con binoculares y registros auditivos, y grabaciones; mamíferos: redes de niebla, búsqueda libre de rastros e individuos y ubicación de cámaras trampa.

Quality Control

Se realizó una revisión literaria, Libros Rojos de la fauna de Colombia y las anotaciones de especies sujetas a las categorías de la UICN y además se examinó la información de las especies que aparecen listadas en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas “CITES” (2017).

Method steps

  1. La metodología consistió en: 1. El levantamiento de la información en campo varió de acuerdo con el grupo faunístico 2. la revisión literaria en libros rojos y apéndices del CITES

Taxonomic Coverages

Se registró un total de 18 especies de interés especial en el cerro Tacarcuna-Chocó, distribuidas en 14 aves, tres mamíferos y un anfibio. Se registraron 13 especies de aves migratorias y una endémica; 18 especies incluidas en alguna categoría de amenaza por el UICN, donde la mayoría presentan preocupación menor; seis especies están incluidas en algún apéndice del CITES.
  1. Silverstoneia nubicola
    rank: species
  2. Catharus ustulatus
    rank: species
  3. Empidonax virescens
    rank: species
  4. Setophaga fusca
    rank: species
  5. Patagioenas subvinacea
    rank: species
  6. Buteo platypterus
    rank: species
  7. Ara ambiguus
    rank: species
  8. Odontophorus dialeucos
    rank: species
  9. Contopus virens
    rank: species
  10. Crax rubra
    rank: species
  11. Chaetura pelagica
    rank: species
  12. Piranga olivacea
    rank: species
  13. Tyrannus savana
    rank: species
  14. Cardellina canadensis
    rank: species
  15. Ictinia mississippiensis
    rank: species
  16. Tapirus bairdii
    rank: species
  17. Leopardus wiedii
    rank: species
  18. Alouatta palliata
    rank: species

Geographic Coverages

Se trabajó en dos áreas, una en la parte alta de la Serranía de Tacarcuna en el denominado Alto El Cielo, cerca de la quebrada Águila, afluente del rio Arquía, arriba del Resguardo Indígena de Arquía Tule-Kuna, municipio de Unguía, Choco (08°02'20.9"N, 77°13'14.6"W, 1100-1130 m s.n.m.) y en los alrededores de la “Casa de Abel”, alrededores de la parte alta de la quebrada Arquía, arriba del Resguardo Indígena de Arquía Tule-Kuna, municipio de Unguía, Choco (08°02'N, 77°11'W, 400-530 m s.n.m.)

Bibliographic Citations

Contacts

Nelsy Sofia Bonilla
originator
position: Investigadora contratista
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
email: sofibon@gmail.com
Eric Yair Cuesta
metadata author
position: Investigador asociado II
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: ecuesta@iiap.org.co
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP
custodian steward
position: Institución investigativa
IIAP
Carrera 6a No 37-39, barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: iiap@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
Giovanny Ramírez Moreno
administrative point of contact
position: Subdirector de investigaciones
IIAP
Carrera 6a No 37-39, Barrio Huapango
Quibdó
Chocó
CO
Telephone: 6709126
email: gramirez@iiap.org.co
homepage: http://www.iiap.org.co
What is GBIF? API FAQ Newsletter Privacy Terms and agreements Citation Code of Conduct Acknowledgements
Contact GBIF Secretariat Universitetsparken 15 DK-2100 Copenhagen Ø Denmark
GBIF is a Global Core Biodata Resource